Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
ACIMED
versión impresa ISSN 1024-9435
ACIMED v.21 n.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2010
ARTÍCULOS
El movimiento de acceso abierto y los profesionales de la información del sector de la salud en Ciudad de La Habana
The Open Access Movement and the health sector information professionals from Ciudad de La Habana
Cristina Pérez GarcíaI; Nancy Sánchez TarragóII
ILicenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Servicios de Información para el Transporte (SITRANS). La Habana, Cuba.
IIDoctora en Información y Documentación. Unidad de Análisis y Tendencias en Salud. Ministerio de Salud Pública. La Habana, Cuba.
RESUMEN
El movimiento de acceso abierto a la información aboga por la disponibilidad de la literatura científica, sin restricciones económicas ni de permisos. Se plantea que las bibliotecas y los profesionales de la información desempeñan un papel fundamental en este contexto, a través del diseño e implementación de estrategias que permitan una transición del sistema de comunicación de la ciencia tradicional a un nuevo sistema, así como promover las potencialidades que ofrece este movimiento para el acceso y diseminación de los resultados científicos. El presente trabajo resume los resultados de un estudio cuanti-cualitativo realizado entre enero y mayo de 2009, con el objetivo de determinar los principales factores que influyen en la participación de los profesionales de la información del sector de la salud en Ciudad de La Habana en el movimiento de acceso abierto a la información. Para esto, se aplicó un cuestionario impreso a 40 profesionales de la información, distribuidos en 13 centros municipales de información de Ciencias Médicas y 12 bibliotecas de la atención primaria en salud. Además, se realizaron cuatro grupos focales con un conjunto de estos profesionales y se le realizó una entrevista a la encargada a nivel provincial del proceso de alfabetización informacional en el sector de la salud. Se identificó que estos profesionales aún no están completamente familiarizados con los principios, estrategias y recursos desarrollados como parte del movimiento y que se requiere continuar con las acciones institucionales para lograr mayor participación y liderazgo en las transformaciones de los modelos de comunicación científica.
Palabras clave: Movimiento de acceso abierto a la información, profesionales de la información, Cuba.
ABSTRACT
The Open Access Movement to the Information looks for scientific literature availability without economic restrictions neither of permits. Libraries and information professionals play a fundamental part in this context, through the design and implementation of strategies that allow a transition of the communication system from the traditional science to a new system, as well as promoting the potentialities that this Movement offers for the access and dissemination of the scientific results. The present work summarizes the results of a cuanti-qualitative study carried out between January and May of the 2009, with the objective of determining the main factors that influence in the participation of the professionals of the information of the Health sector in the Open Access Movement. For this, a printed questionnaire was applied to 40 professionals of the information, distributed in 13 Municipal Centers of Information of Medical Sciences and 12 Libraries of Primary Attention in Health. Also, four focal groups were carried out with a group of these professionals as well as an interview to a professional at provincial level, in charge of the process of informational literacy in the sector of health. It was identified that these professionals are not totally familiarized yet with the principles, strategies and resources developed as part of the Movement and that it is required to continue with the institutional actions to achieve bigger participation and leadership in the transformations of the models of scientific communication.
Key words: The Open Access Movement to the Information, information professionals, Cuba.
El movimiento de acceso abierto a la información se ha convertido en una de las alternativas más factibles para enfrentar la crisis del sistema de comunicación científica. Este movimiento aboga por la disponibilidad sin restricciones de ningún tipo a la literatura científica, aprovechando las potencialidades para el acceso y la difusión de información que ofrece Internet. Para esto, se apoya en dos estrategias fundamentales: la publicación de las contribuciones en revistas en acceso abierto y el depósito o autoarchivo de estas en repositorios de información. Esta iniciativa persigue los siguientes objetivos:
- Devolverle a los autores sus derechos de explotación sobre sus obras para que puedan diseminarlas por otros canales.
- Lograr que el saber científico sea más accesible para todos los actores del proceso de generación de conocimiento, para permitir un avance de la ciencia y de la sociedad.
A pesar de las ventajas que ofrece este movimiento, numerosos estudios indican que la participación de los actores del sistema de comunicación de la ciencia en este tipo de iniciativas no es alta y detectan que los principales factores que influyen en esta participación son: el desconocimiento sobre qué es este movimiento y cuáles son los pilares sobre los que se sustenta; los temores y preocupaciones en cuanto a la calidad y veracidad de la información y los aspectos relacionados con la preservación a largo plazo de esta, así como el miedo a ser plagiados.1,2 Lo cierto es que para que estas iniciativas fructifiquen se necesitan investigadores, profesionales de la información, editores y otros actores del sistema de comunicación científica, plenamente conocedores y motivados acerca de las características y ventajas de las iniciativas que se desarrollan dentro del movimiento.
Algunos autores plantean que en este proceso de cambio las bibliotecas y los profesionales de información desempeñan un papel fundamental, pues ellos son los intermediarios entre la fuente de información y el usuario final. Su misión en este contexto es diseñar e implementar estrategias que permitan una transición del sistema de comunicación de la ciencia tradicional a un nuevo sistema, donde los contenidos estén públicos para todos y promover las potencialidades que ofrece este movimiento para el acceso y diseminación de los resultados científicos. Para Ghosh, este entorno le proporciona a los bibliotecarios la oportunidad de desempeñar un papel importante en el desarrollo de una cultura de acceso abierto, no solo en su institución, sino a nivel global.3
Durante el 2006, Palmers, Dill y Christie4 desarrollaron un estudio orientado a identificar las actitudes de un conjunto de bibliotecarios académicos norteamericanos en relación con los principios del movimiento de acceso abierto y los comportamientos de estos en ese sentido. Según los resultados de este estudio, los encuestados consideraban que las bibliotecas desempeñaban un papel fundamental en la educación y capacitación de sus miembros con respecto al movimiento de acceso abierto. El 77 % de los encuestados expresaba que las bibliotecas debían ser las encargadas de educar a los miembros de las facultades sobre este movimiento; el 74 % señaló que debían ser estas instituciones las que educaran al personal administrativo en este sentido, y el 60 % reflejaba que las bibliotecas debían animar a los directivos administrativos de las universidades a adoptar políticas que promovieran y apoyaran la decisión de sus miembros a publicar en revistas en acceso abierto. Sin embargo, en este mismo estudio se pudo comprobar que solo el 7 % de los encuestados estaba implicado en campañas educativas sobre el movimiento de acceso abierto; el 12 % estaba involucrado en la gestión de repositorios de información y el 13 % se encontraba inmerso en la gestión de revistas en acceso abierto.
Evidentemente si estos profesionales no tienen una participación activa en estas iniciativas no podrán fomentar la participación de sus usuarios en ellas. Resulta imprescindible que ellos estén familiarizados con los conceptos asociados a este movimiento y con los principales recursos en esta modalidad, tanto en su área de conocimiento, como en aquellas relacionadas con el sector donde se encuentran insertados.
El verdadero papel de este profesional es ser un catalizador del cambio y asumir una función de intermediario entre las iniciativas en acceso abierto y sus usuarios, "un protagonista activo en la formación de competencias informacionales que haga posible el desarrollo personal y profesional de los individuos".5
Un estudio realizado en Cuba durante el 20076,7 reveló que los investigadores cubanos del sector de la salud no estaban familiarizados con las principales iniciativas y estrategias comprendidas dentro de este movimiento, a pesar de que el sector de la salud cubano es pionero en la creación de revistas electrónicas cuyos contenidos son libremente accesibles para toda la comunidad nacional e internacional y que a través del portal Web Infomed es posible acceder gratuitamente a cientos de valiosos recursos en ciencias biomédicas. Los profesionales de la información de este sector están llamados a convertirse en agentes de cambio potenciales en este sentido, ya sea a través del programa de alfabetización informacional que tiene implementado el Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas o a través de otras iniciativas. Por tanto, la presente investigación partió de las siguientes preguntas: ¿Cuánto conocen los profesionales de la información acerca del movimiento de acceso abierto? ¿Cuánto están participando en sus principales estrategias? ¿Qué actitudes tienen hacia el movimiento?
En busca de estas respuestas se realizó un estudio descriptivo en el período comprendido entre enero y mayo de 2009, con el objetivo de determinar los principales factores que influyen en la participación de los profesionales de la información del sector de la salud de Ciudad de La Habana en el movimiento de acceso abierto a la información. Este estudio se realizó en dos dimensiones: los profesionales de la información como posibles generadores de conocimiento, y como usuarios de información científica en acceso abierto, tanto para su desarrollo profesional como para el desarrollo de servicios de información.
MÉTODOS
Esta investigación tiene un diseño cuanti-cualitativo, descriptivo y de corte transversal. Las variables fundamentales del estudio fueron: nivel de familiarización con términos asociados al movimiento de acceso abierto, vías de conocimiento sobre el movimiento, conocimiento sobre recursos abiertos en ciencias biomédicas, conocimiento sobre recursos abiertos en bibliotecología y ciencia de la información, actitudes hacia el movimiento de acceso abierto, hábitos de publicación, actitudes hacia la publicación en revistas en acceso abierto, actitudes hacia el depósito en repositorios y utilización de recursos en acceso abierto para el desarrollo de servicios de información.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos la entrevista, el cuestionario y el grupo focal. El cuestionario permitió la recolección de datos para el análisis cuantitativo de las variables estudiadas, mientras que el grupo focal y la entrevista permitieron la interpretación y la profundización cualitativa de estos resultados. El cuestionario impreso fue elaborado a partir del instrumento utilizado en la investigación de Sánchez-Tarragó y Fernández-Molina.6,7
Se realizó una entrevista a la responsable del programa de alfabetización informacional del Centro Provincial de Información en Salud de Ciudad de La Habana para profundizar en los aspectos relacionados con el proceso de alfabetización informacional que se está desarrollando en este sector.
El grupo focal es una de las técnicas para recolectar información característica de los métodos cualitativos de investigación. Según Krueger8 puede definirse como una discusión cuidadosamente diseñada para obtener las percepciones sobre un área de particular interés.
En esta investigación se utilizó dicha técnica para profundizar en las percepciones de los profesionales de la información sobre el movimiento de acceso abierto e identificar preocupaciones y motivaciones que no hubieran sido detectadas a través de los cuestionarios. Además, se pretendía esclarecer algunos resultados contradictorios que se obtuvieron a través de los cuestionarios.
Se decidió realizar cuatro grupos focales con participantes de los centros municipales de información de ciencias médicas (CMI) de Regla, San Miguel del Padrón, Guanabacoa y Playa. Estos centros fueron seleccionados porque los encuestados habían afirmado conocer en qué consistían las estrategias del movimiento de acceso abierto a la información. La intención era esclarecer si las respuestas afirmativas obtenidas en los cuestionarios se correspondían con los conocimientos reales acerca de este. Los grupos focales se realizaron en un ambiente natural y las dimensiones de los grupos oscilaron entre 3 y 8 profesionales de la información.
Población y muestra
Para esta investigación la población estuvo constituida por los profesionales de la información (universitarios y técnicos) que trabajaban en los CMI y en bibliotecas de atención primaria en salud (policlínicos) de Ciudad de La Habana, durante el período de enero-marzo de 2009. En total eran 84 instituciones: 15 CMI y el resto eran bibliotecas de policlínicos.
Por razones de tiempo y de factibilidad se decidió elegir una muestra no probabilística conformada por los 15 centros municipales de información de Ciudad de La Habana y 15 bibliotecas de atención primaria. Los centros municipales de información de ciencias médicas constituyen la unidad de información territorial que tiene como objetivo fortalecer la estructura del sistema nacional de información en salud a nivel de municipio, para garantizar el aseguramiento informativo a los especialistas de la atención primaria de salud. Funcionan como órgano proveedor de información médica a los técnicos y profesionales de la salud del municipio y además realizan funciones metodológicas en relación con las bibliotecas de los policlínicos. La mayoría de estos centros se encuentran insertados en las bibliotecas de atención primaria, situadas en los policlínicos. Se decidió seleccionar entre tres y cuatro profesionales por cada institución.
Los cuestionarios fueron entregados a los responsables de los centros municipales de información de Ciudad de La Habana en la reunión mensual de enero de 2009, que se realizó en el Centro Provincial de Información en Salud. Se les explicó a los participantes el objetivo del estudio y se les ofreció una breve explicación sobre el movimiento de acceso abierto. Se les orientó que ellos serían los encargados de seleccionar a los profesionales de las bibliotecas de atención primaria que formarían parte del estudio.
Técnicas de procesamiento
Los resultados cuantitativos obtenidos fueron codificados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel y fueron analizados estadísticamente por el Programa SPSS versión 15.0 para Windows.
RESULTADOS
Se aplicó el cuestionario a 40 profesionales de la información de 23 instituciones, conformadas por 13 centros municipales de información (CMI) y 12 bibliotecas de atención primaria en salud (APS), distribuidas en 13 municipios de Ciudad de La Habana (anexo).
El 87,5 % de los encuestados pertenecía al sexo femenino, lo que corresponde con la composición por sexo de la fuerza de trabajo en estas instituciones. El 67,5 % de los encuestados se encontraban en el rango de edades entre 36 y 50 años, mientras el 65 % de estos profesionales poseía una formación universitaria.
FAMILIARIZACIÓN CON EL MOVIMIENTO DE ACCESO ABIERTO A LA INFORMACIÓN
Uno de los principales objetivos de la presente investigación era determinar el nivel de familiarización que poseían los profesionales de la información del sector de la salud con iniciativas y conceptos asociados al movimiento de acceso abierto. Por esta razón, se trató de conocer si los encuestados conocían, en sentido general, cuáles eran las principales estrategias del movimiento. El 52,5 % de los encuestados respondió esa pregunta de forma negativa. Posteriormente, se determinó cuáles habían sido las principales vías que habían utilizado los encuestados que respondieron positivamente, para conocer acerca de estas estrategias. Como se muestra en la figura 1, la mayoría de los encuestados (68,4 %), señaló al programa de alfabetización informacional del Centro Nacional de Ciencias Médicas como la principal vía de conocimiento.
Se les ofreció a los encuestados un conjunto de términos relacionados con el movimiento de acceso abierto a la información. Se incluyeron las principales estrategias, declaraciones internacionales, proyectos relacionados con el derecho de autor en este contexto y recursos disponibles en acceso abierto, entre otros.
De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudo comprobar que los encuestados poseen un bajo nivel de familiarización con los términos revista de acceso abierto, repositorios de información y autoarchivo. Un alto porcentaje de ellos indicó no haber oído sobre estos términos con anterioridad. El más conocido fue revista de acceso abierto, donde aproximadamente el 38 % de los encuestados señaló alguna de las opciones que indicaban familiaridad. En la figura 2 se pueden observar estos resultados. Se correlacionaron los resultados de los encuestados que indicaron conocer en qué consistían las estrategias de este movimiento con el nivel de familiarización que habían presentado con los términos revista en acceso abierto (58 %), repositorios de información (74 %) y autoarchivo (94,8 %). También se indagó acerca del nivel de información sobre los términos Public Library of Science (PLoS), PubMed Central, BioMed Central y HINARI.
En la figura 3 se puede observar que los profesionales de la información de estas instituciones están muy familiarizados con los recursos PubMed Central, BioMed Central y HINARI. No se obtuvieron resultados altos con respecto a PloS; solo el 23 % de estos profesionales indicó estar familiarizado con esta iniciativa.
Se indagó además en el nivel de familiarización de estos profesionales con las declaraciones que marcaron el desarrollo a nivel internacional de este movimiento. Se determinó que el porcentaje de encuestados que no conocían sobre la Declaración de Budapest para el Acceso Abierto (BOAI) era de 95 %. Las otras dos declaraciones fundamentales Declaración de Bethesda y Declaración de Berlín acumularon también similares porcentajes de desconocimiento.
Además, se indagó en el nivel de familiarización de los encuestados con el Directory of Open Access Journals (DOAJ), el Registry Open Access Repository (ROAR) y con E-LIS, repositorio relacionado con las ciencias de la información. Más del 85 % de los encuestados indicó no haber oído sobre estos recursos.
También se determinó el nivel de familiarización de los encuestados con proyectos asociados al movimiento de acceso abierto a la información, específicamente con los proyectos SHERPA/ ROMEO y SHERPA/JULIET. Se pudo comprobar que el nivel de familiarización con estos proyectos es nulo. El 87,5 % de los encuestados no conocían sobre las Licencias Creative Commons.
PUBLICACIÓN EN REVISTAS EN ACCESO ABIERTO Y DEPÓSITO EN REPOSITORIOS
En la presente investigación se trató de conocer cuáles eran las principales razones que influían en la publicación de resultados científicos o docentes en una revista de acceso abierto por parte de los profesionales de la información que fueron encuestados. Para esto era indispensable conocer previamente los hábitos de publicación de estos profesionales. Los resultados no fueron positivos, pues solo dos de ellos poseían hábitos de publicación.
Se indagó acerca de cuáles eran las principales razones de aquellos encuestados que refirieron no poseer hábitos de publicación, para no haber publicado nunca un trabajo científico. El 26,3 % de ellos señaló que era por no poseer habilidades, mientras que alrededor de 32 % indicó otras razones, entre ellas, la falta de motivación y no conocer los procedimientos necesarios para publicar en una revista (figura 4).
Como era de esperarse, tras los resultados anteriores, la experiencia de publicación en revistas de acceso abierto era nula. Las principales razones aducidas por los encuestados para no haber publicado en este tipo de revistas fueron no poseer hábitos de publicación (52,6 %), seguido por el hecho de no saber qué son las revistas en acceso abierto (10,5 %) y no haber identificado ninguna revista en acceso abierto para publicar (10,5 %). Solo dos encuestados se mostraron preocupados en torno a la publicación en este tipo de revistas. Sin embargo, 75 % de ellos señalaron que estarían dispueston a publicar en revistas en acceso abierto en un futuro.
Se indagó si alguna vez los encuestados habían depositado documentos en un repositorio. Solamente uno de los profesionales contestó de forma positiva. Se pudo conocer que sus principales motivaciones habían sido garantizar la preservación a largo plazo del documento y ofrecer una mayor visibilidad de la producción que se genera en su institución. También señaló haber depositado su trabajo de diploma.
Se les preguntó a aquellos encuestados que nunca habían depositado en un repositorio cuáles habían sido sus razones. Se pudo comprobar que la poca familiaridad de los encuestados con los repositorios (46,10 %) constituyó la principal razón, seguido por la opción Desconozco la existencia de repositorios en el sector (15,8 %). Ninguno de los encuestados escogió la opción Miedo al plagio (figura 5).
Otro de los aspectos abordados en el cuestionario fue conocer si los profesionales de la información encuestados habían recomendado a sus usuarios la publicación de sus artículos en revistas de acceso abierto o el depósito de estos en repositorios de información. Según los resultados obtenidos, el 67,5 % de los encuestados afirmó no haberlo hecho porque no conocía estos recursos.
ACTITUDES HACIA EL MOVIMIENTO DE ACCESO ABIERTO A LA INFORMACIÓN
Se exploraron las actitudes de los profesionales de la información encuestados hacia el acceso y consulta de bibliografía disponible en acceso abierto y hacia la publicación y depósito en este. Para esto, se solicitó su opinión en relación con este movimiento. El 67,5 % de los encuestados consideró que era muy buena idea que el conocimiento científico se encontrara disponible para todos los usuarios. Solo uno de los encuestados manifestó una opinión negativa al seleccionar la afirmación de que los documentos disponibles en modalidad de acceso abierto no están revisados por pares (cuadro).
Se les preguntó a los encuestados si alguna vez habían utilizado algunas de estas iniciativas para el desarrollo de los servicios de información que se prestan en su institución y para su formación profesional. Solo el 30 % del total de encuestados afirmó haberlas utilizado. El 35 % de aquellos que dijeron no haberlas utilizado señaló que la principal razón era no conocerlas. El 16 % de los encuestados creía que ellos no tenían acceso a este tipo de iniciativas. Ningún encuestado señaló la opción Tengo dudas en relación con la calidad y veracidad del contenido (figura 6).
ACTITUD HACIA LAS POLÍTICAS DE ACCESO ABIERTO
Otro de los puntos abordados en esta investigación fue la actitud que presentaban los profesionales de la información de los centros municipales de información y de las bibliotecas de atención primaria en relación con las políticas que obligan a los investigadores a depositar copias de sus trabajos en repositorios institucionales de acceso abierto. El 56,3 % de los encuestados manifestó su conformidad hacia la implementación de este tipo de política (figura 7).
DISCUSIÓN
Para la discusión e interpretación de los resultados obtenidos en los cuestionarios se utilizaron las informaciones derivadas de los grupos focales. Esta técnica de recopilación de información permitió corroborar los resultados de los cuestionarios y explicar aquellos resultados contradictorios que se habían obtenido. Por ejemplo, de acuerdo con la tabulación de los cuestionarios, un gran porcentaje de los profesionales de la información que afirmaban conocer en qué consistían las estrategias del movimiento de acceso abierto no sabían qué eran las revistas en este movimiento, los repositorios de información o el autoarchivo. Estos grupos focales permitieron descubrir que existía una confusión en estos profesionales en relación con el concepto del movimiento de acceso abierto a la información y permitieron clarificar lo que los profesionales encuestados asociaban al concepto de este. En uno de los centros, los participantes indicaron que para ellos este movimiento estaba relacionado con el acceso a todas las páginas y recursos que ofrece el Portal del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed). En otro, el movimiento de acceso abierto hacía alusión a acceder a cualquier información científica, ya sea en formato digital o impreso, incluyendo los recursos del Portal Infomed. En otra de las instituciones de información involucradas en el estudio, los profesionales creían que el movimiento de acceso abierto estaba vinculado con el acceso a todas las fuentes de información disponibles en Internet.
Aunque el Portal Infomed puede considerarse una iniciativa de acceso abierto con prestigio internacional, el concepto de movimiento de acceso abierto es más abarcador. Sus dos estrategias fundamentales: las revistas en acceso abierto y el depósito en repositorios de acceso abierto, no fueron señaladas por ninguno de los participantes en los grupos focales.
Otro de los resultados obtenidos a partir de los cuestionarios fue que el 68,4 % de los encuestados que afirmaron conocer en qué consistían las estrategias de este movimiento, indicaron haber sabido de ellas a través del programa de alfabetización informacional del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Este resultado es comprensible si se tiene en cuenta que para ellos este movimiento estaba vinculado, de una forma u otra, al acceso a los recursos que ofrece el Portal Infomed, pues como parte de las acciones del proceso de alfabetización informacional, todos estos profesionales han recibido cursos de capacitación en el manejo de varios recursos del Portal. Sin embargo, mediante la entrevista a una de las especialistas vinculada al proceso de alfabetización informacional a nivel provincial, se pudo comprobar que los temas relacionados con las estrategias de este movimiento aún no estaban incluidos en los tópicos del citado programa.
Se pudo comprobar que las iniciativas más conocidas por los profesionales de la información encuestados eran PubMed Central, BioMed Central y HINARI. Estos resultados son similares a los obtenidos en la investigación desarrollada en los Institutos Nacionales de Salud. En el caso de los profesionales de la información, durante todo el año 2008 han recibido diversos cursos en la Biblioteca Médica Nacional sobre el manejo de varios recursos sobre las ciencias biomédicas, disponibles a través del Portal Infomed, entre los que se encuentran los mencionados anteriormente. Aunque la mayoría de los encuestados señaló estar familiarizados con estos recursos, ninguno sabía que eran nombrados y promovidos como recursos en acceso abierto y no los asociaban a este movimiento.
De las estrategias del movimiento de acceso abierto, la más conocida según los cuestionarios fue la publicación en revistas de acceso abierto. Sin embargo, a través de los grupos focales se pudo comprobar su baja familiaridad con este tipo de revistas en el hecho de que no sabían ejemplificar revistas que respondieran a esta modalidad, aún cuando en la práctica, por ejemplo, seguramente todos estos profesionales utilizan para el desarrollo de su trabajo este tipo de revistas, pues todas las revistas médicas cubanas, a las cuales se puede acceder a través del Portal Infomed, están en acceso abierto.
También se indagó en la familiarización de los encuestados con el repositorio sobre ciencias de la información E-LIS. Solo el 12,5 % de los encuestados manifestó saber en qué consistía; sin embargo, cuando se les explicó durante los grupos focales que el término hacía alusión a uno de los repositorios de documentos más importantes sobre bibliotecología y ciencia de la información, la mayoría de los profesionales de la información participantes afirmó rotundamente no conocerlo.
Se detectó que el nivel de familiarización con las principales declaraciones internacionales relacionadas con el movimiento de acceso abierto era prácticamente nulo. A consideración de estas autoras, la familiarización de los profesionales de la información con el movimiento de acceso abierto debe comenzar por estas declaraciones, pues estas constituyen el inicio oficial de este movimiento, y en ellas se define qué tipo de material se va a incluir, las principales rutas para alcanzarlo, las condiciones que debe tener un documento para considerarse de acceso abierto y otras cuestiones medulares que le permitirían a estos profesionales comprender la esencia del movimiento.
De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudo observar un bajo nivel de familiarización con las Licencias Creative Commons. La poca familiarización con los aspectos legales es un fenómeno que se ha venido manifestando en diversos estudios internacionales y ha sido uno de los principales factores que ha impedido la participación de los diferentes actores del sistema de comunicación científica en este tipo de iniciativas, sobre todo como generadores de conocimiento.1,9 Aunque el propósito de esta investigación no está orientado a los aspectos relacionados con el derecho de autor en el contexto del movimiento de acceso abierto, es un tema que también merece atención, ya que en otra investigación recientemente culminada se detectaron carencias y necesidades de capacitación en este sentido (Pons Blanco M. Conocimientos y prácticas asociadas al derecho de autor en profesionales de la información de instituciones de información de los Institutos y Centros de Investigación de la red de salud de Ciudad de La Habana. Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Tutora: MSc. Nancy Sánchez Tarragó. La Habana: Facultad de Comunicación, 2010).
Otro de los hallazgos del presente estudio es el bajo nivel de familiarización que presentan los encuestados con el Directorio de Revistas en Acceso Abierto (DOAJ, siglas en inglés). Resulta preocupante que el 95 % de los encuestados no tenga ningún conocimiento sobre este recurso, teniendo en cuenta que este ofrecía acceso hasta mayo de 2009, a 491 revistas médicas de diferentes especialidades y a otras fuentes de información de gran prestigio y calidad relacionada con las ciencias de la información. En los grupos focales se comprobó que estos profesionales no conocían este recurso, ni siquiera conocían que podían acceder a él a través del Portal Infomed. Aparentemente, la capacitación de estos profesionales se ha centrado en el manejo de las bases de datos como HINARI, Medline y Ebsco, las que utilizan en su quehacer cotidiano para el desarrollo de los servicios de información y documentación. A percepción de las autoras del presente trabajo, debe darse mayor divulgación al DOAJ y a otros recursos disponibles a través del Portal Infomed e incluirlos dentro del Programa de Alfabetización Informacional.
De acuerdo con los resultados obtenidos en los cuestionarios y en los grupos focales se pudo apreciar una actitud favorable de estos profesionales de la información hacia este movimiento de forma general y hacia la publicación y depósito de contribuciones científicas en modalidad de acceso abierto. Solo un encuestado manifestó una opinión negativa, al considerar que los artículos disponibles bajo esta modalidad no se encuentran arbitrados. Aunque este enunciado no es cierto. A través del debate en los grupos focales se comprobó que existe la percepción de que el término "abierto" hace alusión a todo lo que ellos pueden acceder de forma gratuita en Internet, e indiscutiblemente no todos los recursos que se ofrecen sin restricciones de pago en Internet son compatibles con el proceso de revisión por pares. En varios estudios internacionales se ha identificado que una de las principales preocupaciones que experimentan los investigadores hacia este movimiento son aquellos relacionados con la calidad y veracidad de la información disponible en acceso abierto.
En los grupos focales, cuando se indagó en la actitud de estos profesionales hacia el depósito en repositorios, se pudo confirmar que todos los participantes estarían dispuestos a depositar los trabajos que ellos presentan en las jornadas científicas que organiza la Dirección Provincial de Información en Salud, e incluso recomendarle a sus usuarios el depósito de sus investigaciones, pues en los últimos años, como consecuencia de una inconformidad con los tiempos de publicación de las revistas médicas cubanas, varios profesionales de la salud han depositados sus contribuciones en el sitio http://www.ilustrados.com, en el cual la información es publicada de forma inmediata sin sufrir ninguna revisión por pares. Por esta razón, estos profesionales estarían dispuestos a depositar sus artículos y los de sus usuarios en un repositorio u otro archivo abierto, porque de esta forma se garantizaría que toda la información científica que se genera, tanto en el ámbito biomédico como en el sector de la información, pueda ser accesible por todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud, y que esta no sea depositada en sitios de poco prestigio.
Las políticas de acceso abierto encaminadas a compulsar a los autores a depositar copias de sus artículos científicos en repositorios de acceso abierto constituyen actualmente el mecanismo más viable para lograr maximizar el acceso y la disponibilidad de literatura científica.10,11 Entre los investigadores cubanos del sector salud se obtuvo que el 85 % de los investigadores depositarían gustosamente una copia de sus trabajos si existiera una política institucional que se los requiriera, mientras que el restante 15 % dijo que reaccionaría de acuerdo con las circunstancias.7 En el caso de los profesionales de la información, los resultados fueron más diversos, pues solo el 56 % se mostró de acuerdo, mientras que el 28 % declaró categóricamente que no lo haría. Estas actitudes trataron de esclarecerse a través de los grupos focales. Las respuestas positivas fueron argumentadas sobre la base de la necesidad de garantizar que toda la información científica que se genera, tanto en el ámbito biomédico como en el sector de la información, pueda ser accesible por todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud y, por otra parte, que esta no sea depositada en sitios de dudosa confiabilidad. Los encuestados con actitudes negativas alegaron que cada persona tiene el derecho a publicar donde desee, sin que se le obligue a publicar en determinada fuente, en este caso en un repositorio. Estas últimas percepciones indican la falta de familiarización de estos profesionales con el sentido real del autoarchivo, al suponer que el depósito en un repositorio constituye un sustituto de la publicación en una revista.
Un porcentaje bajo de los encuestados reconoció haber utilizado estos recursos para el desarrollo de los servicios de información que se prestan en su institución y para su formación profesional. La razón fundamental fue el desconocimiento acerca de estos. Este argumento también primó entre los que señalaron no haber recomendado nunca a sus usuarios una revista en acceso abierto o el depósito en repositorios.
A través de los grupos focales se intentó conocer si estos profesionales experimentaban alguna preocupación con respecto al acceso y consulta de documentos disponibles en acceso abierto. Se pudo comprobar que, a pesar de la actitud favorable hacia el movimiento de acceso abierto y que la mayoría de los participantes están de acuerdo en utilizar este tipo de recursos para desarrollar sus servicios de información, todavía existen profesionales que se muestran preocupados en relación con la calidad de la información de los documentos publicados en revistas en acceso abierto o depositados en repositorios. Aunque esta opción se ofreció en el cuestionario y ninguno de los profesionales encuestados la señaló como una razón para no usar estas iniciativas, a través de los grupos focales se pudo conocer que para estos usuarios el Portal de Infomed constituye un filtro de calidad que les garantiza que todos los recursos que en él se ofrecen están validados y revisados por expertos; por tanto, se sienten temerosos con respecto al acceso a otros recursos en acceso abierto que no estén disponibles a través del Portal de Salud. Esto demuestra que el principal problema de estos profesionales es que no conocen a profundidad el movimiento de acceso abierto y sus principales estrategias, lo que provoca percepciones erróneas sobre este. De acuerdo con la opinión de estos participantes, ellos deberían recibir cursos, a través de los cuales pudieran desarrollar las habilidades necesarias para evaluar la información y poder identificar estos recursos. Evidentemente, el programa de alfabetización informacional deberá reforzar aquellos aspectos relacionados con la creación de competencias en la búsqueda y evaluación de la información.
Los resultados obtenidos en la investigación en relación con los hábitos de publicación de los profesionales participantes, evidenciaron que los profesionales de la información que trabajan en el nivel más bajo de la pirámide no poseen hábitos de publicación. Durante los grupos focales se intentó profundizar en estos resultados, porque si estos profesionales no poseen hábitos de publicación, nunca podrán participar en este movimiento como generadores de conocimiento. Se pudo conocer que las principales causas de esta apatía para la publicación de artículos científicos son la falta de interés y de motivación. Esto resulta un problema grave si se tiene en cuenta que estos profesionales cuentan con la revista Acimed, una publicación especializada en Bibliotecología y Ciencia de la Información, destinada principalmente a que los profesionales de la información del sector de la salud diseminen sus contribuciones.
A partir del año 2004, el Ministerio de Salud Pública y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas pusieron en marcha el programa para el fomento de la publicación científica en ciencias de la salud,12 orientado a incentivar los hábitos de publicación de los profesionales del sector, para elevar la producción científica que se genera en esta área y su visibilidad nacional e internacional. Como parte de este programa se han impartido talleres de edición y redacción a investigadores y editores. No obstante, resultaría muy útil que se ampliara su alcance, haciendo énfasis en la participación de los profesionales de la información.
Los resultados obtenidos desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo permiten afirmar que el factor principal que afecta la participación de los profesionales de la información de este sector en el movimiento de acceso abierto a la información, es que no están familiarizados con este, no identifican cuáles son sus principales estrategias e iniciativas y no están conscientes de los espacios que pudieran ocupar en él. Mientras los profesionales de la información sigan sin conocer que se está desarrollando e impulsando un movimiento que permite el acceso y diseminación de información científica validada y actualizada a través de las revistas en acceso abierto y los repositorios, ellos seguirán desempeñando un papel pasivo en este sentido.
A continuación se ofrece una propuesta de acciones que pudieran desarrollarse en aras de propiciar una participación activa de los profesionales de la información de este sector en las iniciativas del movimiento de acceso abierto a la información:
- Incluir tópicos relacionados con los modelos de comunicación científica y movimiento de acceso abierto en el programa de alfabetización informacional que lidera el Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas.
- Organizar y ofrecer conferencias para todos los profesionales de la información del sector de la salud, en las cuales se aborden aspectos medulares relacionados con el movimiento de acceso abierto a la información.
- Capacitar a los profesionales de la información en los procedimientos necesarios para depositar un documento en un repositorio u otro archivo abierto.
- Diseñar e implementar un blog o portal a través del cual los profesionales de la información y otros usuarios puedan acceder a artículos relacionados con el movimiento de acceso abierto y los principales proyectos que se están desarrollando en otras partes del mundo, principalmente en el contexto latinoamericano.
- Incluir en los cursos de capacitación que se ofrecen en la Biblioteca Médica Nacional, otros recursos en acceso abierto como el DOAJ, E-LIS, ROAR, entre otros.
- Ofrecer cursos de metodología de la investigación y cursos de redacción y estilo para todos los profesionales de la información interesados en investigar y publicar.
- Seleccionar responsables a nivel municipal encargados de incentivar a los profesionales de la información en la confección de trabajos de investigación, en los cuales se disemine el trabajo científico-informativo que se está desarrollando en estos centros y que realicen las gestiones pertinentes para la publicación de estos en Acimed y en otras revistas en acceso abierto.
CONSIDERACIONES FINALES
Los resultados obtenidos indican que los profesionales de la información involucrados en esta investigación desempeñan un papel pasivo ante las iniciativas del movimiento de acceso abierto a la información, como usuarios de información científica y como posibles generadores de conocimiento. A consideración de estas autoras, los principales factores que influyen en el comportamiento de estos profesionales ante el movimiento de acceso abierto es que no están familiarizados con sus principales estrategias, iniciativas y recursos, aún cuando sí conocen recursos específicos como Pubmed Central, Biomed Central y HINARI.
Resulta importante que el Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas continúe creando espacios e iniciativas que favorezcan la familiarización de los profesionales de la información con los aspectos esenciales de este movimiento y con las iniciativas y recursos en el sector de las ciencias biomédicas y en el campo de las ciencias de la información.
Dos temas de primordial interés lo constituyen realizar estudios similares en el resto de las unidades de información del sector de la salud en el país y diseñar e implementar una política institucional para promover el acceso y diseminación de resultados científicos bajo la modalidad de acceso abierto entre los profesionales de la información, los investigadores y los docentes del sector de la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Björk B. Open access to scientific publications: an analysis of the barriers to change. Information Research [seriada en línea] 2004;9(2). Disponible en: http://informationr.net/ir/9-2/paper170.html [Consultado: 17 de octubre del 2009].
2. Hedlund T, Roos A. Open Access Publishing in Finland: Discipline-Specific Publishing Patterns in Biomedicine and Economics. [En línea] En: Proceedings ELPUB2006 Conference on Electronic Publishing; 2006 junio; Bansko, Bulgaria. Disponible en: http://elpub.scix.net/data/works/att/231_elpub2006.content.pdf [ Consultado: 12 de noviembre del 2009].
3. Ghosh M. Information professionals in the Open Access Era: the competencies, challenges and new roles. Information Development [seriada en línea] 2009;25(1). Disponible en: http://idv.sagepub.com/cgi/content.abstract/25/1/33 [Consultado: 28 de mayo del 2009].
4. Palmers K, Dill E, Christie C. Where there's a will there's a way: Survey of academic librarian's attitudes about open access. [En Línea]. 2006. [Consultado: 12 Febrero 2008]. Disponible en: https://idea.iupui.edu/dspace/bitstream/1805/1716/1/Palmer,%20Dill,%20Christie%20Where%20There's%20a%20Will%20There's%20a%20Way.pdf
5. Sánchez Tarragó, N. El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad del aprendizaje: espacios y competencias. Acimed [seriada en línea] 2005, 13(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_2_05/aci02205.htm [Consultado: 5 de septiembre del 2008].
6. Sánchez Tarragó N, Fernández-Molina JC. Conocimientos y actitudes de los investigadores cubanos de la salud hacia las revistas en acceso abierto. Acimed [seriada en línea] 2008;17(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consultado: 5 de septiembre del 2008].
7. Sánchez-Tarragó N, Fernández Molina JC. The open access movement and Cuban health research work: an author survey. Health Information and Libraries Journal [seriada en línea] 2010;27(1). Pp.6674. Disponible en http://www3.interscience.wiley.com/journal/120118368/grouphome/home.html [Consultado: 12 de mayo del 2009].
8. Krueger (1998). Developing Questions in a Focus Group. SAGE Publications.
9. Rowlands I, Nicholas D, Huntington P. Scholarly communication in the digital environment: what do authors want? Findings of an international survey of author opinion: project report [En línea]. London: City University, Centre for Information Behaviour and the Evaluation of Research, 2004. Disponible en: http://www.ucl.ac.uk/ciber/ciber-pa-report.pdf [Consultado 5 septiembre 2008].
10. Harnad S. Maximizing research impact through institutional and national open-access self-archiving mandates [En línea]. En: Asserson, A.G.S. & Simons, E.J. (eds.) CRIS2006. Open Access Institutional Repositories. Current Research Information Systems. 2006: 1113; Bergen, Norway. Bergen, Norway: University of Bergen; 2006. Disponible en: http://eprints.ecs.soton.ac.uk/12093/2/harnad-crisrev.pdf [Consultado 5 septiembre del 2008].
11. Sánchez Tarragó N. El Movimiento de acceso abierto a la información y las políticas nacionales e institucionales de autoarchivo. Acimed [seriada en línea] 2007;16(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000900005&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Consultado: 5 de julio del 2008].
12. Cañedo R. Programa nacional para la publicación en ciencia y tecnología en Cuba. Acimed [seriada en línea] 2007;16(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_3_07/aci01907.html [Consultado: 5 septiembre 2008].
CUESTIONARIO APLICADO
El presente cuestionario tiene como objetivo determinar la familiarización de los profesionales de la información del sector de la salud en Ciudad de La Habana con el movimiento de acceso abierto a la información y sus principales estrategias, e identificar su actitud y percepciones hacia el acceso y diseminación de información en acceso abierto. Sus criterios podrán ser utilizados para perfeccionar las estrategias de alfabetización informacional que se desarrollan en el sector. Los resultados de la encuesta serán anónimos.
Gracias
Sexo: F___ M___
Edad: ___
Nivel de Escolaridad: ___Técnico Medio ___ Nivel Superior
Institución: ___________________________
Municipio: ____________________________
1. ¿Usted conoce en qué consisten las estrategias del movimiento de acceso abierto a la Información (Open Access Movement)?
SI ___ NO___
En caso de ser positiva su respuesta, ¿Cómo conoció acerca de estas iniciativas?
__ A través de la literatura relacionada con mi profesión.
__ A través de colegas de otros centros.
__ A través del Programa de Alfabetización del Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas (CNICM).
__ Otros (por favor, especifique su respuesta):
2. ¿Usted conoce cuáles son las iniciativas o recursos en acceso abierto, sobre temas relacionados con las Ciencias Biomédicas?
SI ___ NO___
2.1. En caso de ser afirmativa su respuesta, por favor mencione alguna(s).
3. ¿Usted conoce cuáles son las principales iniciativas o recursos en acceso abierto sobre temas relacionados con la Bibliotecología y Ciencia de la Información?
SI ___ NO___
3.1. En caso de ser afirmativa la respuesta, por favor enuncie alguna(s).
4. A continuación se listan un conjunto de términos, declaraciones, proyectos y recursos relacionados con el movimiento de acceso abierto a la información. Por favor, indique su nivel de familiarización con estos términos, marcando en la casilla que mejor representa su nivel de conocimiento sobre el tema:
5. ¿Usted ha utilizado alguna(s) de estas iniciativas en acceso abierto, para el desarrollo de los servicios de información y documentación que se prestan en su institución y para su formación profesional?
SI ___ NO___ NO SÉ ___
5.1. En caso de ser negativa su respuesta, por favor, indique si alguno de estos factores fueron razones para esto. Puede marcar todas las que considere necesarias.
___ No sé cuáles son las principales iniciativas.
___Tengo dudas en relación con la calidad y la veracidad del contenido.
___Siempre consulto / utilizo las mismas fuentes de información y estoy satisfecha(o).
___ No tengo acceso a ellas.
___ Otras (Por favor, especifique):
6. ¿Cuál o cuáles afirmaciones se ajustan más a su opinión acerca del movimiento de acceso abierto? Marque todas las que apliquen.
___Considero que este movimiento constituye una alternativa para los altos precios de las revistas biomédicas.
___ Creo que las revistas por suscripción les garantizan a los autores más prestigio que las revistas en acceso abierto.
___ Me parece buena idea que el conocimiento científico esté libre para todos los usuarios.
___ Permite una mayor visibilidad del trabajo que está desarrollando el país en el ámbito biomédico.
___ Aunque su propósito es muy útil, me parece que este movimiento no tiene futuro.
___ Los artículos en acceso abierto no están revisados por pares o arbitrados.
7. ¿Usted ha publicado alguna vez trabajos científicos?
SI ___ NO___
7.1. En caso de ser afirmativa, ¿en cuáles revistas ha publicado sus contribuciones?
7.2. Si su respuesta es negativa, ¿Por qué no publica?
___No poseo habilidades para la publicación (habilidades de investigación, de redacción, etc.).
___No existe ninguna política institucional relacionada con la publicación.
___ No poseo ningún incentivo laboral.
___Otros: (Por favor, especifique).
8. Las revistas en acceso abierto son fuentes de información que no poseen restricciones económicas para acceder ni restricciones relacionadas con el derecho de autor para la reproducción y difusión de los documentos. ¿Usted ha publicado algún (os) articulo(s) en revistas en acceso abierto?
SI ___ NO___
8.1. Si Ud. ha publicado en una revista en acceso abierto, indique cuáles fueron sus razones para hacerlo. Por favor, marque todas las que apliquen.
___Que está disponible gratuita y libremente a todos los lectores.
___Permite una mayor visibilidad del contenido.
___La publicación en modalidad de acceso abierto permite incrementar la difusión del trabajo.
___La(s) revista(s) en acceso abierto en que he publicado tienen mucho prestigio en mi campo.
___La(s) revistas en acceso abierto en que he publicado tienen un alto impacto en mi campo.
___Para apoyar el movimiento de acceso abierto a la información.
___Me parece buena idea que el conocimiento científico esté libre para todos los usuarios.
8.2. Si Ud. no ha publicado en una revista en acceso abierto, indique cuáles fueron sus razones para no hacerlo. Por favor, marque todas las que apliquen.
___ Siempre publico en las mismas revistas y estoy satisfecho(a).
___ No poseo hábitos de publicación.
___ No he podido identificar ninguna revista en acceso abierto para publicar.
___ No sé qué son las revistas en acceso abierto.
___ Percibo que la audiencia es menor que la de una revista por suscripción.
___ Percibo que las revistas en acceso abierto en mi campo tienen poco prestigio.
___ Percibo que las revistas en acceso abierto en mi campo tienen poco impacto.
___ Percibo que las Revistas en Acceso Abierto en mi campo tienen tiempos de publicación más lentos que las revistas tradicionales.
___ Percibo que las Revistas en Acceso Abierto en mi campo tienen controles de calidad más deficiente.
___ Pienso que los artículos publicados en revistas en acceso abierto pueden ser menos citados.
___ Me preocupa la permanencia de los artículos en los archivos de las revistas en acceso abierto.
___ Otras:
8.3. Si Ud. no ha publicado en una revista en acceso abierto ¿estaría dispuesta(o) a hacerlo en el futuro?
SI ___ NO___
9. ¿Alguna vez ha depositado sus artículos en un archivo acceso abierto (repositorio institucional, archivo central temático, repositorio temático)?
SI ___ NO___ NO SÉ ___
9.1 ¿Cuáles son las razones principales que lo han impulsado(a) a depositar sus contribuciones en un archivo abierto?
____ Percibo que el depósito en un repositorio ofrece una mayor visibilidad de la producción científica que se genera en mi institución.
____Creo que puede ser de utilidad para la generación de nuevas investigaciones.
____Percibo que el depósito en un repositorio garantiza la preservación a largo plazo del documento.
____Seguir el ejemplo de otros colegas.
____ Otras: (Por favor, especifique).
9.1.1 En caso de ser afirmativa su respuesta, ¿Qué tipo de documentos ha depositado en ellos?
___ Artículos científicos después de su publicación (postprint).
___ Artículos científicos antes de su publicación (preprints).
___ Monografías.
___ Presentaciones.
___ Tesis o trabajos de diploma.
___ Otro (Por favor, especifique).
9.2 Si Ud. no ha depositado artículos en un repositorio ¿qué razones lo han impulsado a no hacerlo?
___ Poca familiaridad.
___ Desconozco la existencia de repositorios en el sector.
___ No conozco ningún repositorio afín a mi especialidad.
___ No existe un mandato institucional.
___ Miedo al plagio de los documentos depositados en el repositorio.
___Otras (Por favor, especifique).
10. ¿Usted ha recomendado alguna vez a alguno de los usuarios de su centro la publicación en revistas de acceso abierto o el depósito de documentos en un repositorio de información?
SI ___ NO___
10.1. En caso de ser negativa su respuesta ¿por qué no lo ha hecho?
10. 2. Si el CNICM deseara implementar un repositorio, ¿usted considera que debería implementar una política que obligue a los profesionales, tanto del sector de la salud como a los profesionales de la información, para que depositen sus artículos en este repositorio?
SI ___ NO___ NO SÉ ___
10.3. Si su respuesta es negativa, explique cuáles son sus razones.
Recibido: 1 de noviembre de 2010.
Aprobado: 6 de diciembre de 2010.
Lic. Cristina Pérez García. Servicios de Información para el Transporte (SITRANS). La Habana, Cuba. E-mail: cristyp@sitrans.transnet.cu