SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1La actividad científica española en ciencias médicas en el período 1991-1999Comportamiento de la navegación en el sitio web de Infomed durante el período 2000 - 2001 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.10 n.1 Ciudad de La Habana feb. 2002

 

Artículos

Aproximación al estudio bibliométrico de las recopilaciones médicas cubanas

Yoel Alexander Castillo-Leyva,1 Ileana Armentero Vera,2 Liliana Guerrero Ramos,3 Melvin Morales-Morejón4 y Katia Ma. Naranjo Fonseca5

Resumen

Se estudió bibliométricamente la base de datos CUMED, generada por la Biblioteca Médica Nacional con el fin de sistematizar el control de la producción de la literatura médica cubana. Para ello se consideraron las siguientes variables: años de publicación, tipos de documentos, fuentes, temáticas, etcétera. Los documentos con mayor frecuencia de aparición fueron las publicaciones seriadas (14 998, un 86,58 % del total analizado). Las revistas cubanas con mayor representación fueron la Revista Cubana de Cirugía, la Revista Cubana de Medicina, los Cuadernos de Historia de la Salud Pública y la Revista Cubana de Pediatría. Existen 31 títulos de revistas extranjeras con 98 artículos escritos por autores cubanos. Las temáticas más tratadas se corresponden con los logros más importantes de la salud pública en el país, por ejemplo, la sostenida reducción del índice de mortalidad infantil, y los programas priorizados del sector. Situación similar se observó en el tratamiento de los precodificados (grupos etáreos y sexos), con un predominio del sexo femenino y los niños. Se identificaron 8 893 autores principales, de ellos 125 clasificaron como grandes productores (más de 10 trabajos), 2 726 como productores medios (entre 2 y 9 trabajos) y 6 040 pequeños productores, con sólo un trabajo. La función preponderante de la base de datos estudiada es el control bibliográfico de la producción documentaria de las revistas publicadas por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (13 382 registros, de los 17 323 corresponden a los producidos por ECIMED, su editorial, para un 77,24%). Se apreció una caída en la producción documentaria registrada en la base de datos durante la década de los años 90, motivada por las limitaciones materiales impuestas por el período especial.

Descriptores: BASES DE DATOS BIBLIOGRAFICAS/análisis; BIBLIOGRAFÍA DE MEDICINA; BIBLIOMETRIA; CUBA.

Las recopilaciones bibliográficas tienen una importancia vital para el desarrollo de las ciencias, en tanto no es posible la investigación científica sin considerar la documentación previa relativa a un tema objeto de investigación. Las ciencias médicas, en particular, son parte de este fenómeno.

En diferentes períodos de la historia de Cuba se han hecho notables esfuerzos dirigidos a la sistematización de la literatura general y médica nacional. Los trabajos realizados durante la última década del siglo xx han permitido la elaboración y publicación de índices independientes de las revistas médicas cubanas, documentos de vital importancia para el análisis del desarrollo de la medicina cubana.1-3

La Biblioteca Médica Nacional (BMN) acomete actualmente bajo el Proyecto CUMED la recopilación de la bibliografía médica cubana, a partir de una base de datos de igual nombre, que tiene la peculiaridad del respaldo físico de sus registros en cualesquiera de las 28 instituciones que participan en el proyecto. Esta base de datos tiene como finalidad recoger todas las publicaciones de los especialistas cubanos en el área de la salud.

Las motivaciones para el estudio de la producción documentaria de los médicos cubanos registrada en la base de datos CUMED, subyacen en los resultados obtenidos en los estudios bibliométricos anteriores con las bases de datos LILACS, MEDLINE y CUBACIENCIAS; el realizado en esta última en el campo de las ciencias de la salud, tuvo como protagonista al Dr. M. Morales-Morejón.4

El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio bibliométrico de la literatura médica cubana producida desde 1927 hasta el presente, el que aparece en la base de datos CUMED, con un total de 17 323 registros, todos con respaldo físico en los centros provinciales de información, las unidades de ciencia y técnica y la BMN, cuyas entidades de información pertenecen al Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Métodos

El estudio cubre toda la información registrada en la base de datos. Las variables empleadas fueron: años de publicación, tipos de documento, fuentes, temáticas, así como productividad autoral y coautoral.
La descarga de los campos, que se corresponden con las variables, se hizo de la siguiente forma:

  • Se cargó la base CUMED en MICROISIS, y se realizó una descarga atendiendo a las variables anteriores en un fichero txt con el formato “AU: “,v10|; |/”AU: “,v16|; |/”TS: “,v30/”PR: “,v76/”TE: “,v87|; |/”TD: “,v5/”AÑ: “,v64/.
  • Se normalizó mediante Word 97 el fichero obtenido y posteriormente se convirtió a formato de base de dato convencional, en este caso, formato MDB de Microsoft Access, utilizado para el cómputo estadístico.
  • Se utilizó posteriormente el software denominado INFOCAM para el procesamiento matemático-estadístico automatizado.
  • Se pasó a EXCEL una vez obtenida la información en tablas que elabora el propio software, para efectuar el análisis y la organización de las tablas y gráficos que se elaboraron.


Estudio bibliométrico de la base de datos CUMED

Cuba se ha convertido en una potencia médica con el decursar de los años, lo cual ha motivado un gran interés por registrar y difundir la producción intelectual de sus profesionales de la salud, tanto dentro como fuera del país. Este marcado interés se ha convertido en una tarea priorizada para la BMN.

Los antecedentes de esta base de datos se ubican en el año 1986, cuando un grupo de especialistas del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM), al que se subordina la BMN, recibieron un entrenamiento para trabajar con la Metodología LILACS en México y lograr así que se pudiese realizar el procesamiento analítico-sintético de las publicaciones de acuerdo con los requisitos exigidos para el envío de la producción documentaria médica cubana a la base de datos de Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS), y a la Red Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (BIREME), con sede en Sao Paulo, Brasil.

La información para esta base de datos se carga con el auxilio del aplicativo LILDBI (LILACS, Descripción Bibliográfica e Indización), que coincide con el formato de intercambio para bases de datos en la red (estructura LILACS). Con la llegada de Internet, se comenzó desde 1995 el envío de información mediante el correo electrónico.

Este trabajo generó unos 5 000 registros sobre el quehacer de la intelectualidad médica nacional. De aquí partió la creación del proyecto de la base de datos CUMED, concebido con el objetivo de reunir todos los registros de la literatura médica publicada por los autores cubanos, a nivel nacional o internacional, y de satisfacer las demandas de información del sector de la salud en Cuba.

CUMED, base de datos bibliográfica, desarrollada por la BMN, del CNICM y los centros cooperantes de la red del Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas, reúne la producción documentaria cubana en el campo de la medicina y sus ciencias afines. La información que recoge se integra con las referencias bibliográficas y los resúmenes de artículos de revistas, libros o capítulos de libros, publicados dentro o fuera del país, así como con las tesis de candidatura, folletos y ponencias presentadas en congresos internacionales.

De cada documento se presenta su localización, sus autores (tantos como hayan participado en la confección del trabajo), el título en el idioma original y traducido al inglés, la paginación, el volumen, fuente, información descriptiva (si tiene ilustraciones, mapas, gráficos o tablas), el idioma del texto y del resumen (si el trabajo tiene resumen en varios idiomas, estos se consignan). Si se trata de una tesis de doctorado, se expresa la institución del autor y el grado científico al que aspiró, la fecha de la investigación o el trabajo, la ciudad, el país, notas importantes que expliquen o denoten alguna característica del registro en pantalla, la editorial, la edición, las referencias, los descriptores precodificados (expresan si el trabajo aborda el tema en humanos, animales, ancianos, niños, adolescentes, sexo).
Si se trata de informes de casos, el resumen y los descriptores principales (temas específicos tratados en el documento) se avalan por el tesauro DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud). La consulta en esta base de datos se puede realizar por la mayor parte de los campos.

CUMED cubre información publicada por los médicos cubanos, tanto en el país como en el extranjero, desde 1927 hasta la fecha y alcanza actualmente más de 19 000 registros; su actualización es mensual, con un promedio de 250 registros por mes. Al cierre de este estudio el total de registros era de 17 323.

Los usuarios pueden acceder a la información en ella atesorada mediante la intranet de la BMN y a través del Web de la Red Telemática de Salud en Cuba (Infomed) http://www.sld.cu/cgi-bin/cgiClient/conf/biblio.cfg


Distribución según fechas de la producción documentaria registrada en CUMED

Como antes se apuntó, CUMED posee documentos producidos desde 1927 (tabla 1, figura). Los datos se agruparon por décadas para facilitar el análisis porque así se puede observar la influencia del llamado «período especial» sobre la cantidad de documentos publicados.

Tabla 1. Distribución cronológica de los documentos en la base de datos CUMED

Años
Producción documentaria
Acumulado
%
Sin fecha
206
206
1,19
1927-1949
8
214
0,05
1950-1959
117
331
0,68
1960-1969
1 669
2 000
9,63
1970-1979
2 361
4 361
13,63
1980-1989
6 991
11 352
40,36
1990-1999
5 964
17 316
34,43
2000
7
17 323
0,04

 


Fig. Comportamiento de la producción documentaria cubana según décadas.

 

De las décadas de los años 20 al 40 existen sólo 8 documentos (0,05 %). Del decenio de 1950, período previo al triunfo revolucionario, se han recopilado 117 (0,68 %). Los documentos anteriores a esta década se han obtenido por donaciones de los propios autores o familiares de personalidades insignes de la medicina cubana. Los documentos del período prerrevolucionario son en general difíciles de conseguir. Muchos de los ejemplares que aún se conservan, los cuales son verdaderas joyas de la bibliografía médica cubana, se localizan en la biblioteca del Museo de Historia de la Ciencia y la Tecnología “Carlos J. Finlay”, la Biblioteca Nacional “José Martí” y en la Biblioteca Central “Rubén Martínez Villena” de la Universidad de La Habana; instituciones todas que guardan estos documentos con mucho celo. La BMN ha establecido la estrategia de incluir en la base de datos sólo aquellos que tienen respaldo bibliográfico.

A partir de la década del 60 comenzó un proceso de notable incremento en la recogida de datos. En ese período se alcanzó la cantidad de 2 000 registros. Las décadas del 70 y del 80 marcaron pautas en el incremento de la recopilación de la información bibliográfica en medicina (2 361 documentos y 6 691 respectivamente). Esta cifra de 6 691 registros, caracteriza al período de mayor producción científica en el país. Durante esta etapa, se desarrollaron ampliamente las relaciones de colaboración con los países del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), y se produjo el mayor desenvolvimiento económico del país.

En la década de los años 90 se observó una estrepitosa caída en la producción documentaria registrada en esta base de datos. La situación económica que afectó a la isla durante ese lapso, tuvo su repercusión en las publicaciones científicas, sobre todo en el orden material. Varias revistas se dejaron de editor y otras redujeron la cantidad de números y de páginas a publicar en el año, por ejemplo, la Revista Cubana de Cirugía, que editaba 4 números anuales se redujo a tres; las revistas de Pediatría y Medicina que efectuaban 6 entregas al año, disminuyeron su tirada a 4 y la de Medicina General Integral restó también su producción de 6 a 4 números al año.

Resulta evidente el descenso de la última década del siglo xx con respecto al decenio anterior, sin embargo, se observa a simple vista, que la producción documentaria registrada en esta (5 964) es muy superior a la de las décadas del 60 y del 70 (1 669 y 2 361 respectivamente). Esto se explica debido a que surgen 12 nuevos títulos de revistas médicas cubanas en los años 80.


Tipología documentaria

El tipo de documento más frecuente en CUMED es la publicación seriada. Si se considera el control bibliográfico exhaustivo que esta se propone realizar con toda la producción documentaria cubana, se aprecia que hasta ahora sólo ha procesado 7 tesis doctorales de 327 relacionadas con la temática, que aparecen recogidas en la base de datos TESIS del Ministerio de Educación Superior, quien registra todas las tesis doctorales defendidas por cubanos en el país o en el extranjero o por extranjeros en Cuba (tabla 2). En el caso de las monografías, CUMED ha incluido 278 (1,60 % de todos los documentos registrados en ella).

Tabla 2. Distribución de la tipología documentaria en la base de datos CUMED

Tipos de documentos
Número de documentos
Acumulado
%
Seriadas (S)
14 998
14 998
86,58
Documentos publicados en una serie monográfica (MS)
1 414
16 412
8,16
Documento de conferencia en una serie periódica (SC)
316
16 728
1,82
Documento no convencional (N)
279
17 007
1,61
Monografías (M)
278
17 285
1,60
Documento de conferencia en forma no convencional (NC)
24
17 309
0,14
Tesis (T)
7
17 316
0,04
Documento de conferencia en una serie monográfica (MSC)
7
17 323
0,04

Leyenda:
(S) Serie: Documento impreso o no, publicado indefinidamente, en general a intervalos fijos o irregulares, en partes sucesivas, cada una de ellas contiene indicaciones numéricas o cronológicas, pretenden continuar indefinidamente.
(MS) Monográfica de serie: Este nivel se usa en la descripción de un documento perteneciente a una serie. En este nivel de tratamiento, la descripción correcta del documento requiere informaciones de la serie de la cual forma parte.
(SC) Conferencia en serie periódica: Conferencia que por su relevancia científica se publica en una serie monográfica.
(N) No convencional: Documento que aparece fuera de los canales convencionales de publicación, no se publica formalmente, es decir, no tiene un editor responsable, normalmente es publicado para un número reducido de personas, no está estandarizado y por sus características de presentación, no puede ser considerado entre las categorías definidas anteriormente.
(NC) Conferencia en forma no convencional: Documento secundario que constituye conferencia y que por su carácter relevante es digno de ser procesado para la base.
(T) Tesis: Documento original de investigación, presentado a una universidad o centro de estudios, con el propósito y como requisito para obtener un grado académico o título profesional de posgrado. Exceptúanse de esta definición las monografías o trabajos académicos de final de curso.
(MSC) Documento de conferencia en una serie monográfica: Conferencia que por su carácter altamente científico se ha publicado en una monografía.

 

Es evidente la necesidad de que se establezcan mecanismos que coadyuven a que mediante el depósito legal, la BMN pueda atesorar toda la producción documentaria generada en el país en el área de la medicina.


Análisis de las publicaciones seriadas cubanas y extranjeras

Existen en CUMED 73 revistas cubanas, 25 de ellas editadas por la Ecimed. Estas revistas acumulan un total de 13 382 registros (80,6 %), cuyas cifras demuestran cómo esta base de datos, cumplen con el control bibliográfico de la producción documentaria de las revistas editadas por el centro.

Las siete revistas más productivas pertenecen al CNICM. Al frente, se sitúa la Revista Cubana de Cirugía con 1985 artículos. Las revistas provinciales incluidas son: Medicentro (211), Revista Finlay (101), Revista de Ciencias Médicas 3 de Diciembre (81), MediCiego (76), Medisan (62), Multimed (53), Archivos Médicos de Camagüey (84), Revista Médica Electrónica (48), Revista de Ciencias Médicas de Camagüey (48), Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río (47), Boletín de Medicina General Integral de Pinar del Río (31), Gaceta Médica Espirituana (19), Correo Científico-Médico de Holguín (4) y la Revista de Información Científica de Guantánamo (8), todo lo cual suma un total de 865 registros (tabla 3).

Tabla 3. Distribución de la producción documentaria de CUMED según títulos de revistas cubanas

Títulos de las revistas
Producción documentaria
Acumulado
%
Rev Cub Cir *
1 985
1 985
11,97
Rev Cub Med*
1 502
3 487
9,06
Cuadernos de Historia de la Salud Pública*
1 256
4 743
7,57
Rev Cub Pediatr*
1 018
5 761
6,14
Rev Cub Estomatol*
925
6 686
5,58
Rev Cub Hig Epidemiol*
865
7 551
5,22
Rev Cub Obstet Ginecol*
863
8 414
5,20
Rev Hosp Psiquiatr La Habana*
785
9 199
4,73
Rev Cub Med Trop*
566
9 765
3,41
Rev Cub Farm*
518
10 283
3,12
Rev Cub Adm Salud*
461
10 744
2,78
Rev Cub Hematol Inmunol Hemoter*
408
11 152
2,46
Rev Cub Med Gen Integr*
384
11 536
2,32
Rev Cub Invest Biomed*
333
11 869
2,01
Rev Cub Oncol*
314
12 183
1,89
Rev Cub Enferm*
293
12 476
1,77
Rev Cub Aliment Nutr*
240
12 716
1,45
Bol Higiene y Epidemiología*
215
12 931
1,30
Medicentro
211
13 142
1,27
Cienc Biol
202
13 344
1,22
Rev Cub Endocrinol*
198
13 542
1,19
Rev Cub Oftalmol*
197
13 739
1,19
Rev Cub Ortop Traumatol*
172
13 911
1,04
Bol Cientif Santiago Cuba
151
14 062
0,91
Av Med Cuba
149
14 211
0,90
Rev Cub Salud Pública*
139
14 350
0,84
Rev Cub Cardiol Cir Cardiovasc*
131
14 481
0,79
Interferon Biotecnol
128
14 609
0,77
Rev Med
127
14 736
0,77
ACIMED*
121
14 857
0,73
Cuadernos de Historia Sanitaria
119
14 976
0,72
Rev Cub Ortod*
118
15 094
0,71
16 de abril
104
15 198
0,63
Rev Finlay
101
15 299
0,61
Rev Cub Med Mil
97
15 396
0,58
Biotecnol Apl
89
15 485
0,54
Arch Med Camagüey
84
15 569
0,51
Rev Cienc Med 3 Dic
81
15 650
0,49
MediCiego
76
15 726
0,46
Boletín de Psicología
66
15 792
0,40
Acta Med Hosp Clinicoquir Hermanos Ameijeiras*
65
15 857

0,39
Rev Inf Cient Tec Cub Ser Biomed
64
15 921
0,39
Medisan
62
15 983
0,37
Sexo Soc
62
16 045
0,37
Educ Med Super*
54
16 099
0,33
MULTIMED
53
16 152
0,32
Rev Med Electron
48
16 200
0,29
Rev Cienc Med Camagüey
48
16 248
0,29
Rev Cienc Med P. del Río
47
16 295
0,28
INHEM. Salud ambiental
45
16 340
0,27
Rev Cub Plant Med*
40
16 380
0,24
Bol Col Med La Habana
33
16 413
0,20
Bol Med Gen Integr P. del Río
31
16 444
0,19
SINTEFARMA
31
16 475
0,19
Bol Med Trabajo
19
16 494
0,11
Gac Med Espirituana
19
16 513
0,11
Boletín de MGI
16
16 529
0,10
Medicina Militar
15
16 544
0,09
Resumed*
12
16 556
0,07
BIBLIOMED
11
16 567
0,07
Rev Cub Psicol
8
16 575
0,05
Correo Científico Médico de Holguín
4
16 579
0,02
Rev Inf Cient Guantánamo
4
16 583
0,02
Rev Cienc Med P. del Río
1
16 584
0,01

*Son los títulos que publica el CNICM.

 

Por otra parte CUMED atesora la producción documentaria de autores cubanos en 31 títulos de publicaciones seriadas extranjeras, con 98 artículos. Diez de estas revistas son españolas, dos de México y Venezuela; una de Perú, Uruguay, Argentina, Suiza, Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Irlanda, Italia y Costa Rica respectivamente. Ocho títulos no tienen identificados el país en el que se editan. Los títulos y países de origen permiten inferir que el idioma predominante es el español, como evidencia de los hábitos de lectura y preferencia idiomática de los profesionales del sector (tabla 4).

Tabla 4. Distribución de la producción documentaria de la base de datos CUMED en revistas extranjeras

Títulos de las revistas extranjeras
Producción documentaria
Acumulado
%
País
Alimentaria
41
41
41,84
España
Rev Neurol
8
49
8,16
España
Rev Esp Obstet Ginecol
7
56
7,14
España
Rev Esp Pediatr
5
61
5,10
España

Medicinas Complementarias Medicina Holística
4
65
4,08
España
Rev Psiquiatr Perú
3
68
3,06
Perú
En Grupo
2
70
2,04
Labacta
2
72
2,04
Rev Esp Drogodep
2
74
2,04
España
Rev Psiquiatr Uruguay
2
76
2,04
Uruguay
Rev Med Oriente
2
78
2,04
Venezuela
Acta Psiquiatr Psicol Am Lat
1
79
1,02
Argentina
Archivos del Hospital Universitario
1
80
1,02
Audiology
1
81
1,02
Suiza
Bol Oficina Sanit Panam
1
82
1,02
EE.UU.
Caribbean Medi Cala Journal
1
83
1,02
Trin. y Tobago
Colección Pediatría
1
84
1,02
Colección Pediatría. Mujeres latinoamericanas en cifras
1
85
1,02
Del Caribe
1
86
1,02
Dermatol Rev Mex
1
87
1,02
México
Desarrollo Científico de Enfermería Electroencephalogr
1
88
1,02
México
Clin Neurophysiol
1
89
1,02
Irlanda
Farmacia Clínica
1
90
1,02
España
J Suicidology
1
91
1,02
Italia
Kasmera
1
92
1,02
Venezuela
Med Leg Costa Rica
1
93
1,02
Costa Rica
Natura Medicatrix
1
94
1,02
España
Rev Psiquiatr Infanto Juvenil
1
95
1,02
Rev Leprología Fontilles
1
96
1,02
España
Rev Neuropsicofarmacol. Clínica
1
97
1,02
ZETA
1
98
1,02

Si se retoma el análisis iniciado en el acápite anterior sobre la exhaustividad en el control bibliográfico por tipo de documento, es oportuno señalar que de 559 artículos publicados por autores cubanos en revistas extranjeras durante el período 1986 - 1995, CUMED registra sólo 98 en un período mucho mayor.

La revista extranjera más productiva es Alimentaria, una publicación española especializada en nutrición surgida en la década del 1960, que acumula 41 registros. Hay 10 revistas que manifiestan frecuencias entre 2 y 8 artículos, mientras que en otras 20, solo aparece un artículo en cada una.

Estos resultados complementan la sugerencia anterior referida al depósito legal y a la necesidad de que los autores cubanos que publican en el exterior entreguen una copia de su trabajo a la BMN, o en su lugar, esta institución desarrolle una política encaminada a obtener copias de estos trabajos por diversas vías.


Distribución temática

El análisis temático se realizó a partir de los campos de descriptores principales y secundarios. Se identificaron 20 523 descriptores, 13 626 de ellos con una sola frecuencia. La temática «Cuba» aparece como la materia más tratada. Los descriptores «Personajes» (780), «Historia» (301) e «Historia de la medicina» (220), completan un total de 1301 ocurrencias, cifra que evidencia el amplio tratamiento de la historia de la medicina cubana. Los descriptores «factores de riesgo» (176), «médicos de familia» (156), «plantas medicinales» (147) y «atención primaria de salud» (130), todos totalizan 609 ocurrencias, cantidad que demuestra la extraordinaria importancia que el estado cubano ha conferido a la atención primaria de salud. La «Carpeta metodológica de programas priorizados de salud» del Ministerio de Salud Pública sitúa en primera instancia a la Dirección de Atención Primaria, entre cuyos programas se encuentra la medicina tradicional y natural (tabla 5).

Tabla 5. Temáticas con más de 50 ocurrencias en la base de datos CUMED

Temáticas
Ocurrencias
Cuba
949
Personajes
780
Historia
301
Historia de la medicina
220
Hipertensión
183
Factores de riesgo
176
Médicos de familia
156
Plantas medicinales
147
Atención primaria de salud
130
Programas nacionales de salud
115
Morbilidad
96
Ratas
94
Diabetes mellitus
88
Salud pública
86
Mortalidad infantil
85
Colesterol
81
Niño
80
Congresos
76
Peso corporal
73
Neoplasmas de la mama
72
Estado de salud
68
Estudios retrospectivos
68
Investigación
66
Recién nacido de bajo peso
66
Estado nutricional
65
Unidades de cuidado intensivo pediátrico
65
Embarazo
64
Mortalidad
63
Estatura
62
Estudios prospectivos
60
Epidemiología descriptiva
59
Cefalometría
58
Lípidos
57
Esquizofrenia
55
Laparoscopia
55
Antropometría
54
Electrocardiografía
54
Educación médica
53
Elisa
53
Asma
52
Anciano
50

La “diabetes mellitus” (88) y el “asma” (52) también aparecen entre los programas priorizados de salud. La «mortalidad infantil» (85), el «niño» (81), el «recién nacido de bajo peso» (66), las «unidades de cuidados intensivos» (65) y el «embarazo» (64), suman 361 ocurrencias. estos totales reflejan claramente el esfuerzo desarrollado por los médicos en representar documentalmente los resultados y experiencias concernientes a la estrategia nacional de disminución sostenida de la mortalidad infantil, lo cual hoy es comparable con los índices alcanzados por los países desarrollados (6,4 por cada mil nacidos vivos). Este constituye uno de los logros más relevantes de la medicina cubana.

Los adultos de la tercera edad también reciben una atención priorizada por el sistema de salud cubano, y es el «anciano», el descriptor que se encuentra en el límite de la frecuencia escogida para terminar la tabla de las temáticas más tratadas (50).


Análisis de los precodificados (sexo y grupos etáreos)

Antes de abordar este acápite, es importante dejar claro qué son los precodificados. Estos son términos que definen conceptos predeterminados por el sistema de indización y que se encuentran en casi todos los documentos. Entre ellos pueden encontrarse por ejemplo: informe de caso, estudio comparativo (humano, animal, masculino, femenino, embarazo, recién nacido, lactante, infante, niño, adolescencia, media edad, anciano, gatos, bovinos, embrión de pollo, perros, cobayos, hámsters, ratones, conejos, ratas, in vitro, historia de la medicina antigua) y otros. En el presente estudio se analizarán sólo los aspectos relacionados con el sexo y los grupos etáreos.

El análisis del campo “precodificados” permitió conocer que el sexo femenino (3 684) recibió una atención ligeramente mayor que el masculino (3 180).

El análisis del contenido del campo «precodificados» posibilita también estudiar la composición de la producción documentaria de acuerdo con los grupos etáreos; aunque el grupo de «adultos» ocupa la primera posición con 2 453 ocurrencias, son los niños objeto de tratamiento diferenciado atendiendo a grupos de edades. Así tenemos «recién nacido» (490), «lactante» (593), «infante» (725) y «niño» (1 208), lo que suma 4 824, cifra que muestra la importancia que el sistema de salud del país brinda a este sector de la población (tabla 6).

Tabla 6. Distribución de la producción documentaria en la base de datos CUMED, según «grupos etáreos» en el campo «precodificados»

Grupos etáreos
Producción documentaria
Adulto
2 453
Adolescencia
1 714
Media edad
1 700
Niño
1 208
Anciano
1 093
Infante
725
Lactante
593
Recién nacido
490

 

Productividad autoral y coautoral

CUMED registra todos los autores y coautores que participan en la elaboración de los trabajos. Se identificaron 8 893 autores principales. De ellos 125 clasifican como grandes productores (más de 10 trabajos), 2 726 como productores medios (entre 2 y 9 trabajos) y 6 040 pequeños productores, con sólo un trabajo, de acuerdo con el criterio clásico de clasificación de los productores de documentos, planteada por la Ley de Lotka o de la productividad variable de los autores.


Conclusiones

Durante la década del 90 se observó una caída en la producción documentaria registrada en esta base de datos, motivada por las limitaciones materiales impuestas por el período especial.

El tipo de documento más frecuente fue el de publicaciones seriadas (14 998, para el 86,58 %).

La función que mejor cumple CUMED es el control bibliográfico de la producción documentaria de las revistas editadas por la Ecimed (13 382 registros de 17 323 que posee la base de datos), para el 77,24%.

Las revistas cubanas más representadas en la base de datos son hasta ahora la Revista Cubana de Cirugía, la Revista Cubana de Medicina, los Cuadernos de Historia de la Salud Pública y la Revista Cubana de Pediatría.

CUMED atesora 98 artículos de 31 títulos de revistas extranjeras. De ellas la más representada es «Alimentaria» con 41 artículos.

Las temáticas más tratadas se corresponden con logros importantes de la salud pública cubana, por ejemplo, el incremento sostenido del índice de mortalidad infantil y con los programas priorizados del sector. Situación similar se observa en el tratamiento de los precodificados (grupos etáreos y sexos). En el tratamiento de los precodificados predomina el sexo femenino y los niños que son tratados en varios grupos de edades.

La base de datos registra todos los autores y coautores que participan en la elaboración de los trabajos. Se identificaron 8 893 autores principales. De ellos 125 clasificaron como grandes productores (más de 10 trabajos), 2 726 como productores medios (entre 2 y 9 trabajos) y 6 040 pequeños productores, con sólo un trabajo.


Recomendaciones

Desarrollar estrategias dirigidas a ampliar el control bibliográfico de la producción documentaria cubana, sobre medicina tanto en el país como en el exterior, por la vía del depósito legal u otras, incluso mediante la comunicación con los propios autores. De esta forma CUMED podrá cumplir mejor sus propósitos, convertirse en la fuente de información por excelencia y sistematizar la bibliografía médica cubana.

Profundizar, en estudios cuantitativos y cualitativos posteriores, en lo referente a la correlación entre el cubrimiento temático de CUMED y los principales logros y programas priorizados de la salud pública cubana, previo proceso de benchmarking de manera que se permita incrementar la calidad total de esta base de datos.

Abstract

Approach to the historic and bibliographic study of the Cuban medical recopilations

A bibliometic study of CUMED, the database par excellence generated by the National Medical Library is conducted in order to systematize the production of the Cuban medical literature. To this end, the following variables were considered: year of publication , type of document, thematic sources, and authoral and coauthoral activity. Serials were the most published type of document (14, 998, 86.58% of the total analyzed). The Cuban journals with the highest representation were: the Cuban Journal of Surgery, the Cuban Journal of Medicine, the Issues of History of Public Health and the Cuban Journal of Pediatrics. There are only 31 titles of foreigm journals with 98 articles written by Cuban authors. The most dealt with topics refer to the most important achievements of public health in the country as, for example, the sustained reduction of infant mortality rate and the prioritized programs in the health field. A similar situation is observed in the treatment of the precodified (age groups and sex) with a predominance of females and children. 8 893 main authors were identified. Of them, 125 were considered as big producers (more than 10 papers), 2 726 as average producers (from 2 to 9 papers) and 6 040 as small producers with just one paper. The fundamental function of the studied database was the bibliographic control of the documentary production of journals published by the National Center of Medical Information on Medical Sciences (13 382 registries of the 17 323 correspond to those published by ECIMED, its publishing house, accounting for 77.24%). A decrease of the documentary production registered in the database was observed during the 1990s as a result of the material limitations caused by the special period.

Subject headings: DATABASES, BIBLIOGRAPHIC/analysis; BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; BIBLIOMETRICS; CUBA.


Referencias bibliográficas

  1. López Espinosa JA, Díaz del Campo S. La producción científica de los médicos de la familia en la Revista Cubana de Medicina General Integral. Rev Cubana Med Gen Integr 1994;10(1):30-8.
  2. López Espinosa JA, Díaz del Campo S. Alcance de las referencias bibliográficas en la revista cubana de medicina general integral. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12(1):32-8.
  3. López Espinosa JA, Díaz del Campo S. Los primeros ocho años de la Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. Rev Cubana Aliment Nutr 1996; 10(1):3-11.
  4. Cañedo Andalia R. Estudios de solapamiento en la selección de las publicaciones seriadas y las bases de datos. ACIMED 1999;7(3):164-70.

Recibido: 9 de enero del 2001
Aprobado: 6 de febrero del 2001
Lic. Joel Alexander Castillo-Leyva
Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET). Granma. Cuba.
Correo electrónico: castillo@granma.inf.cu

1 Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET). Granma. Cuba.
2 Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Biblioteca Médica Nacional. Cuba.
3 Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana. Cuba.
4 Doctor en Ciencias de la Información. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.
5 Doctor en Medicina. Policlínico 13 de marzo. Bayamo, Gramma. Cuba.