SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número1Pérdida de calidad de vida y carga económica causada por dengue desde la perspectiva de pacientes y sus familiares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión On-line ISSN 1561-3054

Resumen

FERREIRA PIRES EUSTACHIO, Priscila et al. Parasitismo intestinal y contaminación ambiental con helmintos y protozoarios en una comunidad quilombola del sudeste de Brasil. Rev Cubana Med Trop [online]. 2019, vol.71, n.1  Epub 30-Jun-2019. ISSN 1561-3054.

Introducción:

El parasitismo intestinal por helmintos y protozoarios todavía es un problema de salud pública mundial, que afecta sobre todo personas en condiciones de vulnerabilidad social, incluso las comunidades rurales.

Objectivo:

Describir la infección humana y la contaminación ambiental por parásitos/comensales intestinales en una comunidade ‘quilombola’ Quartel do Indaiá (descendentes de esclavos) del Estado de Minas Gerais, Brasil.

Métodos:

Estudio de corte transversal con análisis de muestras fecales y de tierra por sedimentación espontánea, y de vegetales por sedimentación con centrifugación para detección de parásitos o comensales intestinales. Se analizaron muestras de agua para detección de coliformes totales y fecales.

Resultados:

Se observó la ocurrencia de parásitos o comensales en 45.5 % de las personas (n = 66). Las especies detectadas fueron Ascaris lumbricoides (18,2 %), Entamoeba coli (18,2 %), Endolimax nana (18,2 %), anquilostomas (6.1 %), Iodamoeba butschlii (4,6 %), Giardia duodenalis (3 %), and Trichuris trichiura (1,5 %). Para 19,7 % de las muestras se detectaron más de una especie. El suelo estuvo contaminado en 18 de los 39 sitios muestreados, con presencia de E. coli, E. nana, A. lumbricoides, I. butschlii y/o Enterobius vermicularis. Los vegetales (n = 135) presentaron contaminación en 75 muestras de 7, entre 8 especies analizadas. Sus contaminantes fueron quistos de E. coli y huevos de A. lumbricoides y anquilostoma. Todas las muestras de agua estaban contaminadas por coliformes totales y fecales.

Conclusiones:

La comunidad ‘quilombola’ Quartel do Indaiá presentó alta infección humana y alta contaminación ambiental por parásitos o comensales intestinales, lo que se debe probablemente a la falta de condiciones sanitarias. Se necesita mejorar el acceso para agua tratada y estructuras de saneamiento.

Palabras clave : parasitosis intestinales; contaminación ambiental; poblaciones vulnerables; población rural.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )