SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número2El valor en el mercado de los productos de la información. ReseñaLa sociedad de bibliotecarios de la medicina¹ índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.2 n.2 Ciudad de La Habana Mayo-ago. 1994

 

Resúmenes de artículos de revistas extranjeras

ANALISIS INFORMETRICO

La investigación en salud en cinco países de América Latina

Se resumen los resultados de cinco estudios de carácter exploratorio y descriptivo sobre la situación de la investigación científica de salud de Argentina, Brasil, Cuba, México y Venezuela. A tal efecto se analizó la producción científica de estos países según el número de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, a partir de diferentes indicadores. Los resultados demuestran entre otros aspectos de interés la debilidad de los sistemas de información sobre ciencia y técnica de salud en la región latinoamericana, y sugieren la necesidad de fomentar cambios en la actividad científica de sus países, con miras a orientarla a satisfacer las demandas sociales actuales.

Fuente: Pellegrini Filho A. La investigación en salud en cinco países de América Latina. Bol Of Sanit Panam 1993;114(2):142-57.

CARACTER PROBATORIO

Carácter probatorio e investigación científica

Se revisan los argumentos expuestos en varias publicaciones a favor y en contra del uso de los valores P. La polémica revela cómo se hecha en falta tanto una medida como un concepto de "carácter probatorio". Se presenta la matemática y la lógica de la teoría del carácter probatorio y se utiliza el logaritmo de la razón de verosimilitudes como medida de carácter probatorio. Se explica la filosofía completamente distinta de los métodos basados en el carácter probatorio -comparados con los tradicionales- y se muestra un ejemplo comparativo que ilustra la diferencia entre ambos enfoques. Se discuten las razones por las que erróneamente se atribuye carácter probatorio a los valores P y otras medidas relacionadas. La falta de familiaridad con la técnica y la filosofía del carácter probatorio se considera la razón principal por la que sigue habiendo polémicas, a menudo contradictorias y confusas, sobre los valores P.

Fuente: Goodman SN, Royal R. Carácter probatorio e investigación científica. Bol Of Sanit Panam 1993;115(3):235-49.

CD-ROM

Aciertos y fracasos durante nueve años de producción de discos ópticos en España

La edición de discos ópticos comenzó en España en 1985. Desde entonces, la producción de dichos soportes con información generada en el país ha experimentado un notable crecimiento. Si bien en estos años de evolución se han observado importantes aciertos, es igualmente justo reconocer los fracasos que en ese respecto se han producido. En el artículo se hace un análisis de la historia, situación actual y perspectivas de la edición de CD-ROMs en España, con énfasis en los productos publicados hasta ahora y en las políticas de edición que pueden observarse en los principales impresos e instituciones de la nación ibérica involucrados en este proceso.

Fuente: Hipola P, Moya F de. El CD-ROM en España: luces y sombras de nueve años de producción. Rev Esp Doc Cient 1993;16(4):360-73.

CATALOGOS SISTEMATICOS

Uso de códigos geográficos en bases de datos bibliográficas

Se describe el contenido de un catálogo sistemático de códigos geográficos, cuyo objetivo es facilitar el manejo de información geográfica en bases de datos. El catálogo normaliza la nomenclatura de países, dependencias, regiones, continentes y áreas oceánicas, y establece sus relaciones geográficas, de tal modo que asegure su efectiva aplicación a indizadores no especializados en la materia. En virtud de que los nombres geográficos son un elemento recurrente en los documentos que alimentan a las bases de datos bibliográficas, se destaca la necesidad de contar con instrumentos que le den lógica y coherencia a la indización y recuperación de este tipo de información.

Fuente: Alonso O. Los códigos geográficos y su uso en bases de datos bibliográficas. Rev Esp Doc Cient 1993;16(1):19-29.

CLASIFICACION

Propiedades estadísticas de las grandes clasificaciones publicadas

Las grandes clasificaciones publicadas consisten típicamente en series ordenadas jerárquicamente de acuerdo con un rango taxonómico. Según una encuesta estadística con 23 de estas clasificaciones, el patrón de los rangos taxonómicos opcionales y obligatorios, es similar a la escala de Guttman. La dimensión promedio por taxón, es una función en forma de U del rango obligatorio que, a su vez, promedia casi siete rangos transversales, sin diferencias significativas entre las clasificaciones. La variabilidad en la dimensión del taxón es una función cada vez menor del rango obligatorio. La generalidad de estas propiedades de las clasificaciones, indica que las mismas están determinadas por la psicología del proceso de clasificación. No obstante, existen notables diferencias entre las clasificaciones en cuanto a la variabilidad de la dimensión del taxón y a la prevalencia de rangos opcionales, las que son mayores en las clasificaciones biológicas que en las no biológicas. Estas diferencias pueden reflejar el origen de los materiales clasificados.

Fuente: Holman EW. Statistical properties of large published classifications. J Classif 1992;9(2):187-210.

ESTUDIO BIBLIOMETRICO

Un decenio de literatura sobre el SIDA

Entre 1983 y mediados de 1991, la base de datos MEDLINE registró más de 200 000 entradas relacionadas con el SIDA. Cerca del 60 % de las revistas indizadas por MEDLINE publicaron como mínimo un artículo sobre el SIDA en los últimos diez años. Como se refleja en un subconjunto de 29 077 registros, la literatura sobre la pandemia del siglo ha aumentado hasta abarcar 29 idiomas y 65 países. El estudio bibliométrico que se presenta, permite demostrar, por una parte, el desarrollo del SIDA como problema de salud al nivel mundial y, por otra, conocer el incremento de las actividades investigativas que se ejecutan paralelamente con vistas al control de esta enfermedad.

Fuente: Pratt GF. A decade of AIDS literature. Bull Med Libr Assoc 1992;80(4):380-1.

LEYES BIBLIOMETRICAS

Apariencia y realidad de la investigación bibliométrica en Brasil: contradicción con los postulados de de Solla Price

Se aplican los conceptos de de Solla Price sobre los "frentes de investigación" al campo de las ciencias de la información en Brasil. Se demuestra que existen tantos "frentes de investigación" como subáreas o líneas de investigación. El objetivo fundamental del trabajo es identificar los "frentes de investigación" en la distintas subáreas de la bibliometría en Brasil, comparando los resultados de una aplicación general del modelo de Price con una aplicación por líneas de investigación o subáreas.

Fuente: Urbizagástegui Alvarado R. Aparencia e realidade do frente de pesquisa na bibliometria brasileira: uma discordancia dos postulados de Solla Price. Rev Esp Doc Cient 1993;16(4): 321-40.

LINGÜISTICA

Lingüística y documentación

Toda institución de información requiere mecanismos para procesar los documentos y hacerlos más asequibles a los usuarios. Dentro de las tareas documentales se hace necesario contar con una serie de medios, muchos de ellos basados en la lengua, que sirven para una mejor explotación de la información. El presente trabajo pone de manifiesto la importancia y la ayuda que la lingüística presta a la documentación, mediante productos que sirven de herramientas a las instituciones de información para lograr un mejor tratamiento y un uso y consumo más adecuados de ésta.

Fuente: Díez Carrera C. Productos lingüísticos para los centros de información. Rev Esp Doc Cient 1993;16(2):137-46.

METANALISIS

Metanálisis: un enfoque cuantitativo para la integración de investigaciones

El metanálisis es el análisis estadístico de una serie numerosa de datos aislados de la literatura, que se realiza con el propósito de integrar los resultados de estudios independientes. En el presente artículo se ofrecen diversos argumentos acerca del metanálisis y se enfatiza su importancia ante el actual incremento exponencial de la información científica. La gran cantidad de referencias al final del trabajo respaldan todos los elementos formulados, a la vez que demuestran en la práctica la forma de elaborar un escrito a partir del análisis cuantitativo de diversas fuentes que abordan un mismo aspecto y que, en este caso, se trata precisamente del metanálisis.

Fuente: Thacker SB. Metanálisis: un enfoque cuantitativo para la integración de investigaciones. Bol Of Sanit Panam 1993;115(4):328-39.

NORMALIZACION DE ARCHIVOS

La archivología en los Estados Unidos y las normas de tecnología de la información

Si bien la labor de los archivistas norteamericanos ha mostrado en la última década una tendencia a ser más intensa, no es menos cierto que, desde hace algunos años, estos profesionales han venido también manifestando un creciente interés por las normas que regulan su actividad. Se han desarrollado nuevas reglamentaciones para el ordenamiento y descripción de los registros de archivo y de los manuscritos históricos, así como para un uso más adecuado de las normas bibliográficas. Por otra parte, se han venido aplicando regulaciones en la tecnología de la información para la administración de los registros de archivo y de los manuscritos históricos en forma electrónica. No obstante, hay que enfrentar aún muchos retos. Lo más importante en tal sentido es la forma en que los archivistas pueden desempeñar un papel más activo en el establecimiento de normas dentro del mundo de la información.

Fuente: Cox RJ. The american archival profession and information technology standards. J Am Soc Inf Sci 1992;43(8):571-5.

POLITICAS DE INFORMACION

Situación de la información y documentación en el mundo árabe

Se evidencia la necesidad de que las naciones árabes participen en el intercambio internacional de información, como vía para allanar su desfase en tal sentido con respecto a los países occidentales. Se plantean los requisitos previos para el desarrollo de la información en el mundo árabe. Se demuestra la falta de coordinación y normalización, principalmente en relación con la aplicación de la automatización, a pesar de los diferentes proyectos de arabización emprendidos por varios organismos que intentan solventar la incompatibilidad del lenguaje en los sistemas informáticos. Se enumeran finalmente las principales fuentes de datos existentes hoy día en los países árabes.

Fuente: Gómez Camarero C. Aproximación a la situación de los países árabes en materia de información y documentación. Rev Esp Doc Cient 1993;16(1):9-18.

SELECCION Y ADQUISICION

Criterios para la evaluación y cancelación de títulos de revistas

Los profesionales que tienen a su cargo el trabajo de selección y adquisición de revistas, sufren verdaderos problemas para mantener las colecciones al día. El aumento desorbitado del costo de las suscripciones, la explosión de títulos resultante de una creciente microespecialización y los presupuestos que a menudo no aumentan con el costo de la vida, si es que no son recortados, llevan a las bibliotecas a la necesidad de cancelar algunos títulos o a echar mano del presupuesto para libros. En el artículo se fundamenta la necesidad de establecer una adecuada política de selección y descarte, y se ofrecen criterios para la evaluación y cancelación de revistas a partir de un ejemplo práctico.

Fuente: Valls Pasola A. La evaluación de revistas en una biblioteca universitaria de cara a la cancelación de títulos. Rev Esp Doc Cient 1993;16(2):147-56.

SISTEMAS DE INFORMACION PARA MEDICOS DE FAMILIA

Sistemas de información administrativa para la atención primaria de salud en el Reino Unido: necesidad de una estrategia

El sistema de atención primaria de salud en el Reino Unido se está reorganizando con vistas a crear un mercado interno para los servicios de salud. Tal política sólo tendrá éxito si los médicos de familia locales (médicos generales) asumen las responsabilidades que les conciernen ante los presupuestos y como consumidores de servicios especializados. Según los mecanismos de auditoría disponibles, el cumplimiento de dichas responsabilidades sólo es posible mediante el uso de sistemas automatizados de información administrativa. En el presente trabajo se analizan los efectos de una rápida expansión de los sistemas de información bajo condiciones organizativas sin una dirección estratégica clara.

Fuente: Sillince JAA, Frost CEB. Management information systems in UK Primary Health Care: the need for a strategy. Int J Inf Manag 1993;13:425-37.

TECNICAS BIBLIOMETRICAS

Las técnicas bibliométricas en las ciencias sociales y humanas

Se estudian las características y tendencias de la aplicación de las técnicas bibliométricas en diversos países. Se toman como punto de referencia los datos obtenidos en las principales bases de datos internacionales que abordan las temáticas de información y documentación científica, biblioteconomía y otras disciplinas vinculadas a las ciencias sociales y humanas, tales como psicología, educación, sociología, etc. La cobertura temporal abarca el período 1981-1990. Se analizan entre otros indicadores la producción científica, la procedencia geográfica, la evolución cronológica y la orientación temática. Se comparan los resultados entre las diferentes disciplinas y se observa un mayor porcentaje de publicaciones asociadas a la sociología, la educación y la psicología, aunque el mayor uso de las técnicas bibliométricas se concentra en la biblioteconomía y la documentación científica.

Fuente: Alcaín MD, San Millán J. Uso y tendencias de las técnicas bibliométricas en ciencias sociales y humanas a nivel internacional. Rev Esp Doc Cient 1993;16(1):30-41.

TELEINFORMATICA

Teleinformática y cooperación bibliotecaria

Se discute la significación de la teleinformática para las bibliotecas universitarias como instrumento esencial de la cooperación y el uso compartido de recursos, y como infraestructura de la actividad informativa y documentaria promovida públicamente. Se revisan varios aspectos de la utilización documental de la teleinformática y, finalmente, se resumen algunas conclusiones, consecuencias e interrogantes que se deducen del análisis realizado, con énfasis en cuestiones tan importantes como la necesidad de convergencia centros de cálculo-bibliotecas, la cooperación como exigencia de racionalidad económica y los problemas socioculturales de la proliferación informativa, entre otros.

Fuente: Martínez LJ. Teleinformática y cooperación bibliotecaria. Rev Esp Doc Cient 1993; 16(4):341-59.