SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61Manifestaciones orales en pacientes cubanos con COVID-19 hospitalizados y no hospitalizados: Análisis transversal a través de una encuestaPrevalencia y severidad de la caries dental en adolescentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión On-line ISSN 1561-297X

Resumen

IRALA, Eleusys  y  CASTELLANO DIAZ, Isabel. Riesgo de osteorradionecrosis de los maxilares según el tipo de radioterapia. Rev Cubana Estomatol [online]. 2024, vol.61  Epub 27-Mar-2024. ISSN 1561-297X.

Introducción:

El cáncer de cabeza y cuello es el séptimo más común a nivel mundial. Las opciones terapéuticas para su manejo incluyen la radioterapia, la cual debe procurar un equilibrio entre la eliminación del tumor y la preservación del tejido sano porque su aplicación implica el riesgo de desarrollar una osteorradionecrosis de los maxilares.

Objetivo:

Valorar si el riesgo de que se produzca osteorradionecrosis de los maxilares varía en función del tipo de radioterapia.

Métodos:

Diseño documental, retrospectivo basado en los principios de las revisiones sistemáticas exploratorias según lo establece la lista de chequeo PRISMA Extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR). Se realizaron búsquedas en inglés y español en PubMed, LILACS, ScienceDirect, Tripdatabase y Epistemonikos.

Resultados:

En total se incluyeron 12 estudios publicados entre 2016 y 2022 con diversos diseños de investigación; el estudio de cohorte retrospectivo fue el que tuvo mayor representación. Se analizaron distintas opciones de radioterapia y sus protocolos, entre ellos, la radioterapia de intensidad modulada, la terapia de protones de intensidad modulada, la radioterapia corporal estereotáctica y la radioterapia tridimensional. La literatura refiere que los protocolos que implican dosis totales más bajas representan un menor riesgo de osteorradionecrosis.

Conclusiones:

El riesgo de osteorradionecrosis de los maxilares debe atribuirse, en mayor medida, a la dosis total de radiación recibida por el paciente y a la dosis por fracción que al tipo de radioterapia.

Palabras clave : osteorradionecrosis; neoplasias de cabeza y cuello radioterapia; radioterapia de intensidad modulada; terapia de protones.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )