SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número3Caracterización de los factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular en mayores de 60 añosUso de estudios de laboratorio y gabinete en pacientes con dolor abdominal no traumático, en el servicio de urgencias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina

versión On-line ISSN 1561-302X

Rev. Cuban de Med vol.61 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2022  Epub 01-Sep-2022

 

Artículo original

Participación estudiantil frente a la COVID-19

Student participation facing COVID-19

0000-0002-6760-8884Luis Enrique Jiménez Franco1  *  , 0000-0001-6210-476XClaudia Díaz de la Rosa1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Dr. “Raúl Dorticós Torradoˮ. Cienfuegos, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

El período de enfrentamiento a la pandemia ha contado con el amplio apoyo de los estudiantes de las ciencias médicas de Cienfuegos, En las unidades asistenciales del territorio sustenta este criterio.

Objetivo:

Caracterizar el trabajo desempeñado por los estudiantes de las ciencias médicas en el hospital provincial durante el período comprendido de los meses de julio y agosto de 2021.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. El universo se conformó por 86 estudiantes. Las variables empleadas edad, sexo, año académico, carrera, perfil de la ayudantía, servicio asistencial, tiempo de trabajo y mes trabajado. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados:

Cumplieron sus tareas 69 estudiantes durante un mes (80,23 %). El mes de agosto fue representativo con 45 estudiantes (52,32 %). Predominó la edad de 21 años (34 estudiantes; 39,53 %) y el sexo femenino (64 estudiantes; 74,41 %). Sobresalió la carrera de medicina con 76 estudiantes (88,37 %) y el segundo año (32 estudiantes; 37,21 %). El perfil clínico quedó representado con 45 estudiantes (52,32 %). El servicio de medicina intensiva y emergencia contó con la participación de 38 estudiantes (44,18 %).

Conclusiones:

El apoyo estudiantil se caracterizó por un ascenso paulatino en los meses analizados; a expensas de las especialidades que brindan atención directa al paciente positivo a la COVID-19. Donde los estudiantes pertenecientes al ciclo básico asumen tareas de elevado compromiso.

Palabras-clave: estudiantes; pandemia; virus del SARS-CoV-2

ABSTRACT

Introduction:

The period of confrontation with the pandemic has had the wide support of the students of the medical sciences of Cienfuegos, in the assistance units of the territory supports this criterion.

Objective:

To characterize the work carried out by medical science students in the provincial hospital during the period between the months of July and August 2021.

Methods:

An observational, descriptive, retrospective, cross-sectional study was carried out. The universe was made up of 86 students. The variables used were age, sex, academic year, career, assistantship profile, assistance service, working time and month worked. It used the descriptive statistic.

Results:

69 students completed their tasks during one month (80.23%). The month of August was representative with 45 students (52.32%). The age of 21 years (34 students; 39.53%) and the female sex (64 students; 74.41%) prevailed. The medical course stood out with 76 students (88.37%) and the second year (32 students; 37.21%). The clinical profile was represented by 45 students (52.32%). The intensive and emergency medicine service had the participation of 38 students (44.18%).

Conclusions:

student support was characterized by a gradual rise in the months analyzed; at the expense of specialties that provide direct care to the COVID-19 positive patient. Where students belonging to the basic cycle assume tasks of high commitment.

Key words: students; pandemic; SARS -CoV-2 virus

Introducción

Al término del 2019 se identificaron los primeros casos de una extraña enfermedad (COVID-19), similar a la neumonía. Su agente casual, de origen zoonótico el Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2). A consecuencia de su alta capacidad de trasmisión y replicación las cifras alcanzadas pusieron en alerta a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sistemas de salud en los diferentes estados.1

Con la creación del Plan de Medidas para la Contención del nuevo Coronavirus, diseñado por las autoridades gubernamentales y sanitarias del país se puso en práctica un grupo de medidas con el objetivo de frenar la propagación del SARS-CoV-2. Comprendieron el cierre temporal de instituciones educacionales, paso a la modalidad de educación a distancia (EaD) y aislamiento social entre otras.2,3

La educación médica en Cuba, comprende entre sus principios formadores la educación en el trabajo (ET), como herramienta clave para la adquisición de habilidades necesarias por parte del futuro profesional. Este precepto, dispuesto con la EaD, ha caracterizado el enfrentamiento a la COVID-19. Desarrollando por los futuros galenos desde el reporte de los primeros casos en la nación.4

Múltiples son las tareas desempeñadas por los estudiantes de las batas blancas. Una de las primeras actividades desarrolladas fue su incorporación al pesquisaje activo poblacional. Según Molina Linares y otros5 en Villa Clara se incorporaron 3 792 estudiantes. Por su parte Cienfuegos contó con una participación de 2 186 estudiantes.6

El creciente número de casos positivos a la COVID-19 obligó a las autoridades sanitarias a aumentar su cobertura asistencial. Se crearon nuevos centros de aislamientos (CA) en las propias instituciones docentes. A consecuencia de esto, creció la demanda de personal de asistencia; por lo que los estudiantes asumieron tareas en las distintas instituciones creadas para su efecto.

En la provincia de La Habana, se incorporaron a las labores de CA y hospitales, estudiantes de quinto año de la carrera de medicina, se unieron además estudiantes de cuarto año.7

Similar situación se aprecia en Cienfuegos. A consecuencia del incremento de los casos y la creación de CA en la casa de altos estudios de las ciencias médicas aumentó la demanda de personal de asistencia. Este ascenso se correspondió con la incorporación de estudiantes de diferentes años y carreras para el cumplimento de labores necesarias. Destaca la labor de los estudiantes que apoyan en el Hospital Provincial Universitario Clínico-Quirúrgico “Dr. Gustavo Aldereguía Limaˮ. A partir de lo antes expuesto la presente investigación tuvo el objetivo de caracterizar el trabajo desempeñado por los estudiantes de las ciencias médicas en el hospital provincial durante los meses de julio y agosto de 2021.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal sobre el apoyo estudiantil durante la etapa de enfrentamiento a la pandemia en el Hospital Provincial Universitario Clínico Quirúrgico “Dr. Gustavo Aldereguía Limaˮ de Cienfuegos durante los meses de julio y agosto de 2021.

El universo se conformó por 86 estudiantes. No se utilizó técnica de muestreo. Como criterio de inclusión se definió los estudiantes que participaron voluntariamente en los servicios según especialidades y que accedieron al llenado del formulario final. Como criterio de exclusión se utilizó lo estudiantes que no llenaron el formulario y los estudiantes de sexto años porque habían concluido su período de formación de pregrado.

Las variables empleadas fueron: tiempo trabajado (dos semanas, tres semanas y un mes) y mes trabajado (julio o agosto), edad (18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 años), sexo (femenino o masculino), año académico (primer año, segundo año, tercer año, cuarto año y quinto año), carreras (medicina, estomatología, enfermería y técnicos de ciclo cortos), perfil según ayudantía (perfil clínico, quirúrgico, diagnostico, docente-básico y no poseer ayudantía) y servicios por especialidades (cardiología, cirugía general, cirugía maxilofacial, cirugía estética, ginecología y obstetricia, medicina interna, medicina intensiva y anestesiología y reanimación).

La información se recopiló a partir de un formulario final llenado por los estudiantes al término del período. Los datos fueron depositados en una base de datos en Microsoft Excel 2010. Para el análisis de la información se empleó la estadística descriptiva.

Durante el estudio no se aplicó ninguna técnica intervencionista en los participantes. Cada estudiante dio su consentimiento al realizar el llenado del formulario. Se cumplieron los postulados de las normas éticas cubanas para las investigaciones en el ámbito de las ciencias de la salud y los comprendidos en la II Declaración de Helsinki.8) Se omitieron nombres y datos característicos de los participantes para la confección de la base de datos, según consta en la misma. La información solo se utilizó con fines científicos e investigativos.

Resultados

Cumplieron sus tareas 69 estudiantes durante un mes (80,23 %). El mes de agosto fue representativo con 45 estudiantes (52,32 %) (Tabla 1).

Tabla 1 Distribución según tiempo trabajado 

Fuente: formulario

Predominó la edad de 21 años (34 estudiantes; 39,53 %). Edad representativa para ambos sexos. Seguida de las edades de 20 y 22 años con 27 estudiantes (31,39 %) y 10 estudiantes (11,62 %) respectivamente. Se destacó el sexo femenino con 64 estudiantes (74,41 %) (Fig.1).

Fig 1 Distribución según edades y sexo. 

La carrera de medicina fue la más representativa con 76 estudiantes (88,37 %). Se destacó el segundo año con 32 estudiantes (37,21 %). Seguido del tercer año (30 estudiantes; 34,88 %) (Tabla 2).

Tabla 2 Distribución según carrera y año 

Fuente: formulario

Sobresalió el perfil clínico dentro de las ayudantías (45 estudiantes; 52,32 %) (Fig. 2).

Fig 2 Distribución según perfil de ayudantía. 

Se destacó el servicio de Medicina Intensiva y Emergencia (38 estudiantes; 44,18 %). Seguido el servicio de Medicina Interna y Cirugía General con 24 (27,90 %) y 11 (12,79 %) estudiantes respectivamente (Fig. 3).

Fig. 3 Distribución de los estudiantes según servicios por especialidades. 

Discusión

La participación de los estudiantes de las ciencias médicas en tareas de impacto social ha caracterizado la constante lucha contra la propagación de la COVID-19.

Durante los meses de julio y agosto del 2021, la provincia de Cienfuegos atravesó por un auge creciente de casos. Devino una compleja situación epidemiológica que demandó la incorporación de los estudiantes de las ciencias médicas del territorio a las unidades asistenciales.

En este contexto se decidió contar con la participación, durante el mes de julio, de los alumnos que integran las filas del Movimiento de Alumnos Ayudantes (MAA) “Frank País Garcíaˮ; quienes desarrollaron su labor en los servicios según el perfil al que corresponde su ayudantía. Razón que sirve de base para justificar la diferencia del número de estudiantes entre los dos meses analizados.

Con el creciente número de casos y las cifras aún superiores que se esperaban, se decide incorporar a los estudiantes de tercero a quinto año, integrantes o no del MAA, con el objetivo de aumentar la fuerza de trabajo. Esto determinó que el mes de agosto superar al mes de julio en cuanto a la cantidad de estudiantes y al tiempo trabajado por estos. En este mes el grosor de las tareas cumplidas se enfocaron en las especialidades clínicas, en especial, medicina interna y medicina intensiva y de emergencia.

El predominio del sexo femenino en la presente responde, según criterio de los autores, a la mayor cantidad de féminas con que cuenta la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en su matrícula. Por otra parte, las edades analizadas responden al tiempo en que se enmarca la formación de pregrado de las ciencias médicas. Aspecto que concuerda con Blanco Aspiazu y otros.9

La juventud es la etapa caracterizada por el deseo constante de hacer, aun en situaciones de alto riesgo. Razón que justifica la representatividad de estudiantes en las tareas que se encomienda para enfrentar la COVID-19. Aspecto que fundamenta su presencia en Zona Roja, unidades asistenciales u otras de alto impacto social.10 Criterio refrendado por Peñate Leiva y otros.11

Rodríguez Abrahantes y otros,12 muestran resultados semejantes a la presente respecto a la carrera predomínate. Sin embrago difiere en cuanto al año académico.

La carrera de medicina tanto a nivel nacional como provincial alberga el mayor grosor de estudiantes de los distintos centros de altos estudios para la formación médica. Razón que puede justificar que sea la carrera sobresaliente en la presente. Por otra parte, a consideración de los autores el predominio de estudiantes con edades de 21 años puede servir de base para justificar el año académico sobresaliente en el presente estudio. Criterio que permite establecer conexión entre ambos resultados.

Vera Rivero y otros.13 y Sánchez Delgado y otros,14 coinciden con los resultados según el perfil de ayudantía sobresaliente. Según los autores, la razón que puede justificar el mayor número de estudiantes cuya ayudantía responde al perfil clínico se debe a la mayor incorporación que se evidenció durante el mes de agosto. Aspecto que permite establecer una relación entre ambos resultados.

El predominio de las especialidades clínicas, en especial medicina interna e intensiva y emergencia responde a dos razones: mayor cantidad de estudiantes que prestaron servicio cuya ayudantía responde al perfil clínico y al incremento de los casos de COVID-19 y junto a esto a las demandas asistenciales en estas dos especialidades. Resultados que coinciden con lo expresado por Bravo Romero y otros,15 se discrepa de los expuesto por Padilla Cuadra y otros 16 según la especialidad.

Se denota en los estudiantes de las ciencias médicas el aporte de su fuerza de trabajo en las tareas de alto interés. En este caso la atención directa a pacientes positivos al SARS-CoV-2, cuya mayor evidencia se manifestó en el mes de agosto. Este criterio permite a los autores establecer una relación directa entre el incremento de la presencia de estudiantes en el mes de agosto con el perfil clínico de las ayudantía y los servicios que contaron con mayor apoyo.

Como limitación del estudio los autores declaran no poder contar con la totalidad de los estudiantes que prestaron servicios durante los meses analizados.

Se concluye que el apoyo estudiantil manifestó un ascenso paulatino en los meses analizados; a expensas de las especialidades que brindan atención directa al paciente positivo a la COVID-19. Donde los estudiantes pertenecientes al ciclo básico asumen tareas de elevado compromiso.

Referencias bibliográficas

1.  Armenteros A. Estudiantes de Ciencias Médicas en tiempos de COVID-19. Medisur. 2020 [acceso: 02/09/2021];18(5):1-2. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/47541.  [ Links ]

2.  Reyes Obediente F. La responsabilidad social de los estudiantes de las Ciencias Médicas en el enfrentamiento a la COVID-19. Humanidades Médicas. 2021 [acceso: 02/09/2021];21(1):291-4. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2025/pdf/_1782.  [ Links ]

3.  Candelaria Brito JC, Díaz Cruz SA, Acosta Pérez DM, Junco Sena B, Rodríguez Méndez A. Primera comunidad en cuarentena por la COVID-19 de Cuba. Rev Ciencias Médicas. 2020 [acceso: 02/09/2021];24(3):e4485. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/44853.  [ Links ]

4.  Hernández García F, Góngora Gómez O. Rol del estudiante de ciencias médicas frente a la COVID-19: el ejemplo de Cuba. Educ Med. 2020;21(4):281-2. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.05.0024.  [ Links ]

5.  Molina Linares II, Milián Ramírez O. Papel de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el enfrentamiento a la COVID 19. Scalpelo. 2020 [acceso: 02/09/2021];1(2):1-3. Disponible en: http://www.rescalpelo.sld.cu/index.php/scalpelo/article/view/78/pdf5.  [ Links ]

6.  Falcón Hernández A, Navarro Machado V, Díaz Brito A, Delgado Acosta H, Valdés Gómez M. Pesquisa activa masiva poblacional para la COVID-19. Experiencia con estudiantes de las ciencias médicas. Cienfuegos, 2020. Medisur. 2020 [acceso: 02/09/2021];18(3):6. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/46556.  [ Links ]

7.  Zamora Fung R, Rodríguez Venegas EC. Estudiantes de las ciencias médicas en Cuba y su lucha contra la COVID-19. Educ Med. 2021;22(1):532-3. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.09.0121575-1813/7.  [ Links ]

8.  Barrios Osuna I, Anido Escobar V, Morera Pérez M. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Revista Cubana de Salud Pública. 2016 [acceso: 06/09/2021];42(1) Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/5978.  [ Links ]

9.  Blanco Aspiazu M, Bosch Bayard RI, Hernández Azcuy O, Zayas Llerena T, Linares Rodríguez E, et al. Función de la pesquisa activa estudiantil en el enfrentamiento a la pandemia COVID 19 en la atención primaria de salud. Rev. Cuban. Med. 2021 [acceso: 02/09/2021];60(2): 1-10. Disponible en: http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/16609.  [ Links ]

10.  González Capdevila O, Botello Ramírez E. Protagonismo de los estudiantes de las ciencias médicas en el enfrentamiento a la COVID-19. Medicent Electrón. 2020 [acceso: 02/09/2021];24(3):1-4. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicientro/article/view/3226/261210.  [ Links ]

11.  Peñate Leiva AI, Díaz Pérez D, Armas Pedraza G, Porro Mendoza S, Muñoz Campos MR. Cuba: participación social y prácticas juveniles en tiempos de COVID-19. FLACSO. 2021 [acceso: 03/09/2021];9(1):1-17. Disponible en: http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/53111.  [ Links ]

12.  Rodríguez Abrahantes TN, Rodríguez Abrahantes A, Peralta Pérez G, Castillo Salazar DD, Martínez Espino M, Fernández Rodríguez Y. Enfrentamiento de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas a la COVID-19 en Quemado de Güines, Cuban. Rev. Est. CEUS2021 [acceso: 03/09/2021];3(1):1-6. Disponible en: https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/4612.  [ Links ]

13.  Vera Rivero DA, Chirino Sánchez L, Ferrer Orozco L, Blanco Barbeito N, Amechazurra Olivio M, Machado Carballo DL. Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad medica de Cuba. Educ. Med. 2021;22(2):20-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.0091575-1813/13.  [ Links ]

14.  Sánchez Delgado JA, Sánchez Lara NE. Caracterización del movimiento de alumnos ayudantes. Banes 2020. Edumed Holguín. 2020 [acceso: 03/09/2021];1(1):1-7. Disponible en: http://edumedholguin2020.sld-cu/index.php/edumedholguin/2020/paper/dowload/401/22714.  [ Links ]

15.  Bravo Romero L, Vega Jiménez J, Ramírez Silvera M. Caracterización de la producción científica en el Hospital Militar de Matanzas durante el cuatrienio 2011-2014. Rev. Med. Electron. 2017 [acceso: 03/09/2021];39(2):1-11. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1355/333615.  [ Links ]

16.  Padilla Cuadra JI, Vindas Sánchez L, Villalobos Pérez A. Decisión de estudiar medicina: Factores determinantes y elección de la especialidad. Acta Médica Costarricense. 2012 [acceso: 03/09/2021];54(2):1-5. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v54n2/art07.pdf16.  [ Links ]

Recibido: 01 de Septiembre de 2021; Aprobado: 14 de Septiembre de 2021

*Autor para la correspondencia: luis940@nauta.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Díaz de la Rosa.

Curación de datos: Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Díaz de la Rosa.

Análisis formal de los datos: Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Díaz de la Rosa.

Adquisición de fondos: Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Díaz de la Rosa.

Investigación: Luis Enrique Jiménez Franco.

Metodología: Luis Enrique Jiménez Franco.

Administración de proyecto: Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Díaz de la Rosa.

Recursos: Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Díaz de la Rosa.

Software: Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Díaz de la Rosa.

Supervisión: Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Díaz de la Rosa.

Validación: Luis Enrique Jiménez Franco.

Visualización: Luis Enrique Jiménez Franco.

Redacción, borrador original: Luis Enrique Jiménez Franco.

Redacción, revisión y edición: Claudia Díaz de la Rosa, Luis Enrique Jiménez Franco.

Creative Commons License