SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número3Evaluación antileishmanial in vitro de extractos provenientes de Citrus limetta, Cucurbita maxima y Rhoeo spathaceaHepatitis C en pacientes VIH positivos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión On-line ISSN 1561-3054

Resumen

HERNANDEZ CONTRERAS, Natividad et al. Método de estratificación de depósitos colonizados por Aedes aegypti, Linnaeus, 1762. Rev Cubana Med Trop [online]. 2008, vol.60, n.3, pp. 0-0. ISSN 1561-3054.

INTRODUCCIÓN: hasta el momento no existe una vacuna para prevenir el dengue, por tal motivo la piedra angular para evitar la enfermedad es el control del mosquito en sus etapas de preadulto, de aquí la necesidad de buscar alternativas que contribuyan al control del vector en esos estadios de vida. OBJETIVOS: crear un método de estratificación de los depósitos utilizados por Ae. aegypti en la ovipostura, que unido a la etología del mosquito permite analizar su comportamiento en tiempo y espacio y la responsabilidad ciudadana en el control. MÉTODOS: los depósitos reportados positivos por la campaña anti-aegypti se disponen en 4 estratos, 2 de ellos se forman con los focos procedentes del ambiente domiciliario y los 2 restantes con los del extradomiciliario. Cada estrato se corresponde con la dinámica de cría del mosquito, la participación de la comunidad y los sectores involucrados en el control. Los porcentajes de depósitos de los 4 estratos se analizan en su conjunto, en cada uno de los 3 grupos constituidos según las características del mosquito de formar focos en numerosos depósitos, en depósitos diferentes y además ser algunos preferenciales como sitios de cría. RESULTADOS: se crea un método de estratificación de los depósitos utilizados por Ae. aegypti para la cría, atendiendo a su función y a los ambientes en los cuales se desarrolla. Se obtienen los porcentajes de focos por estrato, lo cual permite analizar el comportamiento del mosquito en tiempo y espacio según los ambientes colonizados; el comportamiento dentro de cada ambiente y estrato; y las preferencias de depósitos por estrato. En cada caso se infiere sobre la participación ciudadana en el control del Ae. aegypti. CONCLUSIONES: se dispone de una clasificación estratificada, abarcadora, dinámica y funcional que permite analizar el comportamiento del vector a través de los depósitos de cría e inferir sobre la responsabilidad ciudadana en el control del mosquito en sus primeros estadios.

Palabras clave : Ae. aegypti; depósitos; criaderos; control de mosquitos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License