SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número2Factores asociados a la no adherencia terapéutica a los antirretrovirales en personas con VIH/sida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión On-line ISSN 1561-3054

Resumen

MUNGWAHALI KADULI, Yves; MENENDEZ CAPOTE, Reinaldo L.  y  POMIER SUAREZ, Olga. Caracterización clínica del paludismo importado. Rev Cubana Med Trop [online]. 2020, vol.72, n.2  Epub 20-Oct-2020. ISSN 1561-3054.

Introducción:

El paludismo es una enfermedad febril aguda potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos del género Anopheles. Cuba logró eliminar la transmisión de esta enfermedad gracias a grandes esfuerzos encaminados a conseguirlo, por lo que es necesario adoptar una serie de medidas para evitar su reaparición, mediante la vigilancia y el Programa de Control Sanitario Internacional.

Objetivo:

Caracterizar clínicamente un grupo de pacientes con paludismo importado.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de 46 pacientes adultos con paludismo importado, ingresados en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” desde enero 2015 a diciembre 2016. Los datos fueron tomados de las historias clínicas. El análisis de las variables cualitativas fue expresado en tablas de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados:

Predominaron los pacientes del sexo masculino, con una edad media de 37,4 años. Entre los pacientes, 38 (82,6 %) arribaron del continente africano, la mayoría de ellos de Angola (26,1 % del total de casos). Fue significativa la relación existente entre el supuesto estado no inmune de los pacientes con la severidad del cuadro clínico y presencia de comorbilidades; así como la severidad del cuadro clínico con mayor parasitemia y la especie Plasmodium falciparum. La respuesta al tratamiento resultó excelente con los esquemas combinados utilizados a base de quinina y cloroquina según la especie.

Conclusiones:

La demora desde el arribo al ingreso hospitalario de los pacientes constituye un riesgo extraordinario para la reintroducción del paludismo en Cuba y para la vida de estos.

Palabras clave : P. falciparum; tratamiento radical antipalúdico; parasitemia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )