SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2-3Omeprazol y terapia corta con tinidazol - azitromicina antihelicobacter pylori en pacientes con úlcera duodenalLipoproteína (a) como factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular aterosclerótica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina

versión On-line ISSN 1561-302X

Resumen

BEMBIBRE TABOADA, Rubén; BUERGO ZUAZNABAR, Miguel Ángel  y  CASTELLON GONZALEZ, Carlos. Implementación del Programa Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Cerebrovasculares en la Provincia Cienfuegos. Rev cubana med [online]. 2004, vol.43, n.2-3, pp. 0-0. ISSN 1561-302X.

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen la tercera causa de muerte y primera de discapacidad en Cuba. Se encuentran dentro de las tareas priorizadas por el MINSAP, que implementa en todo el país el Programa Nacional de Prevención y Control de las ECV. Se caracterizó la implementación de este programa en la provincia de Cienfuegos. Fue de tipo prospectivo, descriptivo, de serie de casos. Se aplicaron formularios a los pacientes ingresados (N-2 716) en un período de 4 años y se analizó el total de fallecidos en la provincia, según los reportes mensuales de la Comisión de ECV en el territorio. Las encuestas fueron transferidas a una base de datos en sistema Excel para ulterior análisis por paquete SPSS versión 1.0. Se determinó el cumplimiento de los objetivos del programa. Se constató una tasa media de morbilidad de 192,26 por 100 000 hab. Las tasas de mortalidad decrecieron en un 9,15 (de 82,51 a 73,36 por 100 000 hab). La letalidad global disminuyó en un 9,66 (de 26,61 a 16,95 por 10 000 hab) desglosada, para infarto de 24,27 a 12,73 y para hemorragia subaracnoidea (HSA) de 39,21 a 25,71. Se constató un incremento de la evolución favorable para infarto cerebral en 11,75 (de 19,48 a 31,23) y una disminución de los fallecidos en 7,82 (de 28,98 a 21,16), al igual que para HSA ( de 34,48 a 15,52). Los resultados loables obtenidos para ECV isquémica y HSA no se comportaron de igual forma para la hemorragia intracraneal.

Palabras clave : Enfermedad cerebrovascular; infarto cerebral; mortalidad; morbilidad; hemorragia cerebral.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License