SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número1Pérdida de calidad de vida y carga económica causada por dengue desde la perspectiva de pacientes y sus familiaresEvaluación del sistema Brucellacapt® para el diagnóstico serológico de la brucelosis humana en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión On-line ISSN 1561-3054

Resumen

CASTRO PERAZA, Marta Ana et al. Sostenibilidad de una estrategia cubana de empoderamiento comunitario para la prevención del dengue desde la perspectiva de sus actores claves. Rev Cubana Med Trop [online]. 2019, vol.71, n.1  Epub 30-Jun-2019. ISSN 1561-3054.

Introducción:

Las revisiones sistemáticas sobre intervenciones para la prevención del dengue señalan que existe poca evidencia sobre la sostenibilidad de estrategias participativas. Una estrategia cubana basada en el empoderamiento de la comunidad se implementó entre los años 2004-2007 y constó de cuatro componentes: organización, capacitación, trabajo comunitario, y la vigilancia de riesgos y comportamientos.

Objetivo:

Evaluar la percepción de sostenibilidad de la estrategia de empoderamiento comunitario para la prevención del dengue desde la perspectiva de los actores claves de su implementación.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo de corte cualitativo anidado en el estudio experimental, de abril a septiembre de 2011. La sostenibilidad fue entendida como el uso continuado de los componentes de la estrategia y la ejecución de actividades a más de 3 años de concluida la etapa de implementación y evaluación, y el financiamiento externo de la investigación. Se realizaron entrevistas en profundidad a actores claves con un rol significativo durante las etapas de diseño e implementación. La información verbal se clasificó en categorías de análisis inductivas que emergieron de la lectura reiterada de los datos, y posteriormente se reclasificó y contrastó con indicadores operacionales de sostenibilidad de intervenciones de salud.

Resultados:

Los entrevistados identificaron transformaciones generadas por la estrategia (ejemplo: incremento de capacidades locales, crecimiento personal/profesional, nuevos estilos y organización del trabajo) a nivel de municipio, consejo popular y circunscripción. Desde la percepción la estrategia fue sostenible (91 referencias) y se aportaron nuevos elementos que enriquecen los indicadores operacionales de sostenibilidad utilizados, los cuales reconocen los beneficios de salud, y otros efectos directos a partir de la concepción de empoderamiento asumida por la propuesta. La construcción de capacidades fue valorada por los actores salud como el fortalecimiento de las competencias de los médicos y enfermeras de la familia, para guiar procesos participativos en las comunidades.

Conclusiones:

La perspectiva de los actores enriqueció el análisis de la sostenibilidad de la estrategia y reconoce la importancia del proceso de construcción de capacidades para empoderamiento desde la educación popular promovida durante la implementación para el mantenimiento de los resultados y su relación con los efectos informados por los actores.

Palabras clave : dengue; Aedes aegypti; sostenibilidad; participación comunitaria; Cuba.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )