SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Costo hospitalario del ictus isquémico agudoRelación entre la higiene bucal y la gingivitis en jóvenes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión On-line ISSN 1561-3046

Resumen

MONTERO GONZALEZ, Teresita et al. Prevalencia de esteatosis hepática no alcohólica en autopsias y alteraciones morfológicas metabólicas relacionadas. Rev Cub Med Mil [online]. 2011, vol.40, n.1, pp. 32-39. ISSN 1561-3046.

INTRODUCCIÓN: la enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica se corresponde con alteraciones morfológicas hepáticas que excluyen el consumo de alcohol. OBJETIVO: identificar la prevalencia de la esteatosis hepática en el estudio de las autopsias. MÉTODOS: se revisaron las autopsias de los fallecidos adultos entre 1991-2009, en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Se excluyeron los fallecidos con historia conocida de ser alcohólicos y los portadores de hepatopatías virales (agudas y crónicas). Los casos se agruparon según la intensidad de la lesión grasa acumulada en los hepatocitos. Se analizaron las variables: grupos de edades, enfermedades metabólicas relacionadas y causa básica de muerte. Se revisaron 669 historias clínicas para evaluar el índice de masa corporal y relacionarlo con los resultados. RESULTADOS: todos los grupos de edades mostraron afectaciones por esteatosis, con mayor frecuencia entre los 55 y 84 años. En los 3 317 fallecidos con enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica, se observó esteatosis hepática simple en 1 761 pacientes, esteatohepatitis en 1 468 casos y esteatosis hepática con fibrosis o cirrosis en 88 casos. En casi el 50 % de los casos la esteatosis fue de intensidad moderada. Un 34,3 % presentó infiltración grasa estromal páncreas/miocardio. Solo el 7,5 % de los casos estudiados no tuvo lesión aterosclerótica. El 59,2 % de los casos con esteatosis simple mostró un índice de masa corporal por encima de 30. La principal causa básica de muerte resultó ser la aterosclerosis coronaria (24,5 %). CONCLUSIONES: las enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico muestran sus alteraciones morfológicas en las autopsias con elevada frecuencia. La esteatosis hepática, en particular la enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica, es un trastorno que presenta elevada prevalencia entre las alteraciones encontradas en las autopsias estudiadas.

Palabras clave : Hígado graso no alcohólico; autopsia; aterosclerosis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License