SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Alion Pro 51,75 SC (Metribuzín + Indaziflam), alternativa eficaz y viable en la reducción de arvenses en caña de azúcarPrimer reporte de Carcinops pumilio en galpones avícola de la provincia de Villa Clara, Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Centro Agrícola

versión On-line ISSN 0253-5785

Resumen

TANYA MOROCHO, Mariuxi  y  LEIVA-MORA, Michel. Microorganismos eficientes, propiedades funcionales y aplicaciones agrícolas. Ctro. Agr. [online]. 2019, vol.46, n.2, pp. 93-103. ISSN 0253-5785.

Las producciones agrícolas limpias constituyen una prioridad en los programas de desarrollo de varios países. Los microorganismos eficientes (ME) desde la década de los 80 gracias a las investigaciones del científico Teruo Higa, profesor de horticultura de la Universidad de Ryukyus en Okinawa, Japón han demostrado ser una alternativa eficiente y sostenible en la producción de alimentos. El presente trabajo pretende desarrollar y sintetizar parte de la información publicada en los últimos 10 años relacionada con los ME, sus propiedades funcionales y aplicaciones agrícolas. Los ME agrupan una gran diversidad microbiana entre la cual encontramos: bacterias ácido lácticas, bacterias fotosintéticas, levaduras, actinomicetes y hongos filamentosos con capacidad fermentativa. Desde el punto de vista agrícola los ME promueven la germinación de semillas, favorecen la floración, el crecimiento y desarrollo de los frutos y permiten una reproducción más exitosa en las plantas. Adicionalmente se ha demostrado que mejoran la estructura física de los suelos, incrementan la fertilidad química de los mismos y suprimen a varios agentes fitopatógenos causantes de enfermedades en numerosos cultivos. Desde el punto de vista fisiológico se ha determinado que los ME incrementan la capacidad fotosintética de los cultivos, así como su capacidad para absorber agua y nutrientes. Además, mejoran la calidad y reducen los tiempos de maduración de abonos orgánicos, en particular, el composteo. Todos estos aspectos explican el incremento del rendimiento agrícola y el amplio uso de los ME así como productos derivados de estos como los bioles.

Palabras clave : abono orgánico; agricultura sostenible; biodiversidad; nutrición; suelo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )