SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número3HeberFERON en el tratamiento del carcinoma basoescamosoEfecto de los fármacos en la prolongación del QT y la aparición de muerte súbita en la COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina

versión On-line ISSN 1561-302X

Rev. Cuban de Med vol.62 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2023  Epub 01-Sep-2023

 

Carta al editor

Cambio climático y sus repercusiones psicológicas en la población

Climate Change and his Physiology Repercution on Population

0000-0001-7335-6903Lázaro Ernesto Horta-Martínez1  *  , 0000-0002-2657-3267Melissa Sorá-Rodríguez2 

1Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

2Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

Estimado editor:

Cuando nos referimos al clima no es más que el conjunto de circunstancias atmosféricas propias de una zona determinada, que caracteriza a cada región y a su vez se manifiesta por un determinado estado geográfico, además de la periodicidad de la humedad, las lluvias, las temperaturas, los vientos; dichas acciones influyen en la existencia de los seres vivos y, sobre todo, en los seres humanos.

Las evidencias científicas han demostrado que existe un cambio climático por el aumento de las congregaciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, emanados de la actividad humana.

El calentamiento global en el sistema climático internacional actual es incuestionable, tiene huellas en la temperatura del aire, en los océanos, los mares, en zonas árticas, en el desprendimieto de los glaciares, las constantes precipitaciones y las sequías.1 Sin embargo Hilson2 plantea en su estudio que muchos afirman que la situación del cambio climático es exagerada o no existe, a pesar de las evidencias científicas.

El cambio climático es un canje en la distribución estadística de los esquemas atmosféricos durante una etapa prolongada de tiempo, y varía de una región a otra.3

El año 2016 fue el año más caluroso del que se tenga conocimiento, según las Naciones Unidas (ONU) declaró, que había aumentado la temperatura en 1,2 oC y para 2017 la acidez del mar y los niveles de dióxido de carbono habían aumentado considerablemente.4

Consecuentemente, el cambio climático, no es solo el aumento del nivel del mar o de las temperaturas. Diversos estudios han explicado que, este fenómeno tiene un impacto directo en la salud mental, ya sea por medio de experimentar un evento climático extremo o un desastre natural, estos pueden presentar niveles alto de ansiedad, conmoción, depresión, dolor desesperación, entumecimiento, agresión, interrupciones del sueño, dificultades interpersonales, estrés agudo, que en ocasiones conlleva al consumo de sustancias.

De manera indirecta hay otros efectos como la exposición a olas de calor que se asocian con el aumento de la agresión, homicidios, suicidios, abuso conyugal y un aumento de admisiones hospitalarias.5,6,7,8,9,10

En el caso de Cuba decimos que el cambio climático tiene un impacto severo, sobre todo en la intensidad y la frecuencia de los huracanes, ejemplo de esto fue el paso del huracán Ian de categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, que azotó a la provincia de Pinar del Río en septiembre de 2022, que generó daños considerables por la intensidad del viento y la acción del mar.11

Se demostró en estas circunstancias el alto poder de resiliencia de la sociedad cubana, su alta capacidad de compromiso, pero puso además el poderío y la fortaleza de la promoción y la prevención psicológica de nuestros sanitarios ante los desastres atmosféricos.

Referencias bibliográficas

1.  Mesa G, Correa I, Ortiz PL. La dirección en salud frente a la variabilidad y el cambio climático en Cuba. INFODIR. 2021 [acceso 04/11/2022];17(34):1-17. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?!IDARTICULO=104250&idP=97691.  [ Links ]

2.  Hilson C. Climate Populism, Courts, and Science. Journal of Environmental Law. 2019;31(3):395-8. DOI: https://doi.org/10.1093/jet/eqz0212.  [ Links ]

3.  Manning C, Clayton S. Threats to mental health and wellbeing associated with climate change. In: S. Clayton, C Manning. (Eds), Psychology and climate change: Human perceptions, impacts, and response. 217-44. Elsevier Academic Press. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-813130-5.00009-63.  [ Links ]

4.  Naciones Unida. OMM advierte que el 2016 podría ser el año más caliente de la historia registrada. Noticias ONU. 2016 [acceso 04/11/2022] Disponible en: https://news.un.org/es/story/2016/07/1361174.  [ Links ]

5.  Hayes K, Poland B, Cole DC, Agic B. Psychosocial adaptation to climate change in High River, Alberta: Implications for policy and practice. Canadian Journal of Public Health. 2020;111(6),880-9. DOI: https://doi.org/10.17269/s41997-020-00380-95.  [ Links ]

6.  Valdéz L. El cambio climático desde la perspectiva de la psicología ambiental. Acta psicológica peruana. 2018 [acceso 04/11/2022]3(1):177-202. Disponible en: http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/1306.  [ Links ]

7.  Clayton S, Czellar S, Nartova-Bochaver S, Skibins JC, Salazar G, Tseng YC, et al. (Cross-cultural validation of a revised environmental identity scale. Sustainability. 2021;13(4):2387. DOI: https://doi.org/10.3390/su130423877.  [ Links ]

8.  Clayton S. Psicología y cambio climático. Papeles del psicólogo. 2019;40(3):167-73. DOI: https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.29028.  [ Links ]

9.  Clayton S, Manning C. (Eds.). Psychology and climate change: Human perceptions, impacts, and responses. Academic Press. 2018. [acceso 04/11/2022]. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2018-00751-0009.  [ Links ]

10.  Oyarzún GM, Lanaz ZF, Wolff RM, Quezada LA. Impacto del Cambio Climático en la salud. Rev. Med. Chile. 2021;149:738-46. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/s0034-9887202100050073810.  [ Links ]

11.  Huracán Ian toca tierra de Cuba en Pinar del Rio. Prensa Latina. La Habana, Sept 27, 2022 [acceso 04/11/2022]. Disponible en: https://www.prensa.latina.cu/2022/9/27/huracan-ian-toca-tierra-de-cuba-en-pinar-del-rio11.  [ Links ]

Recibido: 09 de Noviembre de 2022; Aprobado: 12 de Diciembre de 2022

*Autor para la correspondencia: lazarohortamartinez@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License