SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número1La información computadorizada: una forma de divulgación al usuarioSíndrome: un concepto en evolución índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.3 n.1 Ciudad de La Habana ene.-abr. 1995

 

Transformaciones sociales y desarrollo de las fuentes de información

Jürgen Freytag1
  1. Profesor y Doctor en Ciencias Filosóficas. Instituto de Ciencia Bibliotecaria e Información Científica. Cátedra de Ciencias Históricas, Filosofía, Bibliotecología y Ciencias de la Información. Universidad de Humboldt. 0-1088 Berlín, Clara Zetkin Straße 26, PSF 1297, República Federal de Alemania.

  2. Traducido por: Lic. José Antonio López Espinosa. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
La disolución de la Unión Soviética, los cambios sociales operados en las naciones del este de Europa y la reunificación de Alemania, son factores que durante mucho tiempo ejercerán una enorme influencia en muchos aspectos de la actividad humana a nivel internacional.

Aunque apenas se refleja en la literatura especializada, ya también han comenzado a sentirse los efectos de este fenómeno en el desarrollo de la actividad científico-informativa. Los profesionales vinculados a la bibliotecología y a las ciencias de la información no parecen haber reaccionado aún ante esta situación, pues no se conoce alguno que se haya dispuesto a hacer un análisis teórico de las implicaciones del fenómeno, del cual se deriven sugerencias concretas para la práctica futura de la disciplina.

En el presente trabajo se ofrecen algunas consideraciones en tal sentido, y para ello se han tomado como marco de referencia las alteraciones que han sufrido las fuentes y medios de información en cuanto a forma y contenido. En primer lugar, hay que tener presente que, a despecho de que en los países del este de Europa el interés por las publicaciones y otros recursos informativos se había convertido en una tradición, tanto en Europa Occidental como en los Estados Unidos se le ha prestado poca atención a este problema, aun cuando dichos soportes representan el punto cardinal del trabajo bibliotecario y editorial en función de los lectores.

DIFERENCIAS DE ENFOQUE EN RELACION CON LAS FUENTES DE INFORMACION

Hasta hace algunos años se sostenía que el desarrollo y utilización de los recursos informativos, respondían en primera instancia a factores ajenos a su contenido y más bien asociados al sistema de organización estatal y social. Quien así pensaba, fundamentaba casi siempre su criterio en el ejemplo de las dos guerras mundiales ocurridas durante el siglo XX.

La justificación de esta tesis podía manifestarse incluso de un modo tan enfático como negativo, al punto de evidenciar los efectos de la destrucción física, tanto de los lectores como de la literatura.

Las transformaciones ocurridas en los países de Europa Oriental, han trascendido también a la producción y uso de la literatura, y han provocado así mismo cambios en la conducta de los lectores.

La economía planificada ofrecía condiciones para la producción bibliográfica muy distintas a las que brinda la economía de mercado. Mientras que en el territorio germano fue la RFA la que sentó los precedentes de los cambios estructurales en las regiones que antes pertenecían a la desaparecida RDA, las restantes naciones del este europeo han tenido que asumir por sí mismas los pasos que conlleva la asunción de nuevas relaciones de producción. De ahí que se haya producido la suspensión abrupta de los tradicionales contactos existentes entre todos estos países.

ECONOMIA PLANIFICADA Y ECONOMIA DE MERCADO. ALGUNAS DIFERENCIAS

A continuación se exponen algunas de las más agravantes diferencias entre la economía planificada y la economía de mercado, según su grado de trascendencia para varios tipos de fuentes de información. Tales planteamientos deben motivar, con toda seguridad, a que se hagan reflexiones más profundas al respecto.

1. INFORMES DE INVESTIGACIONES EN LA ECONOMIA PLANIFICADA

El proceso investigativo debía llevar se a cabo por etapas establecidas y reguladas legalmente. De acuerdo con estas regulaciones se preparaba además un documento de estructura normalizada y contentivo de los resultados de la investigación en cuestión, que luego había que remitir a un órgano central de documentación. En esta institución se sometían los informes a un procesa miento analítico-sintético. Los documentos secundarios resultantes de esta operación pasaban a engrosar los fondos del Sistema Internacional de Información de los países del COMECON, con sede en Moscú. Estos informes resultaban de tanta utilidad práctica como los documentos publicados.

EN LA ECONOMIA DE MERCADO

Las firmas regulan la confección de los informes, de acuerdo con disposiciones internas. Sólo cuando se emplean medios de origen estatal existe un compromiso de entrega a la Biblioteca de Información Técnica de Hannover. De tal manera, los informes se mantienen como "literatura gris" y con deficiencias en cuanto a redacción, registro y utilización.

2. DOCUMENTOS GENERADOS DENTRO DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN LA ECONOMIA PLANIFICADA

Los tipos más representativos eran los Trabajos de Diploma y las Tesis de Grado. Los primeros fueron siempre tan relevantes como tan jurídicamente reconocidos, mientras que el procesamiento y la inclusión de las segundas en los repertorios bibliográficos nacionales eran tareas de obligatorio cumplimiento.

EN LA ECONOMIA DE MERCADO

Tanto los Trabajos de Diploma como las Tesis de Grado son documentos de una envergadura relativa, y a los cuales se les confiere la misma significación jurídica o docente que a cualquier otro material escrito que surja dentro del marco de la enseñanza superior.

3. MONOGRAFIAS Y REVISTAS ESPECIALIZADAS EN LA ECONOMIA PLANIFICADA

Los títulos que se publicaban eran previamente planificados de acuerdo con las necesidades existentes. Como no había competencia ni se permitía la publicación de títulos temáticamente idénticos, era posible hacer tiradas amplias desde el punto de vista numérico. La literatura representaba un producto con un carácter más ideológico que mercantil, de ahí que la propaganda hacia ella desempeñara un papel secundario. Todo esto varió de un día para otro con la reunificación alemana.

EN LA ECONOMIA DE MERCADO

Las casas editoriales publican con fines mercantiles numerosos títulos que compiten entre sí, lo cual provoca que las tiradas sean más limitadas. El mercado de libros y revistas sobrepasa los límites del exhibicionismo, y la propaganda constituye un factor determinante. Los precios de estos soportes informativos son actualmente de 3 a 4 veces más altos que los que regían en la desaparecida RDA. La mejor configuración formal, la calidad del papel, el mayor colorido y, sobre todo, la publicidad, son factores que han desarrollado una tendencia a creer en una supuesta superioridad de la revista occidental, sin considerar como elemento fundamental la calidad del contenido.

4.LIBROS DE TEXTO PARA LOS NIVELES DE ENSEÑANZA PRIMARIO Y SECUNDARIO EN LA ECONOMIA PLANIFICADA

En este indicador, se ponen de relieve grandes diferencias entre los sistemas sociales socialista y capitalista. En la RDA existía un programa de producción de libros de texto, que estaba bajo la dirección de la Academia de Ciencias Pedagógicas, y que respondía a los planes de enseñanza obligatorios trazados por el Estado. Con esta organización coordinada de la producción, se garantizaba que para cada grado escolar se dispusiera de sólo un título por asignatura -por ejemplo, Alemán para el primer grado; Física para el sexto grado; Química para el séptimo grado, etcétera- y se aseguraba, además, una enseñanza más integral y uniforme.

EN LA ECONOMIA DE MERCADO

Con la estructura política actual, las casas editoras de los distintos estados federados pueden producir de manera espontánea diferentes títulos de una misma materia y para un mismo nivel escolar. Esta forma de producción tiene, por supuesto, una estrategia mercantil, por lo que no considera las repercusiones que puede acarrear para el trabajo editorial, la instrucción escolar e, incluso, la enseñanza superior, cuestiones que, si bien han sido ya reconocidas, no se han sometido todavía a un análisis más profundo.

5. DOCUMENTOS DE LOS PARTI DOS COMUNISTAS EN LA ECONOMIA PLANIFICADA

Los materiales de estas instituciones políticas, por ejemplo, los que se redactaban en los Congresos, constituían documentos normativos para el pronóstico y la planificación por parte del Estado de todas las esferas de la vida social. En las bibliotecas se atesoraban, procesaban y diseminaban muchos de estos documentos.

EN LA ECONOMIA DE MERCADO

Como se consideran improcedentes para los tiempos actuales, se ha suprimido la vigencia o validez del contenido de estos documentos, lo que impide su consulta y la posibilidad de compararlos con materiales de otros partidos.

6. MEDIOS DE COMUNICACION IMPRESOS EN LA ECONOMIA PLANIFICADA

Los periódicos, las revistas y las ediciones publicitarias eran publicaciones cuyo contenido respondía a la ideología socialista, y que estaban por tanto bajo el control del Partido y el Estado. La demanda de estos materiales se iba en ocasiones por encima de las posibilidades de oferta. En su producción no había competencia y, a pesar de ello, se podía contar en la RDA con una revista especializada en programas de televisión y otra dedicada al público femenino. Los periódicos estaban concebidos para categorías específicas de lectores y para determinados territorios. Aunque la propaganda desempeñaba un papel secundario, los títulos se mantuvieron saliendo de forma continua durante muchos años. La aparición de nuevos títulos constituía una excepción, lo que permitía lograr relaciones muy estrechas con los lectores.

EN LA ECONOMIA DE MERCADO

Muchos títulos de carácter popular compiten de manera más abierta que los de la prensa especializada. Su presentación -portada y titulares- difiere sustancialmente de las ediciones que hacían años atrás los países del este europeo. La cancelación de títulos y el surgimiento de otros nuevos es una moda constante y que se ha hecho muy activa últimamente en las que antes fueron naciones socialistas. Resulta interesante que la táctica propagandística orientada en las experiencias de Europa Occidental haya tenido tan poca aceptación en los países de la parte oriental del Continente, a pesar de los cambios operados en la organización de la sociedad. Es algo también curioso que no se tengan noticias aún de estudios que aborden la esencia y el contenido de este fenómeno.

A MODO DE CONCLUSION

Aunque en realidad no existe abundancia de autores que dediquen su tiempo a profundizar en las implicaciones de las transformaciones políticas en Europa para todos los sectores de la vida social en general y, mucho menos, para el sector de la bibliotecología y las ciencias de la información, es imprescindible que quede alguna constancia escrita de ello también en este caso particular.

Los pocos y breves ejemplos aquí expuestos, deben haber hecho una somera demostración de la repercusión de la economía de mercado en las tareas de procesamiento de la documentación, en la prestación de los servicios informativos y en la conducta de los usuarios de la información. La cambian te relación de estos últimos respecto a todas las fuentes de información, llevará inexorablemente a un cambio en la relación de éstas para con la sociedad en general. Todavía no hay respuestas que den explicación al problema. Se supone que el primer paso para llegar a ella sea prestar una mayor atención al problema mismo y a su formulación.