SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número294Empleo de imágenes como recurso didáctico para el desarrollo de la expresión escrita en el curso preparatorio de la carrera Lengua Alemana con Segunda Lengua ExtranjeraFundamentación teórico-metodológica sobre textos modelo para las clases de expresión escrita en el curso preparatorio de Lengua Alemana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Universidad de La Habana

versión On-line ISSN 0253-9276

UH  no.294 La Habana mayo.-ago. 2022  Epub 01-Jun-2022

 

Comunicaciones Breves

La mujer en la prensa criolla del siglo xix (1860-1866)

Women in the Creole press of the 19th century (1860-1866)

0000-0001-7955-4185Lourdes Marina de Con Campos1  * 

1Universidad de La Habana, Facultad de Lenguas Extranjeras. La Habana, Cuba.

RESUMEN

El trabajo propone el análisis de la obra de Virginia Felicia Auber de Moya, hija del naturalista francés Pedro Alejandro Auber, nacida en La Coruña, hacia 1825, aunque desarrolló su vida en Cuba. Felicia como se le conocía en el mundo periodístico, contribuyó a la colección de trabajos costumbristas Los cubanos pintados por sí mismos (1852), de gran renombre en el siglo xix cubano. Su mayor popularidad la obtuvo con los folletines dominicales que primero aparecieron en La Gaceta de La Habana.

Palabras-clave: mujer; siglo xix; prensa; literatura; representación.

ABSTRACT

The work proposes the analysis of the work of Virginia Felicia Auber de Moya, daughter of the French naturalist Pedro Alejandro Auber, born in La Coruña, around 1825, although she developed her life in Cuba. Felicia, as she was known in the journalistic world, contributed to the collection of costumbrist works Los cubanos pintados por sí mismos (1852), of great renown in the Cuban 19th century. Her greatest popularity was obtained with the Sunday bulletins that first appeared in La Gaceta de La Habana.

Key words: women; 19th century; press; literature; representation.

Introducción

Etapa 1860-1866

Se acerca la guerra de 1868. Se perfila una nacionalidad que ha estado evolucionando a lo largo del siglo xix. Los aspectos más destacados de esta etapa son:

  1. El país acaba de conocer una etapa anexionista, pero ha quedado evidenciado que el futuro de Cuba no puede dirigirse hacia esa línea.

  2. El general Serrano inaugura una etapa de comprensión y cordialidad que permite a la burguesía criolla aspirar a nuevas conquistas sin apelar a la guerra. Es a esta etapa a la que Sergio Aguirre en Seis actitudes de la burguesía cubana del siglo xix denomina la cuarta etapa reformista.

  3. Esta etapa reformista cuenta con un órgano de prensa: El Siglo, que dirige el Conde de Pozos Dulce, personaje de un papel importante durante el periodo.

  4. Continúan las luchas entre la burguesía criolla y los altos comerciantes españoles.

  5. Se habla no solo de la desaparición de la trata de esclavos, sino también el cese de la esclavitud. El siglo avanza, las técnicas se perfeccionan y el hacendado cubano comprende que para sus intereses económicos resulta más conveniente contratar trabajadores asalariados que mantener las grandes dotaciones de esclavos, a los que debe sufragar todas sus necesidades. La esclavitud se presenta, entonces, como una institución decadente en todo el mundo.

  6. En 1866 se efectúa en Madrid la Junta de Información Hispánica y Cuba está allí representada por José Morales Lemus. El representante criollo solicita la abolición de la esclavitud gradual y mediante indemnización frente a la petición de Puerto Rico de abolir este sistema de forma radical.

  7. Los reformistas de esta etapa también regresan derrotados, como había ocurrido en las etapas anteriores.

La mujer y su papel ascendente en la sociedad de la época

La nueva etapa reformista propaga sus ideas a través de la prensa. Esta se convierte en una oportunidad para que las mujeres hicieran sentir su peso en las diferentes publicaciones que circulaban. Fue un periodo prolífico en el que llegaron a coexistir 34 revistas y periódicos, pero sería en las páginas de las revistas en las que las voces femeninas fueron más abundantes. Del total de medios impresos, tres se publicaron en Matanzas, una en Santiago de Cuba, en Sancti Spíritus y en Guanabacoa, respectivamente, y el resto en La Habana. El hecho de que comenzaran a aparecer revistas por toda la Isla es una prueba de que la cultura se extiende rápidamente por todo el país.

Entre los años 1860-1866 hay constancia de que circularon Memorias de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, La Verdad Católica y Álbum Cubano de lo Bello y de lo Bueno. Sin embargo, solamente la última alcanzó fama en su época y ha trascendido a la posteridad como ejemplo de prensa femenina. El Álbum… estuvo dirigido por la intelectual criolla Gertrudis Gómez de Avellaneda y en sus páginas publicaron las más conocidas intelectuales femeninas del siglo.

Si bien es cierto que Gertrudis Gómez de Avellaneda partió de Cuba cuando tenía 22 años y permaneció en España la mayor parte de su vida, también lo es que sus temas respondieron siempre a su patria: en las páginas de sus publicaciones aparece con toda intensidad el espíritu de nuestra nación, la defensa de nuestras tradiciones y, es así como se conoce en la historia y literatura de Cuba. El tema de la mujer logra con el Álbum… una personalidad permanente.

Con la publicación del Álbum cubano de lo bueno y lo bello, la Avellaneda asciende al punto más alto de la voz femenina del siglo y, al mismo tiempo, representa un momento de arranque, de impulso, para la burguesía decimonónica. Sobre su revista, la Avellaneda refería que lo bueno pertenece al mundo moral, al dominio de la libertad humana.

La revista no tuvo una vida muy extensa ya que el primer tomo comienza a publicarse el 15 de febrero de 1860 y termina con la entrega número 12, en agosto de ese mismo año y aunque se anuncia la aparición de otro tomo, nunca llegó. En realidad, pensamos que el Álbum… debe haberse enfrentado a dificultades con la impresión de figurines de París, alternando con piezas de música y dibujos para bordados, como ya había ocurrido con títulos de prensa.

También Virginia Felicia Auber de Moya destacó como intelectual de primera línea y como continuadora de la obra de la Avellaneda. Felicia, como se le conoció en el medio periodístico, nació en la Coruña en 1825, fue hija del naturalista francés Pedro Alejandro Auber. Desarrolla su vida en Cuba y murió en España en 1897.

Virginia Felicia Auber de Moya contribuyó a la colección de trabajos costumbristas Los cubanos pintados por sí mismos (1852) que tuvo gran éxito en el siglo xix. Su mayor popularidad la obtuvo con los folletines dominicales que aparecieron primero en la Gaceta de La Habana y después en el Diario de la Marina (1854-1873) bajo el título de «Ramillete habanero». Colaboró, además, con las revistas habaneras La Floresta Cubana (1855), Álbum Cubano de lo Bueno y de lo Bello (en el que tuvo a su cargo la «Revista de modas») y Ofrenda al Bazar (1864).

En el Álbum Cubano de lo Bueno y de lo Bello, Felicia Auber tuvo a su cargo la sección de modas. Los títulos en cada entrega iban acompañados de la propuesta de tema:

  • Modas. Los Afeites

  • Modas. El Baile

  • Modas. El Corse

  • Sección Tercera. Los Dengues

  • La elegancia

  • Las flores

  • Ideas generales (sobre la moda)

  • Modas. El lujo

  • Modas. Las Perlas falsas

  • Modas. El tocado

Fueron temas esencialmente femeninos, aunque un tanto superficiales, pero antecedente de otros que interesan a las mujeres. Pienso que quizás Felicia intentaba con la publicación de esos trabajos un acercamiento a un sector que hasta ese momento no se molestaba en leer la prensa. Solamente un artículo aparece rubricado bajo el tema de literatura cubana: «La cruz». Fue en esa entrega literaria en la que Felicia ofreció algunos análisis de mayor profundidad.

El nombre de Felicia es uno de los primeros nombres femeninos que aparece en la prensa criolla del siglo xix. Según Calcagno (1878) quizás la obra más conocida de Felicia sea los folletines dominicales, titulados Ramillete habanero que publica primero en la Gaceta y después, ya como asalariada, en el Diario de la Marina. Los Ramilletes. Esta obra comienza a publicarse sin interrupción desde 1854 y hasta 1873. Al respecto, escribió:

«Los Ramilletes» le proporcionaron popularidad por su estilo fluido y su lenguaje correcto, argumentos sencillos y llenos de ideas morales, aspecto importante en la época. En los Ramilletes Felicia expresa opiniones sobre la vida cotidiana, aquella que presencia en la Isla durante su larga estancia. En 1873 Felicia dejó Cuba rumbo a España y, luego a Italia. Algunos autores la juzgan críticamente por la publicación de los folletines, pero en opinión de Calcagno, no debe ser así ya que la autora dio a luz otras obras que requieren condiciones diversas y otros méritos que el que se necesita para escribir un artículo de periódico al par que algunos defectillos; nótese en ella viveza, talento y perseverancia, descripciones fáciles, bellas pinceladas y atrevidas imágenes, claridad y erudición: en cuanto al valor literario de sus folletines vamos a permitirnos algunas observaciones haciendo proceder la siguiente pregunta: ¿qué escritor tendría el valor que se requiere para escribir semanalmente y durante muchos años un folletín dentro de unas mismas costumbres, en un mismo círculo y para un mismo público? (Calcagno, 1878).

Felicia Auber de Moya, junto a Gertrudis de Avellaneda, representan el centro de la obra periodística femenina en el siglo xix cubano. Fueron capaces de enfrentar las ideas preconcebidas que consideraban al hombre como el único capaz de analizar la sociedad de la época.

Otras mujeres que participan en la prensa de la época

Además de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Felicia Virginia Auber de Moya, otras mujeres también publicaron en el Álbum Cubano de lo Bueno y de lo Bello:

  • Dolores Cabrera de Heredia

  • Luisa Franchi

  • Julia Pérez de Montes de Oca

  • Luisa Pérez de Zambrana

  • Martina de Pierra

  • Merced Valdés Mendoza

  • Cecilia Bohl de Faber

La participación de Luisa Pérez de Zambrana en la prensa criolla del siglo xix fue una de las más destacada, ya que además del Álbum también lo hace en los siguientes títulos:

  • 1855: Brisas de Cuba

  • 1855: Semanario Cubano

  • 1861: Cuba Literaria

  • 1867: Ofrenda al Bazar

  • 1857: Noches Literarias

  • 1877: El Aguinaldo

  • La Habana

  • Revista de Cuba

El periodo 1860-1866 fue rico en colaboraciones de voces femeninas, entre ellas, la de Julia Pérez y Montes de Oca, quien colaboró con varios títulos de prensa: El Redactor (Santiago de Cuba), Kaleidoscopio (en 1859), Álbum Cubano de lo Bueno y de lo Bello (1860), en este se En el Álbum se publicaron poemas suyos que no habían aparecido cuando se editó su obra poética, otros los publicó el Conde de Pozos Dulce en El Siglo y algunos fueron editados en La Moda Ilustrada de Cádiz.

Julia Pérez y Montes de Oca, quien poseía dotes histriónicas y otras vinculadas al arte, logró que su nombre fuera muy conocido en la época; razón que la llevó a frecuentar las tertulias de Azcárate, fue aficionada a la actuación, la pintura y también a la astronomía.

A las ya mencionadas se suma Martina Pierra de Poo. Esta intelectual cubana pasó a la historia de nuestro país por la sanción a fue sometida en 1851 por el gobierno español. La sanción penaba la participación de Martina en el levantamiento armado encabezado por Joaquín de Agüero, que era su pariente cercano, y le exigía permanecer fuera del territorio camagüeyano, donde había nacido en 1833.

En relación con este hecho, Martina escribió el soneto patriótico «A la muerte de Joaquín de Agüero», como adhesión a la guerra de independencia y que se convirtió en bandera para los cubanos independentistas. Martina Pierra de Poo es considerada una de las primeras mujeres patriotas de Cuba. Su labor como periodista se hace evidente a partir de 1859 cuando se traslada a la Habana y colabora en algunos de los medios de prensa que circulaban. Colaboraciones suyas pueden ser rastreadas en revistas y periódicos como: Brisas de Cuba, El Fígaro, La Familia, La Ilustración Cubana, Álbum Cubano de lo Bueno y de lo Bello, El Hogar, Cuba y América.

Finalmente, no podía dejarse de mencionar en la relación de intelectuales femeninas del siglo xix cubano, a Merced Valdés Mendoza. Según algunos autores nació 1820, en Guanabacoa, aunque otros especialistas sitúan su nacimiento en Matanzas. En lo que sí los críticos concuerdan es que se destacó como poetisa, cuyo mérito principal, entre otros, es el de colaborar en la prensa cubana, pero también española. Poemas suyos aparecieron en numerosas publicaciones habaneras, madrileñas y sevillanas y fueron traducidos al inglés y al alemán.

Conclusiones

En conclusión, el tema de la mujer ocupa un lugar ascendente en la prensa del siglo en su totalidad. Durante el periodo se publicaron varios títulos, aunque no cabe dudas que el más destacado en el sector femenino fue el Álbum Cubano de lo Bello y lo Bueno. Es esta época la que pone en la palestra pública a mujeres intelectuales como Gertrudis Gómez de Avellaneda y Virginia Felicia Auber de Moya, a la cabeza de las «periodistas», aunque no fueron ellas las únicas. Constituye pues, esta etapa del siglo xix una aproximación importante a la temática femenina que, desde distintas voces, reflexionan en torno a cuestiones de interés para este sector social.

Referencias bibliográficas

Aguirre, Sergio (1974). «Seis actitudes de la burguesía cubana en el siglo xix». En Eco de Caminos. La Habana: Instituto Cubano del Libro. [ Links ]

Albistur, M. y Argomathe, D. (1977). Histoire du Féminisme français. Paris : Editorial des femmes. [ Links ]

Calcagno, F. (1878). Diccionario biográfico cubano. La Habana: Librería e Imprenta de Quirós y Estrada. [ Links ]

Instituto de Literatura y Lingüística. (1984). Diccionario de literatura cubana. La Habana: Editorial Letras Cubanas. [ Links ]

García Carranza, A. (s.f.) Catálogo de publicaciones periódicas. La Habana: Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. [ Links ]

González Pagés, JC. (2003). En busca de un espacio: historia de mujeres en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. [ Links ]

Ibarra, J. (1967). Ideología mambisa. La Habana: Instituto del Libro. [ Links ]

Lapique, Z (1974). «La moda o recreo semanal del bello sexo». Revista de la BNJM. 15(3). [ Links ]

Llaverías, J. (1945). Contribución a la historia de la prensa periódica (Biblioteca del Bibliotecario, 9). La Habana: Anuario Bibliográfico Cubano. [ Links ]

Miranda, O. (1989). Ecos de la Revolución Francesa en Cuba. La Habana: Editora Política. [ Links ]

Núñez Machín, A. (1989). Mujeres en el periodismo cubano. Santiago de Cuba: Editorial Oriente. [ Links ]

Trelles, CM. (1911). Bibliografía cubana del siglo XIX. Matanzas: Imprenta de Quirós y Estrada [ Links ]

Varona, EJ. (1894). «El movimiento feminista en Cuba». El Fígaro, 8 de mayo. La Habana. [ Links ]

Vinat de la Mata, R. (2001). Las cubanas de la post-guerra. La Habana: Editora Política. [ Links ]

Recibido: 21 de Enero de 2022; Aprobado: 12 de Febrero de 2022

*Correo electrónico: lourdesdecon@flex.uh.cu

La autora declara que no tiene conflicto de intereses.

Creative Commons License