SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número5Bases fisiológicas y tratamiento de la emésis inducida por radiacionesCoagulación intravascular diseminada fulminante en una paciente con leucemia promielocítica aguda índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina

versión On-line ISSN 1561-302X

Resumen

CASANOVA SOTOLONGO, Pedro; CASANOVA CARRILLO, Pedro  y  CASANOVA CARRILLO, Carlos. Toxoplasmosis cerebral durante la infección por el virus de inmunodeficiencia humana. Rev cubana med [online]. 2002, vol.41, n.5, pp. 297-302. ISSN 1561-302X.

Se señala que alrededor de un tercio de los pacientes con infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana presentan complicaciones nerviosas que provocan considerable morbilidad y mortalidad y que las principales manifestaciones neurológicas dependen de la infección primaria por ese virus, por infecciones oportunistas secundarias o por complicaciones de la terapia antirretroviral. Cualquier sitio del sistema nervioso, ya sea central, periférico e incluso muscular, puede ser afectado durante la infección por el VIH. La encefalitis por toxoplasma, generalmente, resulta de la reactivación de una infección endógena. Los felinos, en particular los gatos, son huéspedes definitivos; el ser humano es un hospedero accidental, capaz de controlar la infección en condiciones de inmunidad normal. El toxoplasma infecta difusamente a todo el sistema nervioso central desde las etapas iniciales. La neurotoxoplasmosis junto con la encefalopatía, es una de las formas más frecuentes de compromiso cerebral, sobre todo con clínica de disfunción focal en pacientes infectados por el VIH. El pronóstico y la supervivencia de estos pacientes dependen del diagnóstico y tratamiento oportuno y eficaz. El diagnóstico presuntivo de encefalitis toxoplásmica se basa en la tríada de: serología positiva al toxoplasma, radiografía característica y buena respuesta al tratamiento empírico antitoxoplásmico. Aunque raramente necesario, el diagnóstico definitivo se realiza por la presencia demostrada del TG en la muestra de biopsia o en el aspirado de la lesión. En la infección aguda se recomienda el uso combinado de pirimetamina (daraprín), sulfadiacina y ácido fólico. Se ha propuesto el uso de por vida de la pirimetamina en dosis de mantenimiento.

Palabras clave : TOXOPLASMOSIS CEREBRAL [diagnóstico]; SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA [compicaciones]; VIH; INFECCIONES OPORTUNISTAS RELACIONADAS CON VIH; PIRIMETADINA [uso terapéutico]; SULFADIACINA [uso terapéutico]; ACIDO FOLICO [uso terapéutico].

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License