SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número2Seropositividad a Leptospira interrogans en perros de la ciudad de Rosario, ArgentinaDetección de anticuerpos IgM contra leptospiras por un sistema comercial ELISA-IgM índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión impresa ISSN 0375-0760

Resumen

VERDASQUERA CORCHO, Denis; PEREZ SOLER, Kleich; NORALES MEJIA, Anthony Davis  y  VAZQUEZ PEREZ, Armando. Estratificación del riesgo de enfermar y morir por leptospirosis humana. Rev Cubana Med Trop [online]. 2013, vol.65, n.2, pp. 191-201. ISSN 0375-0760.

Introducción: la leptospirosis humana constituye la zoonosis de mayor impacto en salud pública. En Cuba, durante los últimos 10 años se notificaron brotes en varias provincias. Objetivos: estratificar la morbilidad y mortalidad por leptospirosis humana según variables epidemiológicas y estructura territorial en La Habana durante los años 2001-2010. Métodos: se realizó un estudio ecológico de series temporales, utilizando el alisamiento exponencial para la tendencia, el indicador único para la estratificación y la estructura territorial basada en los criterios de ordenamiento territorial. Resultados: en 2002 se registró el mayor riesgo de enfermar con 4,51/100 000 habitantes. Entre 2001 y 2005, Boyeros y Cotorro se ubicaron en el estrato de alto riesgo. Durante 2006-2010, todos los municipios alcanzaron incidencias por debajo de 3/100 000 habitantes. Según el riesgo de morir, Regla y San Miguel del Padrón se encuentran en los estratos más altos. La letalidad mostró el valor más elevado en 2006, la tendencia es al descenso. Conclusiones: la incidencia de leptospirosis mostró diferencias en su distribución geográfica según estratos temporales, con un período de alta incidencia en tres municipios vinculados geográficamente y un período posterior de baja endemicidad en toda la provincia. La zona periférica según criterios de ordenamiento territorial concentra a la población con mayor exposición a los riesgos de enfermar y morir por leptospirosis.

Palabras clave : leptospirosis; morbilidad; mortalidad; estratificación; estructura territorial.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )