SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número89Actitudes hacia las matemáticas: el caso de tituladas de la carrera de Educación Parvularia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.89 Cienfuegos nov.-dic. 2022  Epub 25-Dic-2022

 

Articulo original

Estado del arte del emprendimiento en Colombia, una aproximación desde lo contable

State of the art of entrepreneurship in Colombia, an accounting approach

0000-0002-2294-5158Irene González Espitia1  *  , 0000-0003-0206-2531Leosmany Muñoz Torrez2  , 0000-0003-0536-3428Leovis Muñoz Torres2 

1Universidad ECCI, Colombia

2Universidad de Guantánamo, Cuba

RESUMEN

La carrera de Contaduría Pública de la Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI), como otras, en la formación inicial y continua del profesional tienen el encargo de transferir conocimientos que sean útiles para satisfacer las demandas de la sociedad. En tal sentido, el objetivo de este artículo es analizar el estado del arte del emprendimiento en Colombia, una aproximación desde lo contable. Para el estudio, se utilizó la metodología de investigación cualitativa sustentado en los métodos revisión documental, inductivo-deductivo, análisis-síntesis y observación. Como resultado de esto, se tiene la elaboración de unas bases teóricas, tendencias, perspectivas del emprendimiento y por último se alcanza dilucidar el emprendimiento desde el enfoque contable. Como conclusión principal, se corrobora que entre los principales hallazgos está que los casos de emprendimiento por oportunidad marcan la tendencia del éxito empresarial en el país, lo que facilita apreciar el emprendimiento contable que se promueve desde las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Palabras-clave: Estado del arte; emprendimiento; innovación; contable; negocios; empresas; desempleo; emprendimiento contable; transformación digital

ABSTRACT

The Public Accounting career of the Colombian School of Industrial Careers University (ECCI), like others, in the initial and continuous training of the professional, has the task of transferring knowledge that is useful to meet the demands of society. In this sense, the objective of this article is to analyze the state of the art of entrepreneurship in Colombia, an accounting approach. For the study, the qualitative research methodology was used, based on the documentary review, inductive-deductive, analysis-synthesis and observation methods. As a result of this, there is the elaboration of theoretical bases, trends, perspectives of entrepreneurship and finally it is possible to elucidate the entrepreneurship from the accounting approach. As a main conclusion, it is corroborated that among the main findings is that the cases of opportunity entrepreneurship mark the trend of business success in the country, which makes it easier to appreciate the accounting entrepreneurship that is promoted from Information and Communication Technologies (ICT).

Key words: State of the art; entrepreneurship; innovation; accounting; business; companies; unemployment; accounting entrepreneurship; digital transformation

Introducción

El emprendimiento es un concepto que ha sido tratado en diversos temas de creciente interés en la actualidad, ha jugado y juega un papel relevante en el desarrollo económico y social de las naciones, adquiriendo mayor reconocimiento e importancia cuando el ecosistema se convierte en una oportunidad para el emprendedor y a partir de su compromiso e idea innovadora se generan negocios sostenibles, responsables con el medio ambiente y asociados a la economía circular; mientras que la falta de su éxito es frustrante, y cuando ocurre la tendencia es generar aumento de las tasas de desempleo, acentuada crisis para la economía local, nacional con trascendencia económica mundial, además de una insuficiente alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).

Desde esta última mirada, consideramos que el apoyo a los emprendedores en todos los procesos contables, desde el programa de Contaduría Pública de la Universidad ECCI representa una oportunidad, además de una propuesta de intervención e iniciativa de crecimiento, empuje económico e innovación; sin embargo, en los que emprenden negocios, factores relevantes como la poca financiación, cargas tributarias excesivas, insuficiente cultura para concertación y legalización de empresas y otros, tendencialmente disminuyen las iniciativas innovadoras de los emprendedores, contribuyendo de igual forma a la deficiente sostenibilidad empresarial.

En medio de estas últimas contrariedades, se consideró en el artículo el objetivo siguiente: analizar el estado del arte del emprendimiento en Colombia, una aproximación desde lo contable. Desde este punto de vista, los autores discurren abordar algunas recientes investigaciones internacionales y nacionales que se focalizan en el emprendimiento, por otro lado, se abordan las bases teóricas, tendencias, perspectivas del emprendimiento y el emprendimiento desde el enfoque contable.

Materiales y métodos

En el estudio, se utilizó la metodología de investigación cualitativa sustentada en métodos empíricos y teóricos; la revisión documental para conocer algunos autores que en los últimos cinco años han realizado publicación de libros y artículos relacionados con el tema en cuestión, priorizando aquellos artículos que sus trabajos se encuentran en revistas indexadas a prestigiosas bases de datos como Scopus, Web of Science, Scielo y Redalyc, en el caso de la ley se tuvo en cuenta que estuviera vigente. Se empleó el método inductivo-deductivo que proporcionó la delimitación, valoración y aprehensión de los puntos de vistas que son conexos con el tema que se investiga, procedente de las bibliografías empleadas. A través del motor de búsqueda Google, se empleó las palabras consultorios contables, financieros o empresariales con el fin de conocer y hacer una relación de algunos consultorios contables de las Instituciones de Educación Superior (IES) de Colombia. El método análisis-síntesis para separar de la información lo fundamental del tema que se investiga, a partir de lo encontrado revelar las relaciones y cualidades que existen entre ellas, orientado a la finalidad de producir generalizaciones y conclusiones, la observación como método se empleó en todo el proceso de la investigación.

Resultados y discusión

El emprendimiento está siendo un tema en el que varios investigadores del mundo incursionan en busca de las causas que lo originan y el efecto que provocan en lo social, económico, político, cultural, entre otros. En este sentido, disímiles investigadores internacionales como Méndez, Quintanilla & Sánchez (2018) revisan cuáles son los factores que impulsan o afectan al crecimiento económico, y como se relaciona el emprendimiento social desde la perspectiva económica; Huacchillo, Torres & Ramos (2020) analiza la contribución que tiene la inversión pública para el crecimiento y emprendimiento empresarial tomándose como prueba la población de Piura; Tejeiro, Molina & García (2021) describe las características particulares tanto del emprendimiento digital, como del femenino, se revisan las barreras a las que comúnmente se enfrenta cada uno de ellos, observándose que en el artículo aflora que el financiamiento es una dificultad a las que se enfrentan para el emprendimiento digital; en tanto Ruiz, Kuschel & Pastor (2021) identifica cinco condiciones contextuales a considerar al analizar el emprendimiento de las mujeres en América Latina en comparación con el hemisferio norte.

Otros investigadores nacionales como Buitrago (2014) analiza el impacto de las políticas públicas de emprendimiento implementadas en el desarrollo del país en los últimos años; Vega & Mera (2016) establece los componentes de un modelo de formación en emprendimiento social acorde con el contexto colombiano, en donde esencialmente se orienta a la vinculación de los estudiantes universitarios con el entorno en la búsqueda de las soluciones de los problemas que afloran en la sociedad; Parra Parra, Rubio & López (2017) explora la relación entre los principales rasgos distintivos de los emprendedores y la incidencia en su perdurabilidad empresarial; Niebles, Niebles & Barrios (2020) analiza el marco legal que se ha diseñado en Colombia para el emprendimiento, en donde sugiere fortalecer el marco legal con el objetivo de impulsar mayores oportunidades tanto en lo social como económico, lo que facilita que se generen empleos que perduren en el tiempo.

Siendo las cosas así, en el interior de los artículos científicos es común encontrarse investigadores que pudieran o no coincidir en criterios en la definición de emprendimiento, lo que también cabe la posibilidad de encontrar una inmensa diversidad de literaturas donde existan también características que encierren alguna similitud con otras ya propuestas por algunos autores, lo que tipifica de relativo la definición, pero sí es considerable que exista la posibilidad que se caracterice de absoluto el concepto, no así los tipos de emprendimientos que sí existen, pero sin lugar a duda, al menos por el momento se comporta como inagotable la definición.

Así están siendo las cosas, ahora bien, sobre emprendimiento o emprendedor, existen artículos publicados en revistas científicas que se encuentran en bases de datos de citación como Scopus, Web of Science, Scielo y Redalyc donde los investigadores a partir de sus puntos de vistas analizan la evolución de las definiciones del concepto. Tal es el caso de Bucardo, Saavedra & Camarena (2015) en un artículo publicado en la revista científica Suma de Negocios que se encuentra en Scopus refiere, el concepto emprendedor y empresario, no son sinónimos, ellos están diferenciados en: el emprendedor emprende acciones innovadoras y el empresario sus actividades están intrínsecamente relacionadas con la empresa, ya sea en condición de dueño, accionista o dirigente; otros en Scielo, a través de la revista Formación Universitaria, identifican que el emprendimiento es un proceso que le es inherente características que pueden cambiar en dependencia del contexto en el que se desenvuelve la persona, entre otros factores que lo determinan por el cual decide comenzar un proyecto de negocio (Pacheco et al., 2022). De igual forma, en Redalyc se han indexado artículos de la revista Contabilidad y Negocios en la que se plantea que el emprendimiento “es la actividad que involucra el proceso de creación de nuevas empresas, el repotenciamiento de las actuales y la expansión de las firmas en los mercados globales, entre otros aspectos clave” (Duarte, 2007, p.46).

De esta manera, para adentrarnos en el tema, proponemos una aproximación más profunda a la definición desde las bases teóricas o conceptuales, que a través de la revisión documental se observó que las ideas internalizadas de cada investigador la adaptan al contexto que observan, la estudian y describen cómo ocurre el fenómeno. A partir del estudio realizado, se tiene que el emprendimiento es definido como any attempt at new business or new venture creation, such as self-employment, a new business organization, or the expansion of an existing business, by an individual, a team of individuals, or an established business (Reynolds, Hay & Camp, 2000, p.3).

Mientras que, en el marco legal de Colombia especifican definiéndolo como:

Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. Ley de fomento a la cultura del emprendimiento de Colombia, art. 1, inc. c) (Colombia. Gobierno, 2006).

Desde la economía también se ha hecho contribuciones en la que Schumpeter (1934) afirma que

“los emprendedores son personas con una alta tolerancia al riesgo frente a la búsqueda de soluciones poco convencionales o desconocidas a las necesidades del entorno, probar estrategias nuevas para llevar a cabo actividades tradicionales y proporcionar al mercado alternativas novedosas” (citado en Niebles, Niebles & Barrios, 2020, p. 37).

Otro investigador refiere:

El emprendedor es quien utiliza el ingenio, la audacia, el entusiasmo, la ilusión y la insatisfacción laboral para realizar un cambio a través de la innovación de las ideas, los productos o los procesos, sin que esto implique necesariamente su participación en la creación o dirección de las empresas. (Bucardo, Saavedra & Camarena, 2015, p. 106)

Haciendo un breve análisis de las lecciones aprendidas en el interior del constructo de las definiciones anteriormente referidas, es necesario comprender que el emprendimiento como puede apreciarse, es significativo plantearlo a partir de la persona como emprendedor, en donde se acentúan sus particularidades esenciales tal como, alto grado de tolerancia al riesgo, acentuado interés en la búsqueda de solución al problema y por último, no menos importante, es una persona que la insatisfacción, cuya causa es una necesidad, la transforma en una oportunidad para realizar innovación. En tanto, investigadores como (Taylor, 2017; Beltrán, Almendarez & Jefferson, 2018) en sus investigaciones afloran la importancia que tiene la innovación como estrategia para el desarrollo económico. Siendo así, consideramos que la innovación es un aliado estratégico del emprendimiento y que debiera asumirse como:

An innovation is a new or improved product or process (or combination thereof) that differs significantly from the unit’s previous products or processes and that has been made available to potential users (product) or brought into use by the unit (process). (Paris. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), 2018, p.20)

En cambio, otra lección aprendida constituye la evaluación por la persona de las particularidades del entorno emprendedor; mientras que por el propósito a la cual se orientan, consideramos que se debe prestar atención desde el enfoque político, socioeconómico, ambiental y cultural.

Otros investigadores plantean:

El emprendimiento es la capacidad y voluntad que tiene una persona o grupo de personas para desarrollar y administrar un nuevo negocio, junto con los riesgos que esto implica, con el fin de generar ganancias y satisfacer las necesidades del consumidor, contribuyendo principalmente al desarrollo local, incrementando la productividad y generando mayores fuentes de empleo que permiten mejorar el nivel de vida de los emprendedores del territorio, sus familias y la población en general. (Solórzano & Verduga, 2021, p. 173).

Considerando lo expuesto hasta ahora, se comprende que el nivel de incertidumbre económica es aliado del riesgo al que todo emprendedor está sometido cuando se trate de una actividad relacionada con un negocio o empresa y por ello, si de querer triunfar se trata, consideramos sine qua non que exista innovación, cuya característica posibilita orientar el resultado al desarrollo sostenible de la actividad emprendedora para el individuo, familia y localidad, de ahí que, aprovechar también los recursos endógenos de las universidades u otras instituciones que tienen el encargo de incubar y transferir tecnologías para satisfacer las demandas de la sociedad, representa una verdadera sinergia donde se articulan una diversidad de actores en función de la solución de un problema y el cumplimiento de un objetivo común. Unido a lo anterior, para minimizar los riesgos, es ineludible que el gobierno potencie, impulse, dinamice políticas públicas para el apoyo, acompañamiento al emprendimiento desde un enfoque participativo e inclusivo en donde la innovación, además de las TIC se conviertan en punto de mira de financiamiento y observancia por los gobiernos locales.

Por lo que se refiere a los emprendimientos en Colombia, a partir de la revisión documental en internet por medio del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), órgano de investigación académica en emprendimiento que concibe la relación entre el emprendimiento y el desarrollo económico de una nación por medio del monitoreo y la evaluación de las economías a través de indicadores como la tasa de actividad emprendedora (TEA), la tasa de actividad emprendedora por oportunidad y la tasa de actividad emprendedora por necesidad, se constata que hasta el 2018 se estudiaban dos tipos principales de emprendimiento o motivaciones para iniciar la creación de una empresa; el emprendimiento por oportunidad, traducido al inglés como Opportunity Entrepreneurship Activity (OEA) y el emprendimiento por necesidad conocido como Necessity Entrepreneurship Activity (NEA).

Para mejor interpretación de estos conceptos, es importante conocer su definición:

Se entiende como emprendedor por necesidad es aquella persona que al tomar la decisión de realizar la actividad emprendedora no dispone de otras alternativas para generar ingresos, y emprendedor por oportunidad es aquella persona que al tomar la decisión de realizar una actividad emprendedora aprovecha una oportunidad que encuentra en el entorno (Escandón et al., 2015, p.18).

Visto de esta forma, posteriormente en el 2019 hasta el 2021, un estudio que es el resultado del proyecto de investigación concluido por GEM Colombia 2021-2022 revela que las motivaciones por emprender son otras, identificándose cuatro para su estudio: “para tener altos ingresos y crear riquezas, para continuar con la tradición familiar, para marcar una diferencia en el mundo y para sobrevivir dada la escasez de empleo” (Varela et al., 2020, p. 85). En cambio, se puede observar que la mayor cantidad de emprendimientos surgen por la exigencia de subsistir dada la poquedad de trabajo y por otro lado la aspiración de imprimir una disparidad en el contexto planetario en el que vivimos (Pereira et al., 2022).

Otros datos reflejan que “los emprendimientos en Colombia tienden a crearse por necesidad, lo cual hace que sean más sensibles al cierre ante situaciones adversas” (Pereira et al., 2022, p.78). Por citar, un ejemplo, “in Latin American and the Caribbean, there is still a higher rate of women starting a business by necessity, instead of opportunity, which determines lower levels of income” (Ruiz, Kuschel & Pastor, 2021, p.93). Sin embargo, la experiencia de experimentados empresarios ha decidido emprender negocios porque han observado en el contexto donde viven una oportunidad al emprendimiento (Parra, Rubio & López, 2017). Mientras que otros datos valorados de importante para estos tiempos indican que en los emprendedores existe insuficientes conocimientos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas implícitos en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible (Pereira et al., 2022), aspecto importante que debiera aprovecharse para aprender hacer de los ODS una oportunidad para el mejoramiento de la calidad de vida.

A pesar de las dificultades, se siembra caldo de cultivo para el empoderamiento a la mujer, evidenciándose a partir de que “la cultura nacional alienta, a mujeres y hombres por igual, para que emprendan; el mercado y la contratación pública son igualmente accesibles para hombres y mujeres; y los hombres y las mujeres gozan de igual nivel de acceso a financiación” (Pereira et al., 2022, p.65).

De lo anterior, puede observarse que el emprendedor está siendo influenciado sólo por la necesidad y no por el aprovechamiento de ella para convertirla en una oportunidad que se puede orientar hacia la innovación, transformación digital, la transferencia de tecnologías, el bienestar social y desarrollo económico personal, familiar y local, elemento básico a apropiarse en tiempos de emprendimiento, cuyo resultado a corto, mediano o largo plazo puede traer consigo la creación de nuevas empresas, formación de nuevos empleos e inclusión de nuevas oportunidad para todos.

Siendo las cosas así, entre los principales hallazgos encontrados está que los casos de emprendimiento por oportunidad marcan la tendencia del éxito empresarial, observándose que el emprendimiento por necesidad carece de generación de impactos importantes por estar insuficientemente asociado a la innovación como factor clave de cambios y centrado en la generación de autoempleo.

Al indagar en las bases legales del emprendimiento, autores como (Buitrago, 2014; Niebles, Niebles & Barrios, 2020; Pereira et al., 2022) en sus escritos han argumentado de manera profunda el comportamiento de las políticas públicas en Colombia. Al respecto, en un artículo se expone que las políticas públicas “se orienta a la consecución de los fines del Estado en pro del bienestar y desarrollo de una sociedad; está enfocada a lograr el equilibrio en la misma, en la promulgación de los objetivos y metas de los gobiernos” (Buitrago, 2014, p.10). Al ahondar en el comportamiento que han tenido las políticas públicas para impulsar el emprendimiento, a través de la revisión documental, en un artículo publicado en la revista científica Justicia se refiere que “desde el punto de vista constitucional hacer empresa en Colombia es una prioridad, dada la relevancia que representa para el fomento del desarrollo integral a título social y económico” (Niebles, Niebles & Barrios, 2020, p.44). En este contexto puede plantearse el caso de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) que representan el 99,6 % de los emprendimientos y generan el 79,1 % del empleo y aportan el 40 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional (Pereira et al., 2022).

Otros investigadores, como Distrito et al. (2022) citado por Pereira et al. (2022), revelan que desde el 1990 existe intención en apoyar el emprendimiento, tal es el caso de la Ley 29/90 Primera ley para la Ciencia y Tecnología, desde ese entonces hasta el 2012 se han promulgado una veintena de leyes y decretos recogidas en el libro Nuestro reto: impactar la dinámica emprendedora colombiana. GEM Colombia 2021-2022; pero aun cuando existió un fuerte movimiento del marco regulador en todo este tiempo, se observa un acentuado período de recesión en el apoyo y motivación de las iniciativas emprendedoras a partir de las políticas públicas, años más tarde, en el 2020 entra en vigor la Ley 2069/20 Ley de Espíritu Emprendedor.

En tanto, Medel et al., (2019) como se citó en Pereira et al. (2022) la tendencia ha sido a crecer en las políticas gubernamentales, pero aún son insuficientes; a criterio de los autores del presente artículo, según explica, entendemos de él, que se precisa empoderar e inocular a los emprendedores con las estrategias de apoyo financieros, pero in fraganti ponderar la capacitación de los individuos emprendedores para que puedan conocer de la información contenida en la estrategia y aprendan hacer sus actividades emprendedoras coherentemente en el entorno emprendedor con la finalidad de lograr sus propósitos.

En este sentido, los esfuerzos por impulsar el emprendimiento se intensifican desde otros contextos, es así que a través de los consultorios contables, financieros o empresariales de algunas IES de Colombia Tabla 1 hacen del proceso extensionismo universitario una herramienta para robustecer el tejido de la formación del estudiante, profesional, emprendedor y emprendimiento, en las que por parte de los estudiantes, acompañados y supervisados por profesores, además de otros profesionales realizan propuestas de intervención a los problemas de la sociedad y que constituyen además estrategias de vinculación de la universidad con el entorno.

Tabla 1 - Relación de algunos consultorios contables de las IES de Colombia que realizan propuestas de intervención a los problemas de la sociedad. 

Nombre del consultorio Instituciones de Educación Superior (IES) Adscrito Algunas actividades que realizan Dirección electrónica
Consultorio contable Universidad Tecnológica del Choco Diego Luis Córdoba Programa de Contaduría Publica Brinda servicios de consultoría y asesoría contable, tributaria, financiera y laboral. Realiza implementación de paquetes contables, formulación, elaboración y asesorías de proyectos socio económico. https://www.utch.edu.co/portal/es/consultorio-contable.html
Consultorio contable Universidad Central Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas Ofrece el servicio de asesoría sobre temas de contabilidad, impuestos, auditoría, control, revisoría fiscal y costos; cuenta con un servicio de consulta personalizada. Algunos de los servicios generan costo. https://www.ucentral.edu.co/fcej/consultorio-contable
Consultorio Contable Universidad de la Costa CUC Departamento de Ciencias empresariales Presta servicios de orientación, consultoría y/o asesoría, capacitación en gestión organizacional, contabilidad y costos tributaria relacionados con las áreas: contable, auditoría, impuestos, administrativa, operación y funcionamiento a las organizaciones, personas naturales en calidad de proyección social y/o extensión. https://www.cuc.edu.co/contaduria-publica/consultorio-contable#:~:text=ElConsultorioContabledela,apersonasnaturalesyempresas
Consultorio contable Corporación Universitaria Uniremington Presta servicios de consultoría o asesoría profesional en las áreas: contable, presupuestos, tributario, auditoría y control, costos y formalización contable a personas naturales y jurídicas, principalmente a las microempresas. https://www.uniremington.edu.co/facultades/facultad-de-ciencias-contables/consultorio-contable/
Consultorio Contable Universidad Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico (EAFIT) Departamento de Contaduría Pública Brinda asesoría a los usuarios, de manera gratuita, en las áreas contable, comercial y laboral, costos y presupuestos, impuestos, control y auditoría. https://www.eafit.edu.co/servicios/consultorios/Paginas/consultorio-contable.aspx
Consultorio contable Javeriano Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa Presta servicio gratuito de consultoría y asesoría de manera virtual y presencial en el contexto donde el consultorio desarrolla sus acciones. https://cea.javeriana.edu.co/consultorio-contable-javeriano
Consultorio Contable Universidad Autónoma Latinoamericana - Medellín Facultad de Contaduría Pública Realiza prestación de servicios de asesorías y consultorías en el área contable, tributaria, financiera, control, auditoría, revisoría fiscal, u otros; además del proceso formación continua y otros que complementan las prestaciones que realizan. https://www.unaula.edu.co/extension/consultorio_contable
Consultorio Contable y Financiero Universidad San Buenaventura Cali - Colombia Programa de Contaduría Pública Presta servicios en orientación, consultoría y asesoría en temas relacionados con la contabilidad, finanzas, impuestos, costos y auditoría. https://www.usbcali.edu.co/pregrado/ciencias-economicas/contaduria-publica/consultorio-contable-financiero
Consultorio Contable Universidad Católica de Oriente Universidad Católica de Oriente Ofrecen orientación básica en materia fiscal a personas Naturales y Jurídicas. https://www.uco.edu.co/extension/consultoriocontable/Paginas/default.aspx
Consultorio Contable Fundación Universitaria Los Libertadores Facultad de Ciencias Económicas y Contables Brinda servicios de asesorías en contabilidad y finanzas, aseguramiento y control, comercial y laboral, costos y presupuesto; además de consultoría en fiscal y tributaria. https://www.ulibertadores.edu.co/vicerrectoria-proyeccion-social-relaciones-interinstitucionales/proyeccion-social/consultorio-contable/
Consultorio empresarial (Virtual) Universidad Libre Seccional Socorro Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Presta servicio de asesorías y orientación en mercadeo, planes de negocios, emprendimientos, tributaria, contabilidad gerencial, contabilidad financiera y línea gestión de las organizaciones. https://www.unilibre.edu.co/socorro/index.php/consultorio-empresarial
Consultorio Empresarial (CES) Universidad del Cauca - Valle del Cauca Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca (FCCEA) Ofrecen servicios de asesoría, consultoría y cursos libres sobre competitividad y creación de empresas. https://www.unicauca.edu.co/versionP/servicios/consultorio-empresarial
Consultorio Empresarial y Contable Universidad del Magdalena Facultad de Ciencias Económicas Sin ningún costo se ofrecen servicios de orientación básica en materia tributaria, aduanera y cambiaria a personas naturales y jurídicas de baja renta, en el ámbito normativo o técnico. https://unimagdalena.edu.co/servicios/consultorioContable
Consultorio empresarial Campus Universidad Militar Nueva Granada Universidad Militar Nueva Granada Ofrecer sin ningún costo, orientación básica en materia tributaria, aduanera y cambiaria a personas naturales y jurídicas de baja renta, en el ámbito normativo o técnico. https://www.umng.edu.co/sedes/campus/facultad-de-ciencias-economicas/consultorio-empresarial
Centro de consultoría y desarrollo empresarial -CDE Universidad ECCI Universidad ECCI Brindan servicios de asesoría técnica y administrativa, a las MIPYMES propiciándoles ayuda para desarrollarse en innovación, producción generación de empleo, promoción de emprendimientos y otros. https://www.ecci.edu.co/centro-de-desarrollo-empresarial/

Nota: Elaboración propia a partir de una compilación de la información que forman parte de algunos consultorios contables de los IES de Colombia que fueron consultados en internet.

Como se puede apreciar, en la tabla 1 se ejemplifica y se muestra la realidad que existe en algunos IES de Colombia, además la intención que tienen los directivos, profesores y estudiantes de las universidades de hacer de las TIC una herramienta para dinamizar los procesos de la contaduría pública a partir de realizar la divulgación de sus servicios en internet, que en algunos casos la interactividad con los usuarios se realizan mediante la participación en fórum de debates o mensajes instantáneos. No obstante, a pesar del inmenso esfuerzo que se realiza, se necesita profundizar en la solución al problema desde el enfoque de la transformación digital.

Siendo, así las cosas, en los últimos años el estado y algunas organizaciones de origen privado han concretado iniciativas para hacer del emprendimiento una variante de vida e impactar el índice de desempleo que en las últimas administraciones parece no tener una barrera que contenga el impacto, hasta que llegó el SARS-CoV-2 con sus consecuencias para revolucionar entre tantas cosas, el modo de comportamiento, estilo de vida y formas de emprender los estilos de negocios. Según Varela et al. (2020) la pandemia significó el descubrimiento de nuevas oportunidades de negocio para 61,7 % de los emprendedores (p.64). De igual modo, para otros se convirtió en una verdadera amenaza, las causas estuvieron asociadas a infraestructuras e insuficiente preparación para identificar, además de aprovechar las oportunidades de negocios (Varela et al., 2020). Así las cosas, se fueron transformando los modelos de negocios y los emprendedores contables fueron posicionándose en un contexto donde la transformación digital estaba siendo una oportunidad de negocio y las consultorías, asesorías y otros servicios a distancia, debido al aislamiento social se convirtió en una necesidad para muchos empresarios, entonces fue así que desde el enfoque contable algunas iniciativas de emprendimientos que por sus factores diferenciadores se pudieron visualizar con mayor frecuencia y como puntos de partida importantes sirvieron de base para dilucidar lo que está siendo un emprendimiento contable, tal es el caso de:

ACTUALÍCESE: Es una página web con amplio reconocimiento que brinda informaciones de interés relacionada con asuntos contables y tributarios, incluye además servicios de mensajería instantánea por WhatsApp y la dirección electrónica donde se encuentra ubicada la plataforma digital en internet es https://actualicese.com/

ACCOUNTER. Es una organización comprometida en bridar un servicio personalizado y altamente calificado en actualización y consultoría tributaria, Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y laboral; incluye además servicios de mensajería instantánea por WhatsApp y la dirección electrónica donde se encuentra ubicada la plataforma digital en internet es https://accounter.co/

GlogalContable. Es un portal digital con una comunidad contable altamente calificada, constituido por una firma que se dedica a la asesoría contable financiera, tributaria, de revisión fiscal y laboral en la globalización contable, consultoría empresarial y otros, incluye además servicios de mensajería instantánea por WhatsApp, la dirección electrónica donde se encuentra ubicada la página en internet es https://www.globalcontable.com

MCA AUDITING & ACCOUNTING S.A.S. Es una firma especializada de abogados, economistas, y contadores públicos con una amplia trayectoria en el mercado que realizan prestación de Servicios Contables, Revisión Fiscal, Auditoría, Normalización Contable, Servicios Financieros, Servicios Tributarios, Consultoría Contable, Asesoría Jurídica, NIIF, Impuestos, Liquidaciones, Marketing, Optimización de Activos Líquidos, System Web- GR, Seguridad Social Integral, Servicios Legales, Declaración de Renta, Servicios Parafiscales, Nóminas, Balances, Outsourcing, Asesoría Contable, Gestión de Recursos Humanos, Certificaciones, Administración de Contabilidad. La dirección electrónica donde se encuentra ubicada la página en internet es https://b2bmarketplace.procolombia.co/es/mca-auditing-accounting-sas-915

Audit & Consulting Services S.A.S. - ACS-. Es una firma colombiana de profesionales idóneos y altamente capacitados en servicios de auditoría y consultoría, que busca asesorar con la mejor calidad y prestar servicios eficientes y efectivos a pequeños y grandes empresarios. Posee un portafolio de servicios comprendido por: Aplicación de NIIF, Aplicación de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP), Revisión fiscal, Auditoría Externa, Gestión de Auditoría Interna, Sistema de Administración de Riesgos, Tercerización contable, Tercerización de nómina, Asesoría tributaria, Control de calidad en firmas de auditoría (basado en NICC 1). La dirección electrónica donde se encuentra ubicada la página en internet es http://acsaudit.com.co/

Contadores Asociados J&G | Servicios Contables para pymes en Bogotá: Es una empresa colombiana que ofrece consultorías contables para pymes, se dedican a organizar la información económica y financiera de las empresas, de la forma más confiable, segura, en el menor tiempo posible y a un costo económico. Sus servicios son: Asesorías contables para pymes, Revisorías tributarias, Revisorías fiscales, Constitución de empresa, Declaraciones de renta, Devoluciones de IVA y renta, Certificaciones de ingresos para personas naturales. La dirección electrónica donde se encuentra ubicada la página en internet es https://contadoresasociadosjg.com/

Grupo B&M Consultores Financieros Sas (Colombia): Es una empresa en Colombia, con sede principal en Bogotá D.C. Opera en Servicios de Contabilidad, Preparación de Impuestos, Teneduría de Libros y Servicios de Nómina sector. La dirección electrónica donde se encuentra ubicada la página en internet es https://www.emis.com/php/company-profile/CO/Grupo_B_M_Consultores_Financieros_Sas_es_4936512.html

Inter Asociados Group. Es una firma colombiana de contadores públicos adscrita a la junta central de contadores, posee un portafolio de servicios que incluye Asesoría contable y tributaria, Control interno, Planeación tributaria, Inventarios, Revisión fiscal, Valoración de empresas, Presupuesto público y privado, NIIF, Auditoría interna y externa y Medios magnéticos; además posee servicios de mensajería instantánea y la dirección electrónica donde se encuentra ubicada la plataforma digital en internet es https://www.interasociados.com.co/

Como tendencia, se ha podido observar que el emprendimiento contable ha adquirido ciertos espacios en el contexto tecnológico, siendo orientado a la prestación de servicios profesionales que son promovidos desde las TIC con herramientas que facilitan, dinamizan y promueven las buenas prácticas en el manejo de los recursos financieros para la solución de problemas en el contexto empresarial, de ahí que exista insuficiente literatura que haya estudiado su comportamiento desde el enfoque contable.

Pero sin duda alguna, la multiplicidad de emprendimientos son un bien necesario para el surgimiento de otros, especialmente aquellos que tienen que ver con la innovación, la transferencia de tecnología, la transformación digital, empoderamiento de las disciplinas para gestionar emprendimientos orientados a afrontar los cambios actuales, especialmente aquellos que puedan resolver el problema del desempleo, generar fuentes de empleo, ingresos y respuestas coherentes a los ODS.

Conclusiones

El desarrollo del emprendimiento en Colombia, ha ido consolidando una base teórica amplía, representa una contribución para el desarrollo social y económico de las naciones que por sus impactos es indispensable considerarlo actor y protagonista en los procesos socioeconómicos del país. Entre los principales hallazgos está que los casos de emprendimiento por oportunidad marcan la tendencia de éxito empresarial en el país.

El emprendimiento está siendo una oportunidad para que los estudiantes de la carrera Contaduría Pública de las universidades colombianas, por medio de todas las estrategias puedan colocar en práctica sus conocimientos de manera totalmente disruptiva y se puedan elaborar proyectos de iniciativas emprendedoras donde los modelos de negocios hagan de la transformación digital un camino para la innovación y aprendizaje para los estudiantes, además de otras alternativas complementarias que promuevan la responsabilidad con los proyectos de innovación, donde los negocios que se generen se sostengan en el tiempo, estén comprometidos con un medio ambiente nítido y asociados a la economía circular.

Por los escasos emprendimientos contables, el contador público necesita que se incorpore a los programas de estudios las metodologías de innovación y emprendimiento que le permitan fortalecer sus asesorías para ser un profesional integral capaz de generar valor agregado a través de la transformación digital en los distintos modelos de negocios.

Referencias bibliográficas

Beltrán Morales, L. F., Almendarez, M. A. & Jefferson, D. J. (2018). El efecto de la innovación en el desarrollo y crecimiento de México: una aproximación usando las patentes. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 49(195). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.195.63191Links ]

Bucardo, M. A. A, Saavedra García, M. L. & Camarena Adame, M. E. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98-107. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009Links ]

Buitrago Nova, J. A. (2014). Emprendimiento en Colombia. Administración y Desarrollo, 43(59), 7. https://doi.org/10.22431/25005227.101Links ]

Duarte Cueva, F. (2007). Emprendimiento, empresa y crecimiento empresarial. Contabilidad y Negocios, 2(3), 46-55. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/600/589 Links ]

Escandón Barbosa, D., Arias, A., Medina, L., Gómez, L., Varela, R., Martínez, P., Parra, L., Pereira, F., Moreno Barragán, J. A., López Gómez, S., Matiz Bulla, F. J., Carrillo Bustamante, M. & Buevas, P. (2015). Reporte GEM Colombia 2015/2016. Ediciones Sello Javeriano. https://www.gemconsortium.org/report/gem-colombia-2015-report Links ]

Huacchillo Pardo, L. A., Torres Surita, N., & Ramos Farroñán, E. V. (2020). Public investment: contributing factor for growth and entrepreneurship business. Universidad y Sociedad, 12(2), 350-355. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1527Links ]

Colombia. Gobierno (2006). Ley de fomento a la cultura del emprendimiento de Colombia. Ley Núm. 1014 de 26 de enero de 2006. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1672727 Links ]

Méndez Bravo, J. C., Quintanilla Arámbulo, E. A., & Sánchez Jaramillo, M. E. (2018). Crecimiento económico ligado al desarrollo del emprendimiento social. INNOVA Research Journal, 3(3), 6-16. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n3.2018.436Links ]

Niebles, W., Niebles Nuñez, L. D., & Barrios Parejo, I. A. (2020). El emprendimiento en Colombia: análisis del marco legal y su incidencia en la generación de empleo. Justicia, 25(38), 35-52. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4390Links ]

Pacheco Ruiz, C., Rojas Martínez, C., Niebles Nuñez, W., & Hernández Palma, H. G. (2022). Caracterización del emprendimiento desde un enfoque universitario. Formación universitaria, 15(1), 135-144. https://doi.org/10.4067/s0718-50062022000100135Links ]

Paris. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, (4th Edition). Autor. https://www.oecd.org/science/oslo-manual-2018-9789264304604-en.htmLinks ]

Parra Alvis, M., Rubio Guerrero, G., & López Posada, L. M. (2017). Factores distintivos de emprendimiento que propiciaron el éxito: casos de estudio en empresarios de Ibagué, Tolima. Pensamiento & Gestión, (43), 89-127. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/9216Links ]

Pereira Laverde, F., Osorio Tinoco, F. F., Pinzón Rubio, N., Moreno Barragán, J. A., Martínez Romero, A. C., López Lambraño, M., Gómez Araujo, E., Parra Bernal, L. D. & Gómez Núñez, L. (2022). Nuestro reto: Impactar la dinámica emprendedora colombiana. GEM Colombia 2021- 2022. Ediciones de la U. https://www.gemconsortium.org/report/nuestro-reto-impacta-la-dinamica-emprendedora-colombiana-gem-colombia-2021-2022 Links ]

Reynolds, P. D., Hay, M., & Camp, S. M. (2000). Global Entrepreneurship Monitor: 1999 Executive Report. BABSON College. https://www.researchgate.net/publication/273704996_Global_Entrepreneurship_Monitor_1999Executive_ReportLinks ]

Ruiz Martínez, R., Kuschel, K. & Pastor, I. (2021). A contextual approach to women's entrepreneurship in Latin America: impacting research and public policy. International Journal of Globalisation and Small Business, 12( 1), 83-103. https://doi.org/10.1504/ijgsb.2021.113835Links ]

Solórzano López, M. A. & Verduga Pino, A. M. ( 2021). El emprendimiento y su relación con el desarrollo local de la parroquia Bachillero, cantón Tosagua, provincia de Manabí. Polo del Conocimiento, 6( 11), 170-196. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3261/7243Links ]

Taylor, S. P. ( 2017). What Is Innovation? A Study of the Definitions, Academic Models and Applicability of Innovation to an Example of Social Housing in England. Open Journal of Social Sciences, 05( 11), 128-146. https://doi.org/10.4236/jss.2017.511010Links ]

Tejeiro Koller, M., Molina López, M. M., & García Villalobos, J. C. ( 2021). Emprendimiento digital femenino para el desarrollo social y económico: características y barreras en España. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 138. https://doi.org/10.5209/reve.75561Links ]

Varela Villegas, R., Moreno Barragán, J. A., Soler Libreros, J. D., Pereira Laverde, F., Osorio Tinoco, F. F., Gómez Araujo, E., López Lambraño, M., Parra Bernal, L. D., Buelvas Martínez, P., Peñuela L., J. D. & Gómez Núñez, L. ( 2020). Dinámica de la actividad empresarial en Colombia. Universidad Icesi. https://doi.org/10.18046/eui/gem.2020Links ]

Vega Guerrero, J. C., & Mera Rodríguez, C. W. ( 2016). Modelo de formación en emprendimiento social, para instituciones de educación superior en Colombia. Revista EAN, ( 81), 29-44. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1563Links ]

Recibido: 04 de Septiembre de 2022; Aprobado: 16 de Octubre de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: pazgonz2012@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License