SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número1Susceptibilidad in vitro frente a fluconazol y voriconazol de cepas de Cryptococcus aisladas en CubaInfestación de Aedes (St.) aegypti en bebederos de animales en un área de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión On-line ISSN 1561-3054

Resumen

SABINA MOLINA, Domingo et al. Brote epidémico de meningoencefalitis eosinofílica en una comunidad rural. Rev Cubana Med Trop [online]. 2009, vol.61, n.1, pp. 0-0. ISSN 1561-3054.

INTRODUCCIÓN: la infección por el nematodo Angiostrongylus cantonensis es la causa más frecuente de meningoencefalitis eosinofílica. La mayoría de los casos aparecen de forma aislada aunque se han descrito numerosos brotes epidémicos. OBJETIVOS: describir las manifestaciones clínicas y las características del líquido cefalorraquídeo y otros exámenes complementarios de 11 pacientes con diagnóstico de meningoencefalitis eosinofílica. MÉTODOS: se trata de un estudio de serie de casos, de 11 enfermos admitidos en el Hospital General Universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" con el diagnóstico de meningoencefalitis eosinofílica. Estos pacientes provenían de un mismo centro de trabajo, situado en un área rural, y sus síntomas clínicos coincidieron en el tiempo (enero-febrero 2006). RESULTADOS: los síntomas predominantes fueron cefalea persistente (100 %), parestesias e hiperestesias cutáneas (100 %), mialgias (45 %), trastornos visuales (45 %), rigidez nucal (18 %), parálisis facial periférica en 2 casos (18 %). Solo un enfermo refirió fiebre. CONCLUSIONES: el diagnóstico de meningoencefalitis por A. cantonensis debe sospecharse en todo enfermo con cefalea persistente, parestesias e hiperestesias, aun en ausencia de fiebre y rigidez nucal. La presencia de eosinofilia en sangre periférica asociada a los síntomas anteriores sugiere el diagnóstico. La pleocitosis con un porcentaje elevado de eosinófilos es característico de esta enfermedad, pero la ausencia de eosinófilos en el líquido cefalorraquídeo no niega el diagnóstico. Es frecuente que ocurra en alguna etapa un predominio de linfocitos. Con la descripción de esta serie de casos se presenta el primer reporte de un brote epidémico de meningoencefalitis eosinofílica ocurrido en Cuba.

Palabras clave : meningoencefalitis eosinofílica; Angiostrongylus cantonensis; eosinofilia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License