SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número4Incidencia de los contaminantes atmosféricos sobre enfermedades respiratorias en zonas de 2 municipios de La Habana en el trienio 2015 - 2017Principales variaciones de los regímenes de temperatura y precipitación en la provincia Holguín. Período 1972-2020 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Meteorología

versión On-line ISSN 2664-0880

Resumen

LECHA ESTELA, Luis B.  y  SOLER TORRES, Edgardo. La Climatología Sinóptica en Cuba. Parte 1: Evolución de los estudios sobre los tipos de situaciones que afectan a Cuba. Rev. Cubana Met. [online]. 2023, vol.29, n.4  Epub 01-Dic-2023. ISSN 2664-0880.

El informe se fundamenta en 118 referencias con información de los estudios realizados sobre los procesos sinópticos que influyen sobre Cuba (98 cubanas y 20 extranjeras). Se realizó una periodización de los estudios, la cual permite establecer tres etapas: la primera abarca los siglos XIX y XX hasta el año 1980, en la cual se agrupan los estudios iniciales sobre el clima de Cuba, hasta llegar a los estudios realizados en las primeras décadas de la Revolución. La segunda etapa comienza en 1980, caracterizada por las investigaciones asociadas a las primeras tesis doctorales de especialistas cubanos, las investigaciones en el seno del Laboratorio Conjunto Cubano-Soviético de Meteorología Tropical y el auge de los estudios climatológico-sinópticos, en su mayoría recogidos en importantes publicaciones como El Nuevo Atlas Nacional de Cuba, el libro El Clima de Cuba y las primeras comunicaciones nacional de Cuba a la CMNUCC. La tercera y última etapa, se corresponde con una etapa de consolidación de los estudios sobre los procesos sinópticos que afectan al país, el análisis de su génesis, las variaciones y cambios asociados a los efectos ya presentes del cambio climático, así como los impactos observados. Termina con la descripción del reciente Catálogo de los TSS que influyen sobre Cuba. Finalmente, se valora la importancia de esta rama de la ciencia meteorológica, sus requerimientos de homogeneidad y actualización, así como la conveniencia de trabajar en el desarrollo futuro de nuevos criterios objetivos de clasificación de los procesos sinópticos que afectan a Cuba.

Palabras clave : Circulaciones atmosféricas; Clasificación de los procesos sinópticos; la Meteorología en Cuba.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )