SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número1Método de reacción en cadena de la polimerasa para la leptospirosis, análisis en muestras de una población autóctona de cerdos en Sicilia, ItaliaRespuesta de anticuerpos IgG antileptospira en individuos inmunizados con vax-SPIRAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión On-line ISSN 1561-3054

Resumen

LUNA ALVAREZ, Miguel Ángel et al. Estudio retrospectivo de seroprevalencia de leptospirosis bovina en México considerando las regiones ecológicas. Rev Cubana Med Trop [online]. 2005, vol.57, n.1, pp. 28-31. ISSN 1561-3054.

Se analizó la información publicada recientemente considerando las diferentes regiones ecológicas de México, con el objetivo de conocer la situación de la leptospirosis bovina. Se realizó una búsqueda bibliográfica, los artículos fueron seleccionados tomando en cuenta los criterios de inclusión siguientes: a) técnica de diagnóstico: aglutinación microscópica, b) criterio de positividad títulos de 1:100 o mayores, c) período 1991-2003, d) publicaciones como tesis, memorias de congresos, revistas divulgativas y con arbitraje, e) ubicación por estados. Se consideró como criterio de exclusión la información duplicada. Los resultados de frecuencias y serovariedades de leptospirosis son mencionados por estados, considerando las diferentes regiones ecológicas y hacen referencia a 17 estados. En la región árida y semiárida la frecuencia fue 37,8 % con un rango de 22,1 a 54,3 % y las serovariedades de mayor prevalencia fueron cepa H-89 (hardjo genotipo hardjoprajitno), hardjo, wolffi y tarassovi. Trópico seco con una frecuencia de 45,9 % y un rango de 27 a 72 %, las serovariedades con mayor prevalencia fueron wolffi, hardjo y tarassovi. Trópico húmedo, la frecuencia fue 63,8 % con rango de 31,7 a 84,6 %, las serovariedades más prevalentes fueron cepa H-89 (hardjo genotipo hardjoprajitno), hardjo, wolffi y tarassovi. Clima templado, la frecuencia promedio de leptospirosis fue de 39,4 % con un rango de 22,1 a 54,3 %. Las serovariedades con mayor prevalencia fueron la cepa Palo Alto (icterohaemorrhagiae), cepa Sinaloa ACR (portland-vere), bratislava, pyrogenes, pomona, cepa H-89 (hardjoprajitno), hardjo, wolffi y tarassovi. Se concluyó que la presencia de anticuerpos contra L. interrogans es endémica en las diferentes regiones ecológicas de México y que existe una prevalencia elevada de las serovariedades hardjo, wolffi y tarassovi; aunque en la región templada existen también la cepa Palo Alto (icterohaemorrhagiae), cepa Sinaloa ACR (portland vere) y Bratislava. Aparentemente existe influencia del clima en la frecuencia de presentación de las serovariedades. Este es el primer análisis realizado en México de leptospirosis bovina referida a las diferentes regiones.

Palabras clave : Bovinos; leptospirosis; Leptospira; serología; hardjo; ecología; clima.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License