SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Medicina traslacional en el manejo de la hipertensión arterialAlteraciones del metabolismo glucídico y factores de riesgo aterogénico en familiares de primera línea de pacientes diabéticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Finlay

versión On-line ISSN 2221-2434

Rev. Finlay vol.13 no.2 Cienfuegos abr.-jun. 2023  Epub 30-Jun-2023

 

Editorial

Proyectos para la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles: experiencias en la provincia Cienfuegos

Projects for the Prevention and Control of Cronic non-communicable Diseases: Experiences in the Cienfuegos Province

0000-0002-8105-4232Aliuska Tamayo Verdecia1  *  , 0000-0001-6955-4464Miriela Roque Gutiérrez1  , 0000-0002-6938-9363Mirian Herrera Barrueta1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos. Cuba.

Las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) a nivel mundial constituyen una problemática de interés para todas las entidades encargadas del bienestar físico y psicológico de la población. La prevalencia es tan alta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde la primera década del siglo XXI las considera una pandemia. En las últimas décadas, se evidencia un aumento de estas enfermedades como principales causas de muerte. El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas aumentan el riesgo de morir. 1

En la Región de las Américas mueren 2,2 millones de personas por ENT antes de cumplir 70 años. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones), a nivel mundial. 2

En Cuba y en Cienfuegos las enfermedades no transmisibles también constituyen un problema de salud porque han sido las primeras causas de muerte desde las últimas décadas. Desde el año 1987, el profesor Alfredo Espinosa Brito, en su tesis doctoral: Mortalidad del adulto en tres provincias cubanas, encontró cambios en la estructura de la morbilidad y la mortalidad del país y de la provincia. Aunque ya se informaban indicadores similares a los de los países más desarrollados, se identificaron "diferenciales” que podrían ser vulnerables a nuevas estrategias integrales. 3

Además, en su tesis ratificó la necesidad de perfeccionar el modelo de la Salud Pública cubana para enfrentar los nuevos retos y la importancia de introducir cambios, donde se mantuviera la siempre manifiesta voluntad política, pero con un mayor impulso a la intersectorialidad y la participación de la comunidad para que fuera mucho más activa y consciente en el campo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y sus factores de riesgo (FR). 3

Con estos datos se fue conformando la idea de emprender un proyecto local de prevención y control de FR para ECNT, con la presencia de autoridades provinciales de salud y especialistas del Ministerio de Salud Pública de Cuba, pues Cienfuegos ya exhibía en esa fecha, altas tasas de morbilidad y mortalidad por estas afecciones. Surge entonces el Proyecto Global de Cienfuegos (PGC). 3

Luego de este proyecto se han desarrollado nuevos proyectos locales con personalidad propia, pero siempre inspirados en aquel primero, entre los más connotados programas están: el Proyecto de Desarrollo Municipal dirigido por el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 1996, el Proyecto CARMEN (Conjunto de Acciones para Reducir Multifactorialmente las Enfermedades no Transmisibles) dirigido también por el MINSAP y la OPS en el año 1999, el Proyecto PERLA SUR, M3M dirigido por el MINSAP y con la Cooperación Belga-Gobierno Municipal de Cienfuegos en el año 2002, el proyecto Provincia Cienfuegos por una Mejor Calidad de Vida, liderado por el Gobierno Provincial de Cienfuegos en el año 2004 y el proyecto Pacto Urbano de Cienfuegos liderado por la UNESCO, el Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL), Patrimonio Cultural en el año 2006, entre los más connotados. Todos estos ejemplos de programas han garantizado la sostenibilidad y continuidad de las concepciones del PGC a través de los años. 3

La presente comunicación hace un recuento de los propósitos, el alcance y principales acciones desarrolladas dentro del Proyecto Global de Cienfuegos y de las Iniciativas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (por sus siglas en inglés) y que tienen como premisa la prevención y control de las ENT en Cienfuegos desde la década de los años 90 hasta la actualidad.

Proyecto Global de Cienfuegos

Para elaborar el Proyecto Global de Cienfuegos (PGC) se tomaron como referencia tres proyectos internacionales: North Karelia, INTERHEALTH y CINDI que compartían los propósitos de disminuir la morbilidad, incapacidad y mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles, realizar intervenciones comunitarias para disminuir los factores de riesgo más frecuentes como el tabaquismo, el alcoholismo, el sedentarismo, la hipertensión y una dieta inadecuada e incrementar la participación consiente y activa de la población. 3

A mediados de 1992, a partir de las concepciones y primeros resultados del Proyecto Global de Cienfuegos (PGC), consultores de OPS/OMS propusieron que este municipio se comprometiera con el Movimiento de Ciudades Saludables. De esa manera, Cienfuegos se convirtió en el primer municipio de América Latina que se incorporó oficialmente al movimiento el 9 de diciembre de 1994. Por esta fecha se constituyó en Cienfuegos la Red Cubana de Municipios por la Salud, con la participación de 14 municipios fundadores, de 9 provincias del país. 3

Hoy muchos municipios de la nación han formalizado su compromiso con Municipios por la Salud y existen centenares de espacios locales comprometidos con el movimiento de municipios saludables en América Latina. La Red de Municipios por la Salud genera variadas oportunidades para las comunidades, con el trabajo integrado y el incentivo a la colaboración entre los sectores y grupos involucrados. Además, es efectiva para posicionar la salud como elemento clave en las políticas locales y generar un entorno político, administrativo y geográfico propicio para el desarrollo de la promoción de la salud. 3,4

El motor impulsor de las acciones de educación para la salud que se desarrollaron en el municipio Cienfuegos en torno al control de las ECNT fueron los resultados aportados por un sistema de vigilancia de factores de riesgo que hizo una primera medición en 1991. La segunda medición (2001) se realizó bajo la Iniciativa CARMEN/OPS, donde se documentaron tasas de control poblacional de la hipertensión arterial (HTA) como enfermedad trazadora, cerca del 40 %. Estas cifras fueron superiores a las informadas en la primera medición, e incluso, a las reportadas en países de altos ingresos para la época. 5

En la Revista Cubana de Salud Pública, Morejón Giraldoni y cols. enunciaron, que luego de 20 años de la primera medición y a los 10 de la segunda, no se conocía con claridad cómo se encontraba el control de la HTA a nivel poblacional en Cienfuegos, esto motivó el desarrollo de la tercera medición durante el año 2011, bajo la misma iniciativa CARMEN/OPS. Esto resultó de gran importancia para el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para 2030, en el contexto de la salud. 5

La Iniciativa CARMEN tuvo el propósito de mejorar la salud de las poblaciones en las Américas mediante la reducción de los factores de riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles. Para ello utilizó tres estrategias para realizar su objetivo: prevención integrada y promoción de la salud, efecto demostrativo y promoción de la equidad en salud. 6

Este modelo de Salud Pública considera el proceso salud-enfermedad de forma continua y completa, sin considerar factores aislados de riesgo o intervenciones preventivas específicas. Se esfuerza en desarrollar, implementar y evaluar entre otras, la movilización social, las intervenciones comunitarias y las prácticas de prevención que ayuden a reducir las inequidades de salud. 6

Otro de los proyectos que se llevan a cabo con el objetivo de la promoción y prevención de las ECNT y sus factores de riesgo (FR) es la Iniciativa HEARTS (OMS). Esta contiene un paquete técnico para el manejo de las enfermedades cardiovasculares en la Atención Primaria de Salud que proporciona un enfoque basado en la población, para prevenir y disminuir las enfermedades cardiovasculares (ECV).

El modelo HEARTS consta de seis módulos basados en: hábitos y estilos de vida saludables; protocolos basados en la evidencia; acceso a medicamentos y tecnologías esenciales; riesgo cardiovascular: manejo de las ECV con base en los riesgos; trabajo en equipo para la atención de pacientes; y sistemas de monitoreo. 7,8

HEARTS en las Américas, se ha ampliado a 22 países de América Latina y el Caribe en 1 380 centros de APS. En Cuba se implementó en el año 2016. Creó un nuevo modelo donde el manejo de la hipertensión y la prevención secundaria de las ECV, incluida la diabetes, deja de estar centrado en el nivel de Atención Secundaria o Terciaria para hacerlo en el entorno de Atención Primaria, donde se diagnostican y tratan a la mayoría de las personas con hipertensión, lo que se traduce en un sistema de salud más eficaz. 7,8

El municipio Cienfuegos se incorpora a esta iniciativa, con el proyecto: Reducción del Riesgo Cardiovascular a través del Control de la Hipertensión Arterial y la Prevención Secundaria, auspiciado por la OPS y con sede principal en el Policlínico Octavio de la Concepción y de la Pedraja. El proyecto promueve múltiples acciones educativas y comunitarias como festivales por la salud; charlas y capacitaciones a especialistas en medicina interna, grupos básicos de trabajo, residentes, médicos y enfermeras de la familia, quienes realizan la promoción y prevención de salud desde los consultorios. 9

Los pacientes y la población han acogido de manera favorable el desarrollo de las actividades, la confección de sueltos, carteles y la proyección de audiovisuales que muestran las formas de prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles y los estilos de vida para enfrentar esos padecimientos. La práctica de ejercicios físicos, la alimentación saludable, evitar el tabaquismo y la obesidad constituyen las principales recomendaciones de los galenos para reducir el riesgo cardiovascular, a través de proyecto que encabeza esta Área de Salud que se ha hecho extensivo a toda la provincia. 9

La Vía Saludable en Cienfuegos, es otro proyecto que pretende mejorar la calidad de vida de sus habitantes por medio del ejercicio físico, la alimentación sana y el reconocimiento de ECNT que requieren tratamiento. Se realiza en el malecón cienfueguero donde ciclistas, patinadores, niños en zancos, bailadores, practicantes de aerobios, entre otros, crean un circuito para el disfrute al aire libre, además, especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) realizan mediciones de la pureza del aire, del nivel de ruido, del grado de contaminación de la bahía, porque se trata de lograr un entorno saludable, al que la población concurre por mayor salud. 10

Los trabajadores del sector, aprovechan estas movilizaciones para brindar información sobre enfermedades cardiovasculares, hipertensivas, respiratorias y cancerígenas. También realizan talleres, presentaciones de ponencias y coloquios de participación intersectorial, con la colaboración de funcionarios del Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud. Los estudiantes de todas las enseñanzas también se han integrado a la Vía, incluso, como parte de proyectos comunitarios que defienden la calidad de vida, en su mayoría vinculados a círculos de abuelos. 11

También la UNICEF, de conjunto con el Instituto Nacional de Nutrición e Higiene de los Alimentos ha acompañado a la provincia Cienfuegos en las acciones de promoción de una alimentación saludable para una nutrición óptima, a lo que se suma la práctica del ejercicio físico, para prevenir el sobrepeso y la obesidad en escolares. Atendiendo a la elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes en la provincia (22,7 %), a finales del año 2018, se decide comenzar un proyecto auspiciado por estas organizaciones, en el municipio Cruces. 12

Este proyecto se implementó en 7 escuelas primarias de un total de 18 del municipio: 4 de ellas ubicadas en áreas urbanas y las tres restantes en áreas rurales, con una matrícula de 1 419 niños comprendidos en las edades de 6 a 12 años, de los cuales, el 50 % son niñas. Como parte de este programa, 324 maestros y trabajadores de la educación se forman para promover hábitos de alimentación y estilos de vida saludables entre los infantes, sus familias y en las comunidades. Por otra parte, se crearon equipos técnicos de coordinación a nivel nacional, provincial y municipal y se validó un manual de Identidad + Salud - Obesidad. 12

El Proyecto Global de Cienfuegos resultó ser el punto de partida para el fomento de diversos proyectos de intervención para la prevención y el control de las enfermedades crónicas no trasmisibles en esta provincia. Estos proyectos han contado con la colaboración de instituciones internacionales para convertir a Cienfuegos en un terreno fértil al desarrollo de la investigación científica en este campo, donde ya se muestran resultados alentadores.

A pesar de los logros alcanzados consideramos que la provincia debe continuar con el compromiso de multiplicar estas acciones en aras de ofrecerle bienestar y calidad de vida a su población siempre con la perspectiva de incursionar en nuevos proyectos y actividades de educación para la salud con participación comunitaria e intersectorialidad activa y consiente, en el control de los factores de riesgo y los determinantes de la salud relacionados con estas enfermedades.

Referencias Bibliográficas

1.  Martínez L, Hernández M, Rojas L, Fernández E. El cuidado del paciente con enfermedad crónica no transmisible en Cuba[Internet]. Santo Domingo:Fundación Friedrich Ebert;2022[citado 16/2/2023]. Disponible en: Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/19000.pdf 1.  . [ Links ]

2.  Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles[Internet]. Ginebra:OMS;2022[citado 6/1/2023]. Disponible en Disponible en https://www.paho.org › temas › enfermedades-no-transmisibles 2.  . [ Links ]

3.  Espinosa AD. Experiencias y resultados en el Proyecto Global de Cienfuegos. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2011[citado 28/7/2022];37(Suppl. 5):[aprox. 12p.]. Disponible en: Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000500011 3.  . [ Links ]

4.  Organización Panamericana de la Salud. Promover salud hacia 2030: Para sostener el bienestar comunitario y universal[Internet]. 2021[citado 23/11/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/es/agenda-salud-sostenible-para-americas-2018-2030 4.  . [ Links ]

5.  Morejón AF, Benet M, Bernal JL, Espinosa AD, Silva LC, Ordúñez PO. Factores relacionados con el control de la hipertensión arterial en Cienfuegos. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2019[citado 23/12/2022];45(3):[aprox. 10p.]. Disponible en: Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1716 5.  . [ Links ]

6.  Organización Panamericana de la Salud. CARMEN: Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de Enfermedades no Transmisibles[Internet]. Washington:OPS;2003[citado 28/8/2020]. Disponible en Disponible en https://www3.paho.org › dpc › CARMEN-doc2 6.  . [ Links ]

7.  Ordúñez PO, Campbell NRC, Giraldo GP, Angell SY, Lombardi C, Brettler JW, et al. HEARTS en las Américas: innovaciones para mejorar el manejo de la hipertensión y del riesgo cardiovascular en la atención primaria. Rev Panam Salud Pública[Internet]. 2022[citado 14/5/2023];46(1):[aprox. 15p.]. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.197 7.  . [ Links ]

8.  Flood D, Edwards E, Giovannini D, Ridley E, Rosende A, Herman W, et al. HEARTS como herramienta para integrar el manejo de la hipertensión y la diabetes en los entornos de atención primaria de salud. Rev Panam Salud Pública[Internet]. 2022[citado 5/3/2023];46(4):[aprox. 15p.-]. Disponible en: Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/56717 8.  . [ Links ]

9.  Torres D. En Cienfuegos proyecto de salud para prevención y control de enfermedades cardiovasculares[Internet]. Cienfuegos:RCM;2019[citado 4/4/2022]. Disponible en Disponible en https://www.cfg.sld.cu 9.  . [ Links ]

10.  Chaviano M. Ciencia para la vía saludable en Cienfuegos[Internet]. Cienfuegos:5 de Septiebre;2017[citado 17/12/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.5septiembre.cu/ciencia-para-la-via-saludable-en-cienfuegos/ 10.  . [ Links ]

11.  - Álvarez L. Comienza en Cuba la V edición de la vía saludable[Internet]. La Habana:Juventud Rebelde;2017[citado 26/2/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.juventudrebelde.cu/cuba/2011-09-20/comienza-en-cuba-la-v-edicion-de-la-via-saludable 11.  . [ Links ]

12.  Organización de las Naciones Unidas para la Infancia. La prevención del sobrepeso y la obesidad en escolares de primaria[Internet]. Ginebra:UNICEF;2019[citado 22/6/ 2022]. Disponible en Disponible en https://www.unicef.org 12.  . [ Links ]

Recibido: 03 de Abril de 2023; Aprobado: 11 de Abril de 2023

*Autor para la correspondencia: jdhig-ucmcfg@infomed.sld.cu

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

1. Conceptualización: Aliuska Tamayo Verdecia.

2. Curación de datos: Aliuska Tamayo Verdecia.

3. Análisis formal: Aliuska Tamayo Verdecia, Miriela Roque Gutiérrez.

4. Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con adquisición de fondos.

5. Investigación: Aliuska Tamayo Verdecia, Miriela Roque Gutiérrez, Mirian Herrera Barrueta.

6. Metodología: Aliuska Tamayo Verdecia, Miriela Roque Gutiérrez, Mirian Herrera Barrueta.

7. Administración del proyecto: Aliuska Tamayo Verdecia.

8. Recursos: Mirian Herrera Barrueta.

9. Software: Mirian Herrera Barrueta.

10. Supervisión: Aliuska Tamayo Verdecia.

11. Validación: Aliuska Tamayo Verdecia.

12. Visualización: Mirian Herrera Barrueta.

13. Redacción del borrador original: Aliuska Tamayo Verdecia, Miriela Roque Gutiérrez.

14. Redacción - revisión y edición: Aliuska Tamayo Verdecia, Miriela Roque Gutiérrez, Mirian Herrera Barrueta.

Creative Commons License