SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Evaluación del uso de los estudios complementarios en el proceso diagnósticoOrden lógico de estudio de las características morfofuncionales de los sistemas orgánicos y de sus componentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.20 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2006

 

Hospital General Regional No. 25
Instituto Mexicano del Seguro Social

Características de los trabajos de tesis realizados en una sede del posgrado en Urgencias (1991-2004)

Dr. Jorge Loría-Castellanos,1 Dr. René Omar Pérez Cuevas2 y Dra. Guadalupe Márquez Ávila3

RESUMEN

El trabajo tuvo como objetivo describir las características asociadas a la realización de trabajos de tesis del posgrado en Urgencias de una sede de México. Se realizó un estudio transversal descriptivo en el que se analizaron todas las tesis realizadas en el posgrado de Urgencias del Hospital General Regional 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social, entre 1991-2004. Se analizaron la oportunidad de conclusión, así como el tipo de investigación y temática de los estudios, la formación de los asesores y las diferentes formas de difusión (presentaciones, publicaciones, etc.). El 96,3 % de los egresados cumplieron con el requisito de tesis. El 57,5 % de estas se entregaron fuera del período de residencia. La principal causa del atraso fue el desinterés u obstaculización por parte de los asesores (23,91 %). Predominaron las tesis de tipo epidemiológico (51,25 %). Los temas más estudiados fueron sobre patología digestiva, reanimación y calidad (13,73 % cada uno). Solo 27 trabajos fueron presentados en congreso (15 nacionales y 12 internacionales) y tres trabajos se han publicado, uno como abstract y dos en extenso. El 56,25 % de los asesores de tesis tenían formación como especialistas médicos e investigadores. Las especialidades que predominaron entre los asesores fueron las de Medicina Interna (47,50 %) y Urgencias (46,25 %). Se concluyó que la actividad investigadora dentro del posgrado en Urgencias ha sido hasta el momento deficiente. Es crucial promover una actividad investigadora de calidad entre los residentes y profesores de urgencias.

Palabras clave: Investigación, producción científica, posgrado, urgencias, tesis.

Las actividades del médico deben estar dirigidas a cuatro aspectos esenciales: asistencia docencia, investigación y administración.1

La dedicación que se da a cada uno de estos rubros es variable y aunque en teoría debería ser equilibrado, se ha demostrado que esto depende entre otras cosas, del área en que se desempeñe y de las aspiraciones de cada profesional.2

La investigación tiene una función ineludible en la universidad, tanto a nivel de pregrado como en el de posgrado; ya que nutre a sus actores en distintos niveles y contribuye significativamente a mejorar las condiciones de vida de los individuos y su comunidad; en este sentido, se considera que solo las instituciones en las que se hace investigación merecen ser reconocidas. 3,4

Siendo congruente con estas ideas, el médico comprometido con su trabajo, debe dedicar una buena parte de su tiempo a realizar investigación relacionada con la medicina, pero la realidad es otra: la producción científica en el país es muy pobre y el área de la salud no es la excepción.5

La tesis forma parte de las más antiguas tradiciones universitarias de occidente, se puede apreciar su origen con la aparición de las mismas universidades en la edad media. Representa la primera y más original manifestación del intelecto de singularidad que el egresado asume al cabo de su carrera de formación superior.6

La investigación es parte esencial de los programas académicos tanto a nivel universitario como en los posgrados. Los reglamentos de estudios de posgrado tanto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como del Instituto Politécnico Nacional, establecen como requisito para la obtención del título como especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas, la presentación de un trabajo de investigación o tesis, la cual se realizará durante la residencia y deberá estar bajo la dirección y asistencia de un asesor competente. Igualmente se identifican los requisitos exigidos a los tutores en donde se requiere ser médico adscrito a algún servicio del instituto y poseer demostrada experiencia científica y académica.7,8

Todo lo anterior hace suponer que existe un cúmulo de tesis de posgrado equivalente al número de graduados, cada una de ellas con la suficiente calidad como para ser presentada en congreso o incluso ser publicada.

Para cualquier investigador es primordial presentar los resultados de sus investigaciones ya sea en libros, publicaciones periódicas, memorias de eventos científicos o en folletos, para que el conocimiento pueda ser utilizado por la comunidad científica y por otras comunidades.8

En términos generales se considera que la cantidad de artículos que se envían para ser publicados en la gran mayoría de las revistas médicas, no llega a cuarenta por año y la mayoría no cumplen con los requisitos mínimos para ser tomados en cuenta o requieren de grandes modificaciones.9,10

Existen numerosos problemas por los que no se pueden llevar a cabo investigaciones de calidad a nivel hospitalario entre los que se aducen: “exceso de trabajo asistencial, falta de incentivos, falta de formación en el proceso de la investigación, falta de recursos y el hecho de que muchas revistas mexicanas no están incluidas en índices internacionales”.10

Además, en muchos departamentos de varios hospitales no se cuenta con estadísticas de las enfermedades más frecuentes, ni manuales de procedimientos y no existe rigor científico en el abordaje de los diferentes problemas de los pacientes que, con mucha frecuencia se fundamenta en el empirismo y hechos anecdóticos.11 No obstante, la concepción científica del mundo exige un espíritu creador, aún en medio de condiciones difíciles.

Sobre la productividad científica en medicina interna, obstetricia y otras especialidades, se han efectuado estudios que en general muestran que alrededor del 70 % de los proyectos médicos se agrupan en tres disciplinas: clínica, medicina interna y patología y de estos, el mayor porcentaje corresponde a dermatología, oftalmología, cardiología, neurología, gastroenterología y nefrología.12

La mayoría de los estudios realizados en las cátedras y servicios de diferentes disciplinas reportan que se realiza una investigación clínica de características muy especiales, en la que se desarrollan predominantemente estudios longitudinales, transversales, prospectivos, retrospectivos y ensayos clínicos controlados para probar, tratamientos, técnicas y métodos. 13-18

Otra investigación realizada en la Facultad de Medicina de Caracas, coincide en que la producción de las cátedras de clínica y terapéutica médica, neumología, clínica y terapéutica quirúrgica, psiquiatría, neurocirugía, anestesiología y clínica y terapéutica quirúrgica pediátrica, son las más socorridas.19

En el contexto iberoamericano, España es el primer país productor de trabajos científicos en lenguaje castellano, representando alrededor del 50 %. Durante los últimos años, en España se ha incrementado la producción científica, determinándose que esto no corresponde a un mayor número de proyectos realizados, sino a que se motivó a que estos culminaran en algún artículo publicado,19 situación que aparentemente no ocurre en el resto de los países del área.

En varios estudios se ha demostrado que los problemas principales para concluir sus proyectos de tesis pueden ser clasificados en tres grandes rubros: falta de organicidad del plan de estudios (sobre todo en el área metodológica), carencia de normas que orienten el trabajo de grado en sus diferentes etapas, inicio, ejecución, elaboración final y evaluación, y falta de preparación de los asesores de los trabajos.18-24

Esto indica la necesidad de adecuar las políticas en materia de investigación para producir conocimientos que trasciendan en la comunidad científica y en la sociedad y no se limiten a contemplarse como meros requisitos administrativos. Uno de los primeros pasos a realizar, consiste en determinar los logros y las formas en que se ha realizado la investigación en los años recientes.

Por ello, a 11 años de iniciada la especialidad de Urgencias Médico Quirúrgicas y con 83 especialistas formados en esta unidad, se hace imprescindible determinar la forma en que hasta el momento, se ha realizado la producción científica en este ámbito. El repaso y reflexión sobre las actividades investigadoras permitirá contar con datos para reorientar la intervención de los programas operativos en el desarrollo de investigaciones de mayor trascendencia, siendo ese el objetivo del presente estudio.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, de tipo transversal descriptivo, autorizado por el comité local de investigación, en el que se analizaron de forma individual todos los trabajos de tesis de la especialidad de Urgencias Médico Quirúrgicas con sede en el Hospital General Regional 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social, realizadas desde sus inicios en 1991 hasta el 2004. De estas se valoró: oportunidad de conclusión, tipo de investigación, temática de los estudios, formación de los asesores, la presentación de los resultados en congresos nacionales e internacionales y su posible publicación.

Posteriormente se entrevistó a los autores y/o asesores en busca de la posible presentación de los resultados en eventos académicos nacionales y/o internacionales, así como su posible publicación en revistas nacionales o internacionales (indexadas o no), se solicitó en todos los casos los documentos que comprobaran el hecho. De igual forma, se realizó una búsqueda sistemática a través de los principales núcleos de editoriales para establecer alguna posible referencia (Artemisa, Current Contents, LILACS, MEDLINE, etc.).

Se realizó un análisis estadístico descriptivo correspondiente.

RESULTADOS

Durante los primeros 11 años de la especialidad de Urgencias Médico Quirúrgicas en nuestra sede han egresado un total de 83 residentes, de los cuales 80 (96,3 %) cumplieron con el requisito del trabajo de tesis.

En 46 casos (57,5 %), las tesis se entregaron fuera del período de residencia. Entre las principales causas para el atraso en la conclusión se mencionaron: desinterés u obstaculización por parte de los asesores (23,91 %), falta de tiempo (19,56 %), desinterés del residente (19,56 %) y falta de conocimiento en investigación y estadística (15,21 %) (tablas 1 y 2).

Tabla 1. Distribución de residentes de urgencias del HGR 25, México; por generación y conclusión de tesis (1991-2004)

 

Generación

 

Residentes

Conclusión de tésis

Dentro de residencia

Fuera de residencia
No concluyó

1

6

2

4

 

2

4

2

2

 

3

8

3

4

1

4

3

1

1

1

5

6

3

3

 

6

5

3

2

 

7

8

1

7

 

8

8

4

3

1

9

10

5

5

 

10

12

7

6

 

11

13

5

7

 

Total

83

36

44

3

          Fuente: Hoja de recolección de datos.

Tabla 2. Causas de atraso en la conclusión de tesis de urgencias del HGR 25, México (1994-2004)

Causa del atraso

Frecuencia

%

Desinterés u obstaculización del asesor

11

23,91

Falta de tiempo

9

19,56

Desinterés del residente

9

19,56

Falta de conocimiento en investigación y estadística

7

15,21

Otras

10

21,3

Total

46

100

         Fuente: Hoja de recolección de datos.

Predominaron las tesis de tipo epidemiológico (51,25 %), seguidas de las clínicas (36,25 %) (Fig. 1).


Figura 1: Distribución por tipo de investigación, de las 80 tesis de urgencias del HGR 25, México (1991-2004)
Fuente: Hoja de recolección de datos.

Los temas más estudiados fueron sobre patología digestiva, reanimación y calidad, con 11 tesis (13,73 % cada una) (Fig. 2).



Fig.2. Distribución de los temas de las 80 tesis realizadas en la especialidad de urgencias del HGR 25, México
(1991-2004)
Fuente: Hoja de recolección de datos.

Se han realizado un total de 27 presentaciones de resultados en congresos, 15 de tipo nacionales y 12 internacionales (tabla 3).

Tres trabajos de tesis han sido publicados, el primero de ellos como abstract en revista internacional (1999) en tanto que los otros dos, en extenso en revista nacional indizada (2000, 2001) (tabla 3).

Tabla 3. Difusión de resultados de las tesis de urgencias del HGR 25, México según generación (1991-2004)

Generación

Residentes

Congresos Nacionales

Congresos Internacionales

Revistas Nacionales

Revistas Internacionales

1-5

27

0

0

0

0

6

5

2

2

0

1

7

8

3

2

0

0

8

8

2

2

1

0

9

10

4

2

1

0

10

12

2

2

0

0

11

13

2

2

0

0

Total

83

15

12

2

1

          Fuente: Hoja de recolección de datos.

El 56,25 % de los asesores de tesis poseen formación como especialistas médicos e investigadores, en tanto que el 26,25 % son especialistas, investigadores y docentes (tabla 4).

Tabla 4. Formación profesional de los asesores de las tesis de urgencias del HGR 25, México (1991-2004)

Formación del asesor

Frecuencia

%

Especialidad médica

14

17,50

Especialista e investigación

45

56,25

Especialidad, docencia e investigación

21

26,25

Total

80

100

          Fuente: Hoja de recolección de datos.

La especialidad que predominó entre los asesores fue la de Medicina Interna (47.50 %), seguida de la de Urgencias Médico Quirúrgicas (46,25 %) (tabla 5).

Tabla 5. Especialidades de los asesores de las tesis de urgencias del HGR 25 (1991-2004)

Especialidad

Frecuencia

%

Medicina Interna

38

47,50

Urgencias Médico Quirúrgicas

37

46,25

Pediatría

3

3,75

Ortopedia

1

1,25

Patología

1

1,25

Total

80

100

         Fuente: Hoja de recolección de datos.

DISCUSIÓN

En los últimos años ha retomado importancia el concepto de formación de médicos integrales y éticos; de acuerdo con Ruy Pérez Tamayo, para llegar a este es necesario que el médico “desempeñe en la medida de las posibilidades tres funciones: cuidar la salud y promover la enfermedad, enseñar sus conocimientos y contribuir a aumentar el conocimiento a través de la investigación”.1

En este sentido, la investigación científica se percibiría como fuente y complemento de la profesión médica, debiendo existir una relación directa entre la cantidad y la calidad de investigaciones y el propio desarrollo asistencial de las instituciones.

Este punto es en verdad trascendental cuando hablamos de la formación de futuros médicos especialistas, ya que estos en algún momento se convertirán en docentes de diversos niveles profesionales de la medicina, pudiendo influir con esto definitivamente en la visión que estos tendrán en el futuro.

Lo primero en llamar la atención en este estudio es la baja conclusión de trabajos de tesis dentro del período de residencia; pareciera existir un debilitamiento en la vida investigadora dentro de la residencia en donde su dinámica no estimula el trabajo y la productividad científica; anteponiéndose diferentes intereses de “mayor reconocimiento” tanto de residentes como de tutores, situación similar a la reportada en estudios de facultades de Medicina en España, Venezuela y México.2-4

Resulta interesante que más de la mitad de las tesis desarrollaron investigaciones epidemiológicas, hecho que pudiera ser comprensible en las primeras generaciones en las que era necesario determinar las condiciones a las que se enfrentaban de forma diaria los residentes en el servicio de urgencias; no obstante, pareciera que estas al paso de los años deberían haber dejado lugar a la realización de estudios que propusieran solución a la problemática encontrada y no convertirse en una simple repetición de conceptos.13-18

Teniendo en cuenta que la especialidad de urgencias es un campo tan amplio que en mayor o menor medida en algún momento dado puede abarcar cualquier área de la medicina, es curioso que la mayoría de las tesis se abocaran a tres temas principales, dejando de lado la gran mayoría de los temas, todos meritorios de ser explorados.

Las tesis de posgrado deberían constituirse como una fuente de información importante para alumnos, docentes e investigadores, puesto que en teoría contienen información actualizada y son portadoras de nuevas ideas, concepciones e investigaciones; de forma que si estas tesis no se publican no existen para la comunidad científica y consecuentemente, no estarán disponibles para aportar resultados y referencias a otros; faltando a uno de los principios esenciales de la investigación.

Aunque se pudiera considerar que el número de tesis presentadas en congresos nacionales es elevado (27 en total), y pudiera de alguna forma salvar la deficiencia anterior, hay que considerar que 10 de estas duplicaron e incluso triplicaron su presentación en diferentes eventos académicos; por lo que el alcance real de los estudios disminuye notoriamente.

Es interesante que en las últimas generaciones tanto la conclusión de tesis, como su presentación en congresos y publicaciones se haya incrementado; quizás en esto haya influido la reestructuración curricular que se hizo en los últimos años dentro de la especialización, en donde algunos seminarios de investigación se han incorporado a los temas regulares, intentando que los residentes se familiaricen con los aspectos básicos de la investigación. Aún así, para estas fechas permanecen rezagados la realización de muchos protocolos de investigación.

Es de resaltar que al paso de los años los asesores de tesis pasaron de ser únicamente especialistas médicos, a contar con formación como investigadores y docentes; situación que curiosamente no se refleja en un incremento en la difusión de los resultados, condición que pudiera traducirse como una “desorganización del proceso de investigación”.4

Resulta comprensible que alrededor de la mitad de los asesores de las tesis fueran especialistas en medicina interna, ya que estos eran precisamente los que predominaban hasta fechas recientes como responsables de la atención del servicio de urgencias, situación que al correr de los años se ha modificado por la incorporación de especialistas de urgencias médico quirúrgicas tanto en aspectos asistenciales, como en la docencia y la investigación.

Hay un problema, se conoce el diagnóstico de la situación, ahora corresponde enfrentarlo y mejorar la actividad investigadora dentro del desarrollo académico del posgrado en Urgencias.

Sería un gran avance establecer en nuestro hospital líneas de investigación, con miras a instaurar una política de investigación para los departamentos y cátedras. Conjuntamente debe hacerse un gran esfuerzo para establecer una infraestructura adecuada para la investigación.

Otro aspecto importante a considerar es la necesidad de desarrollar grupos de trabajo en problemas relevantes tanto para el hospital como para el país, con investigadores experimentados al frente, capaces de dirigir, coordinar y orientar a los tesistas sobre esos aspectos básicos, que luego podrían ser ampliados en investigaciones posteriores, desarrollando y produciendo resultados con más aplicabilidad. La formación de grupos de trabajo ayudaría al tesista en su investigación y lo pondría al tanto de diferentes aspectos al intercambiar con investigadores de experiencia y de igual modo con procedimientos de trabajo ligados a su área.5

Un punto de interés es procurar disminuir la carga horaria docente-asistencial de los profesores tutores y residente, la cual disminuye el tiempo que dedican a las tutorías y afecta la calidad de estas.

Por encima de todas las posibles limitaciones que la biblioteca del hospital pueda presentar, debería mantener un órgano de difusión permanente y constante, en el cual aparezcan ordenadas y organizadas las tesis recibidas en la biblioteca en cada período, así como su consulta y utilidad real dentro de las propias investigaciones del hospital.

CONCLUSIONES

  • Un porcentaje importante de las tesis se concluyen fuera del período de residencia, siendo las principales causas de este retraso: el desinterés u obstaculización por parte de los asesores, la falta de tiempo y desinterés del propio residente y la falta de conocimiento en investigación y estadística.
  • Predominaron las tesis de tipo epidemiológico y los temas más estudiados fueron sobre patología digestiva, reanimación y calidad.
  • La difusión de resultados en congresos, así como la publicación han sido escasas, y se inició hasta la 6ª generación.
  • Un porcentaje importante de los asesores tienen formación como investigadores y docentes.
  • Las especialidades que predominaron entre los asesores fueron las de medicina interna y urgencias.

RECOMENDACIONES

  • Si la especialidad de urgencias médico quirúrgicas pretende consolidarse como práctica profesional y trascender en la sociedad, un punto trascendental será la preparación y promoción en el desarrollo de actividades de investigación, tanto entre sus profesores y residentes, como en los egresados.

Summary

Characteristics of theses in an emergency postgraduate course held in a Mexican medical center (1991-2004)

Objectives: To describe the characteristics of the preparation of theses in the emergency postgraduate course held in a medical center in Mexico. Methods: Descriptive cross-sectional study in which all the theses submitted at an emergency postgraduate course given at Regional General Hospital 25 of Instituto Mexicano del Seguro Social were analyzed (1191-2004). The possibility of finishing the thesis paper, the type of research, the study topic, the formation of advisers and the different forms of dissemination (presentations, publications, etc.) were examined. Results: 96.3 % of graduates fulfilled the requirement of submitting a thesis; 57.5 % of these papers were handed in after the residency study period. The main cause of delay was lack of interest or the obstacles put by the advisers (23.91 %). Epidemiological theses (51,25 %) predominated. The most researched topics were digestive pathology, resuscitation and quality (13.73 % each). Twenty seven papers were submitted at congresses (15 national and 12 international) but only three papers have been published, one as abstract and the other in full text. 56.25 % of advisers to thesis were medical experts and researchers whose specialties were mainly Internal Medicine (47.50 %) and Emergencies (46,25 %). Conclusions: The research activity in the Emergency postgraduate course has been so far poor. It is essential to promote research work of good quality among residents and emergency professors.

Key words: Research, scientific production, postgraduate course, emergencies, thesis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Breilh J. Epidemiología: Economía, medicina y política. 2a. ed. México: Fontamara;1988. p. 52-3.

2. Navas J. ¿Por qué, para qué y cómo investigamos? En: Universitas Médica. Editorial. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fé de Bogotá. 1991;32(2-3):61-3.

3. Eco H. Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. 6a. ed. México: 1984. p. 53.

4. Fariñas F. Productividad investigativa de los cursos de especialización en Urología. Bol Posgrado en Medicina, Caracas. UCV. 1994;3(3).

5. Frenk J. De la pertinencia a la excelencia: dilemas de la investigación en el sector público. Ciencia. 1987;38:169-78.

6. Programa de Especializaciones Médicas. IMSS; 1999.

7. Programa de Estudios de Posgrado. Escuela Superior de Medicina. IPN; 2000.

8. Jiménez-Contreras E, Moya-Anegón F. Análisis de la autoría en revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación, 1975-1995. Rev Esp de Doc Científica. 1997;20:252-66.

9. Moya-Anegón F. La investigación española en recuperación de información (RI): análisis bibliométrico: 1984–99. Rev Iberoamericana de Inv. en Ciencias de la Información y la Documentación. 2000;1(1):117-23.

10. Ruiz-Pérez R, Delgado-López A, Cózar E, Jiménez-Contreras E. Spanish personal name variations in national in international biomedical databases: implications for information retrieval and bibliometric studies. Journal Medical Library Association. 2002;94(4):411-30.

11. Moya-Anegón F, Jiménez-Contreras E, Moneda-Corrochano M. Research fronts in Library and Information Science in Spain (1985–94). Scientometrics. 1998;42(2):229-46.

12. Pellegrini A, Goldbaum M, Sivi J. Producción de artículos científicos sobre salud en seis países de América Latina, 1973 a 1992. Rev Panam Salud Pública. 1997;1(1):23-34.

13. Ramírez R. Productividad investigativa de los cursos de especialización en cirugía general. Bol Posgrado en Medicina, Caracas. UCV. 1994;3(2):112-8.

14. Pardo García JL, Sáez-Gómez JM, Domingo-García P, Carrasco-González L. Ortolano-Gómez A, Aguayo-Albasini J. La productividad de los autores nacionales de cirugía. Análisis bibliométrico a través de la revista Cirugía Española en el período 1974-1993. Cirugía Española. 1996;60(1):21-5.

15. Álvarez-Bermúdez C. Importancia de las investigaciones clínicas controladas, metodología, oncología clínica. Buenos Aires: La Prensa Médica Argentina; 1983. 87 págs.

16. Díaz P J, Yero L, Prato N. La producción científica en salud en Venezuela: Ed. CENDES-UCV Caracas;1993.

17. Puchi J. Productividad investigativa y estudios de posgrado clínicos. Bol Posgrado en Medicina, Caracas. UCV. 1993;2(1):2-5.

18. Vargas AR. Productividad investigativa de los cursos de especialización en Medicina Interna. Bol Posgrado en Medicina, Caracas. UCV. 1993;2(3):63-5.

19. Pérez-Rancel M. Aspectos psicosociales de la actividad científica en la facultad de medicina RFM. 2000;23(1):112-17.

20. Garfield E. (1998). Mapping the world of science . Philadelphia, PA: The Scientist. www.garfield.library.upenn.edu/papers/mapsciworld.html

21. Breilh J. La construcción del pensamiento en medicina social. En: Franco, Núñez, Breilh y Laurell. Debates en medicina social. México. OPS/ALAMES. 1991. Serie Desarrollo de Recursos Humanos. No. 92. p. 232.

22. Camí J, Zulueta MA, Fernández MT, Bordons M, Gómez I. Spanish scientific production in biomedicine and health-sciences during the period 1990-1993 (Science-Citation-Index and Social-Science Citation Index) and comparison to period 1986-1989. Medicina clínica. 1997;109(13):481-96.

23. Martín Sempere MJ; Rey J, Plaza LM. Spanish research published in national science and technology journals during the period 1991-1996: a bibliometric study. Arbor. 1999;162(639):307-25.

24. Pellegrini A. Bases para la formulación de políticas de ciencia y tecnología en salud en América Latina. Bol Oficina Sanit Panam. 1994;116(2):165-76.

Recibido: 5 de diciembre de 2005. Aprobado: 4 de enero de 2006.
Dr. Jorge Loría-Castellanos. Ave. Central 175, Torre Barcelona 505. San Pedro de los Pinos, Del. Álvaro Obregón. México. CP 01180. E-mail: jloriac@hotmail.com

1Profesor titular de la especialidad de Urgencias Médico Quirúrgicas.
2Especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas.
3Especialista en Pediatría.