SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número2Caracterización de un hidrolizado ácido de caseínaClonaje de la proteína de choque térmico de 20 kDa de Leishmania amazonensis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión On-line ISSN 1561-3054

Resumen

ARMAS PEREZ, Luisa; PEREZ CHACON, Denis; CASTRO PERAZA, Marta  y  SANCHEZ VALDES, Lizet. Quimioterapia antituberculosa en Cuba 1963-1970: sistematización de experiencias e influencia posterior. Rev Cubana Med Trop [online]. 2009, vol.61, n.2, pp. 0-0. ISSN 1561-3054.

INTRODUCCIÓN: el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT) cubano adoptó en 1963-1970 el esquema de quimioterapia antituberculosa recomendado internacionalmente en esa época, pero sus resultados no quedaron bien documentados en la literatura científica nacional. OBJETIVOS: sistematizar la experiencia pionera del período 1963-1970 en la quimioterapia antituberculosa en Cuba y su influencia en el control de la enfermedad. MÉTODOS: se aplicó un cuestionario semiestructurado a informantes clave, para la caracterización del esquema de tratamiento antituberculoso, su organización, fortalezas y debilidades. Los cambios ocurridos posteriormente se identificaron mediante la revisión de documentos del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. La información fue introducida y analizada con el programa QSR Nvivo 7. Se utilizó la técnica de análisis de contenido cualitativo para la clasificación de la información en categorías deductivas creadas a partir de las preguntas de investigación. RESULTADOS: como fortalezas, se refirieron la cobertura del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, la disponibilidad de recursos y suministro constante de medicamentos, la capacitación del personal de salud, la gratuidad del tratamiento, la estandarización de los procedimientos, la toma de decisiones colectivas y la protección económica a los enfermos y sus familiares. Se identificaron debilidades de su organización, criterios no suficientemente estandarizados para el diagnóstico, para la educación sanitaria y esquema no óptimo de medicamentos. Las decisiones tomadas en consecuencia permitieron eliminar las debilidades, con resultados favorables en el control de la enfermedad. CONCLUSIONES: la sistematización de las experiencias de la quimioterapia antituberculosa en el período explorado permite esclarecer y explicar sus éxitos posteriores, basados en las decisiones tomadas por las autoridades políticas y sanitarias del país.

Palabras clave : tuberculosis; control; programa; quimioterapia; sistematización; Cuba.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License