SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Efecto de metabolitos y esporas del hongo Sarocladium oryzae Sawada sobre algunas poáceasDiversidad de especies de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en cafetales afectados por Hypothenemus hampei Ferrari (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Fitosanidad

versión On-line ISSN 1818-1686

Fitosanidad v.13 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2009

 

Diagnostico fitosanitario

 

 

Catálogo de ácaros de la provincia de Santiago de Cuba

Mites Catalogue of Santiago de Cuba province

Grisel Casas Chía y Sandra Lafargue Hechavarría

Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Carretera a Siboney Km 6, Ternerito Lindo, Santiago de Cuba

RESUMEN

En este trabajo se dan a conocer los ácaros detectados en la provincia de Santiago de Cuba desde 1977 al 2002. Se clasificaron 77 especies agrupadas en 14 familias y 26 géneros, además del orden Oribatei. Aparecen los hospedantes, la distribución conocida en la provincia y el año de detección en cada municipio. De las 77 especies, una constituye nuevo registro para la acarofauna del país. Aparece además una lista de 86 plantas hospedantes, productos almacenados y otros con las especies de ácaros encontrados en ellos, y se señalan 66 registros de nuevas plantas hospedantes para el país.

Palabras claves: ácaros, catálogo, plantas hospedantes

ABSTRACT

Mites detected in the Province Santiago of Cuba from 1977 to 2002 are given to know in this catalogue. They were classified in 77 species of mites belonging to 14 families and 26 genuses, besides the Order Oribatei. It is listed the host, the distribution known at province and the year of collection. From the 77 species, one constitutes a new record for the mite fauna of the country. A list of 86 host plant, stored products and others, with the mites species founded in them, also appears, 66 reports of new host plants for the country are showed.

Key words: mites, catalogue, host plants


INTRODUCCIÓN

Entre las plagas que afectan los cultivos agrícolas en Cuba cabe considerar a los ácaros como uno de los enemigos más nocivos. Debido al incremento de las áreas de cultivos intensivos, como organopónicos, casas de tapado, jardines y otros, es cada día mayor la importancia que adquieren estas especies acarinas como plagas agrícolas.

En Cuba el aumento de la acarofauna ha traído como consecuencia la necesidad de desarrollar investigaciones que permitan conocer las diferentes especies, así como su rango de hospedantes. En los últimos años el desarrollo de esta especialidad ha hecho posible la detección de numerosas especies de ácaros de interés agrícola, veterinario, médico, o como depredadores [Socarrás y Palacios, 1990]. Así, Bruner et al. (1975) informaron especies de ácaros en cultivos de importancia agrícola, y en la actualidad se continúa el trabajo para ampliar el conocimiento de la fauna acarina del país.

Este catálogo tiene como objetivo dar a conocer la acarofauna presente en la provincia de Santiago de Cuba, así como su distribución, fecha de colecta, plantas hospedantes y productos almacenados, entre otros, como una contribución al estudio de este grupo de arácnidos de gran importancia en todos los sectores de la sociedad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la confección de este trabajo se utilizaron los registros de las especies de ácaros de interés agrícola detectadas en la provincia desde 1977 hasta el 2002, incluidos los de productos almacenados y depredadores.

Las especies se enumeraron de forma consecutiva, por orden alfabético en cada familia; también aparecen los hospedantes, municipios donde fueron encontradas y año de colecta. Los nuevos registros se señalan con un asterisco (*), los ácaros de mayor importancia económica con dos cruces (++), los depredadores con tres (+++) y los nuevos hospedantes con una sola (+).

Las especies informadas en este trabajo están representadas en el orden Acariforme, según la clasificación de Krantz (1978).

En la lista de plantas hospedantes aparece el nombre científico de la planta, el vulgar y los números que corresponden a las especies de ácaros que la atacan, de igual forma para los productos almacenados y otros.

RESULTADOS

Listado por familias y hospederos

Listado de plantas hospedantes

CONCLUSIONES

• Se informan 77 especies acarinas detectadas en la provincia de Santiago de Cuba de 1977 a 2002, representadas en 14 familias, 26 géneros, en 86 plantas hospedantes y ocho productos almacenados.

• La especie Oligonychus stickneyi Mc Gregor constituye un nuevo registro para la acarofauna de Cuba.

• Las especies acarinas con mayor frecuencia de aparición y número de hospedantes en la provincia fueron:

• Se señalan 66 registros de nuevas plantas hospedantes para el país. Las plantas que hospedaron mayor número de especies de ácaros son las que se relacionan a contituación:

REFERENCIAS

Bruner, S. C.; L. C. Scaramuza; A. R. Otero: Catálogo de los insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba, 2.a ed., Academia de Ciencias, La Habana, 1975.

Gómez, María E.; Lérida Almaguel; R. Pérez; Zuleika Martínez; Sarah Sierra; C. Cartaya; J Iglesias; Aurora Suárez; Grisel Casas; L. R. Machado: Los ácaros de Cuba, Cidisav, Inisav, La Habana, 1978.

Krantz, G. W.: A Manual of Acarology, Corvallis, Oregon State University, EE.UU., 1978.

Livschitz, Z. I.; V. I. Mitrofanov: Ácaros que habitan las plantas, Academia Nacional de Ciencias Agrícolas, Yalta, URSS, 1975.

Pérez, R. P.; L. Almaguel: «Los ácaros fitófagos de Cuba y sus principales plantas hospedantes», Ed. CIDA, Minagri, La Habana, 1978.

Roig. J. T.: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, 3 t., Edit. Cons. Nac. de Univ. La Habana, 1965.

Socarrás, A.; G. J. Palacios: «Ácaros productores de sarna en los vertebrados de interés económico de Cuba», Ediciones Veterinarias del Consejo Científico Veterinario de Cuba, Minag, La Habana, 1990.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons