SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número2Seroprevalencia de anticuerpos anti-Leptospira spp. en estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Costa Grande de Guerrero, MéxicoDesafíos en la implementación de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue, Costa Rica 2016 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión On-line ISSN 1561-3054

Resumen

ALONSO ROSALES RIMACHE, Jaime  y  BAUTISTA MANCHEGO, Karla Mercedes. Comparación de tres métodos de concentración de enteroparásitos en muestras fecales humanas. Rev Cubana Med Trop [online]. 2020, vol.72, n.2  Epub 20-Oct-2020. ISSN 1561-3054.

Objetivo.

Comparar tres métodos de concentración de enteroparásitos en muestras fecales humanas.

Métodos.

Se diseñó un estudio transversal en el que se evaluaron 154 muestras fecales categorizadas en dos grupos: parasitados (n= 127) y no parasitados (n= 27). Las muestras fueron sometidas a tres métodos: parasitológico directo, sedimentación simple y Ritchie modificado, y a la observación microscópica en lugol y suero fisiológico a un aumento de 40X.

Resultados.

Se observó mayor frecuencia en la presencia de estructuras parasitarias por el método de Ritchie modificado (37 %), seguido de la sedimentación simple (14,8 %) en el grupo de no parasitados; mientras que en el grupo de parasitados, se observó mayor carga parasitaria obtenida por el método de Ritchie (3+ (15,8 %) y 2+ (23,6 %), que en la sedimentación simple (3+ (10,2 %) y 2+ (22,8 %). Las especies parasitarias con mayor frecuencia fueron Entamoeba coli (20,3 %), Giardia lamblia (18,8 %), Blastocystis hominis (15,9 %) y Endomlimax nana (15,2 %); además, se presentó 48,7 % casos con poliparasitismo. El área bajo la curva (AUC) para los métodos de Ritchie modificado, sedimentación simple y parasitológico directo fue de 0,870; 0.648 y 0,796, respectivamente. El AUC del método de Ritchie modificado fue mayor en los varones (0,933) que en las mujeres (0.,92); así como en aquellos menores de 12 años (0,867), comparados con personas entre 12-37 años (0,833) y 18-39 años (0,800).

Conclusiones.

El método de Ritchie modificado presenta alto rendimiento diagnóstico y permite concentrar mayor cantidad de parásitos intestinales que el método de sedimentación simple. Además, presenta la ventaja de utilizar insumos de fácil acceso y baja toxicidad, lo que genera mayor posibilidad de implementación en los laboratorios de parasitología.

Palabras clave : método de Ritchie; sedimentación simple; parasitológico directo; enteroparasitosis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )