Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Educación Médica Superior
versión On-line ISSN 1561-2902
Educ Med Super vol.30 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2016
ARTÍCULO DE REFERENCIA
La investigación pedagógica en el proceso de evaluación
Pedagogic research in the evaluation process
Yisel Alonso Vila,I Duniesky Palacio Delgado,II Yuleydi Alcaide GuardadoIII
I Policlínico Docente "Octavio de la Concepción y de la Pedraja". Cienfuegos, Cuba.
II Policlínico Docente "Ciro Redondo". Ciego de Ávila, Cuba.
III Policlínico Docente "Octavio de la Concepción y de la Pedraja". Cienfuegos, Cuba.
RESUMEN
El Sistema Educativo basa su eficacia, entre otros aspectos, en la evaluación, que lejos de entenderse como una medición de los productos y realizaciones escolares, es un acto obligatorio y una práctica reflexiva propia del docente, constituye hoy uno de los pilares del mismo Sistema. Una de las novedades del concepto de evaluación son los ámbitos donde se establece que se debe realizar. Junto a ella aparece hoy con fuerza y obligación legal la evaluación de la enseñanza. El presente trabajo aborda una problemática actual sobre la investigación pedagógica y su vinculación con la actividad educacional. La investigación pedagógica abarca lo que la pedagogía, psicología y metódica han desarrollado en los últimos años relacionado con este tema. Se amplían aspectos de relacionados con la necesidad de que el maestro, o profesor se vincule de manera directa a la investigación pedagógica, como la única vía de lograr cada vez una enseñanza mejor y de mayor calidad, que dé respuesta a la demanda cada vez más creciente del desarrollo de las ciencias
Palabras clave: evaluación; investigación pedagógica.
ABSTRACT
The educational system bases its effectiveness, among other aspects, on the evaluation, which far from being understood as a measurement of the school's products and achievements, it is a compulsory act and a reflective practice of the profesor, as it is today one of the cornerstones of the system itself. A new feature of the concept of evaluation is the areas where it is established to be performed. Close to it, learning evaluation today appears with legal obligation and force. This paper addresses a current issue on educational research and its association with the educational activity. Educational research covers what has been developed by pedagogy, psychology and the methodic science in recent years and that is related to this issue. Issues ere broadened as being related to the fact of the teacher's or professors' need for being directly related to pedagogic research, as the only way to achieve an increasingly better education and with a higher quality, which responds to increasing demand for the development of science
Key words: evaluation; educational research.
INTRODUCCIÓN
En el transcurso de los últimos años, el tema de la evaluación ha alcanzado un protagonismo evidente hasta convertirse en uno de los aspectos centrales de discusiones, reflexiones y debates pedagógicos. ¿El motivo? pocas tareas provocan tantas dudas, y contradicciones a los docentes, como las relacionadas con la evaluación y las actuaciones o decisiones asociadas a ella.
Dentro de la normativa educativa, el término evaluación aparece por vez primera de un modo generalizado con la Ley General de Educación de 1970. Desde entonces su concepción se ha ido haciéndose más compleja y provocando un mayor grado de confusión, de forma paulativa, con su extensión a los diferentes ámbitos de la enseñanza.1
La educación, (del latíneducere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas las acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creándose además otros nuevos. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad
La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte, fortaleciéndose la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.
Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad, y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiéndose su evolución.2
La evaluación puede ser en cualquier momento, inicial, final o continua, las teorías, métodos, sistema de administración y situación de las escuelas desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo, los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. La sistematización constituye una experiencia educativa en sí misma para los que participan: produce conocimiento y socializa el conocimiento generado.
El modelo de organización, es un sistema mediante el cual se estructura y se dirige una organización social. El modelo instruccional, es una teoría que analiza y regula el acto didáctico, es la representación simbólica de la didáctica. Es importante tener en cuenta que uno como profesor tiene que estar actualizado, en todo momento, se necesita ser creativos, innovadores, responsables con el futuro de mañana de los niños, se debe motivar a los docentes a realizar planeaciones didácticas, bien secuenciadas, apoyadas con instrumentos de evaluación idóneos, según los objetivos de aprendizaje.
Es mediante el discurso didáctico que el docente especifica los elementos y rasgos del fenómeno bajo estudio para moldear y moldear las competencias que quiere establecer en que hablan, como hablan, que tanto habla y la manera como entran en contacto con los diferentes materiales educativos. El docente debe poseer el conocimiento respecto a lo que va a enseñar, ya que al pensar en educación se refiere al docente, su formación, su currículo, su experiencia. La propuesta en específico de generación de profesionales con desempeño perspicaz, servirán como mediadoras entre el conocimiento y comportamiento en su área específica de estudio. Transferencias verticales, son los conocimientos que el alumno posee. Transferencias horizontales, son los conocimientos y habilidades que el alumno va adquirir.3
La investigación es entendida como producción de conocimiento, como una forma de pensar el contexto y como la manera de generar alternativas que afecten la realidad. El proceso investigativo requiere una identificación de las situaciones que se van a estudiar en la realidad y una disposición crítica para comprender, modificar o transformar una situación problemática.
La investigación educativa permite generar, explorar y potenciar las formas de relación entre los sujetos con los saberes, con las instituciones y con los actores educativos. Es un proceso sistemático, que se convierte en una conciencia crítica sobre la realidad, para poner en evidencia cómo los sujetos se ven involucrados en las prácticas escolares, para proponer alternativas de mejoramiento o de invención de las cosas. No hay exclusivos métodos para trabajar la investigación educativa y/o pedagógica, abarca diversos problemas, algunos disciplinares y otros interdisciplinares.
La investigación educativa se diferencia por el análisis de la educación en relación con otras prácticas sociales, porque tiene aspectos genéricos sobre la comprensión de la sociedad y de las organizaciones, parte de la realidad escolar para estudiar el contexto, a través de la relación con las políticas educativas y la manera en que se apropian, se recrean o se resisten los sujetos de esas problemáticas.2
La investigación pedagógica hace énfasis en los análisis de los procesos comprometidos en la enseñanza y el aprendizaje y en la relación de los sujetos con los saberes. No se restringe al quehacer del maestro, considera la elaboración conceptual y epistemológica para consolidar el saber pedagógico, consustancial al docente intelectual e investigador.
La investigación pedagógica se relaciona con la formación de una actitud científica en relación con la cotidianidad y busca reflexionar sobre las condiciones del ejercicio docente. El maestro debe investigar sobre su práctica, su quehacer y debe aventurarse en la búsqueda de caminos para producir conocimiento que permita la transformación de las prácticas del aula y de las instituciones.
Abarca tópicos, como:
- Los procesos curriculares (contenidos, objetivos, métodos, procesos).
- La evaluación.
- La enseñanza de las ciencias.
- La pedagogía y las didácticas.
- El uso de los medios y materiales didácticos.
- Los problemas y situaciones asociadas con el saber pedagógico y la formación docente.
- La producción de conocimiento en el aula.
- La formación de valores.
- La epistemología y la pedagogía.
- La pedagogía y el lenguaje.
- Los códigos lingüísticos, las culturas juveniles o urbanas y la comunicación en la escuela.4.5
Para hablar sobre la investigación educativa se debe diferenciar la investigación en educación, sobre educación e investigación educativa. El primer término se refiere a toda la investigación sobre el tema educativo. El segundo se refiere a investigaciones realizadas por otras áreas como Psicología, Sociología, Economía y muchas otras. El tercer término se refiere a la educación desde dentro del área, vista desde dentro del aula. La investigación educativa comienza a tomar forma cuando se usa el método científico para abordar investigaciones para el campo pedagógico, acto que hasta el momento no se había realizado.
"La investigación educativa se ha desarrollado a partir de la aplicación del método científico al estudio de problemas pedagógicos. Los modos de abordar la producción de conocimiento educativo (acerca de la escuela, la enseñanza y la formación) son coherentes con los que desarrollan las diferentes tradiciones metodológicas propias de las disciplinas científicas que hasta empezar la década de los ochenta fueron ajenos a la pedagogía."
Por el contrario, la investigación pedagógica se enfoca más en la visión del maestro como generador de conocimiento, es decir el maestro es quien investiga posibles problemas en el aula de clase. Explican de esta forma "el maestro realiza investigación pedagógica; esto es, innova y sistematiza su práctica. En estos procesos produce y enriquece el saber pedagógico". Por igual el maestro debe analizar problemas que estén relacionados con la enseñanza y desde su experiencia y de su rol como maestro investigar sobre esto y si es posible buscar soluciones.
Hay que resaltar de manera explícita las mayores diferencias entre ambas formas de investigación, estas son varias. Primero el enfoque de cada una. La primera le da un enfoque a la educación en general, desde todas las perspectivas, es decir que incluso existen otras disciplinas que ayudan a explicar algunos fenómenos de la educación, por su parte el enfoque de la investigación pedagógica es buscar y analizar problemas con localidad en la enseñanza. Otra diferencia es quien investiga. En la pedagógica es un investigador de carácter profesional quien interviene en la búsqueda de respuestas, pero en la investigación pedagógica se da un giro y se dice ¿Quién más apropiado que el maestro, que está en el centro de todo el foco de la investigación, para investigar acerca de la enseñanza?, de esta forma el investigador es el maestro.6,7
La evaluación es hoy un instrumento esencial para la mejora de la calidad educativa. La evaluación nos muestra diferentes miradas sobre la realidad educativa. Saber ver, analizar, reflexionar sobre todos los elementos que puede mostrarnos una buena evaluación, es acercarnos a un proceso de mejora continua y de calidad, no sólo en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje sino del contexto educativo en el cual se desarrolla la educación.
El diseño de instrumentos de evaluación permite ubicar a los educandos en un contexto. La medición a criterios no busca conocer la ubicación de un individuo dentro de un grupo, sino que conocer la ubicación del individuo en relación a un campo determinado. Por otra parte la sistematización constituye una experiencia educativa en sí misma para los que participan, produce conocimiento y socializa el conocimiento generado.
El egreso de profesionales debe tener como objetivo primordial la educación en general, sus habilidades y competencias se moldean y evalúan en el aprendizaje, y así poder alcanzar las metas propuestas y se obtenga un logro efectivo, eficiente, variado para su entorno en la vida cotidiana. 8
De acuerdo al uso de las nuevas tecnologías como una nueva alternativa para la evaluación de habilidades lectoras, se considera a un conjunto de herramientas, soportes, canales para el tratamiento y acceso a la información, así como también a una serie de recursos instrumentales, materiales de apoyo didácticos prácticos en el aula, y la metodología para emplearse en la enseñanza-aprendizaje. La evaluación en los sistemas de aprendizaje constituye una parte importante dentro de este proceso enseñanza-aprendizaje y corresponde a un sistema de control de calidad.
Dicho proceso de evaluación se realiza en tres fases:
- Evaluación inicial: evaluación diagnostica.
- Evaluación formativa: se evalúa el conocimiento del como aprende a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Evaluación sumativa: medir el aprendizaje con el fin de certificarlo.
Según el Programa de Cooperación Iberoamericana en Evaluación de la Calidad de la Educación de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), en los últimos años se han producido en el ámbito internacional avances notables en el desarrollo de la evaluación, entendida como instrumento al servicio de la política y la administración de la educación, con miras a lograr efectos positivos en la calidad educativa, la cual adquiere mayor importancia con los procesos de reforma educativa, en los que se concibe la evaluación como un componente estratégico destinado a brindar información útil para la toma de decisiones.
Por los motivos expuestos surgió la motivación de realizar esta revisión bibliográfica con el objetivo de demostrar la importancia que tiene la investigación pedagógica en los procesos docentes, y en la forma de evaluación como elemento fundamental para medir calidad en los educandos y educadores.
MÉTODOS
Se realizó un análisis de la literatura referente al tema objeto de análisis, se consultaron artículos originales y de revisión, localizados en revistas científicas internacionales y nacionales, según las palabras clave.
Se emplearon los métodos teóricos, analítico - sintético para el análisis de las diferentes teorías propuestas en las bibliografías revisadas. El análisis permitió la división mental del todo en sus múltiples relaciones y componentes y la síntesis, sobre la base de los resultados obtenidos en el análisis, posibilitó la sistematización del conocimiento, a partir de la selección de publicaciones de los últimos cinco años.
DESARROLLO
Resulta habitual cuando se habla de evaluación se piensa, de forma prioritaria e incluso exclusiva, en los resultados obtenidos por los alumnos (evaluación del aprendizaje). Hoy en día éste sigue siendo el principal punto de mira de cualquier aproximación al hecho evaluador. En la actualidad la evaluación adquiere un nuevo sentido, superior a la mera recogida de datos, pero a la vez aparece como pieza clave imprescindible para que el profesor preste al alumno la ayuda necesaria, y en consecuencia, pueda valorar las transformaciones que se han producido. El profesor que realiza una programación tiene en cuenta la edad, capacidad y preparación del grupo con el que piensa realizarla, pero ha de descender a la personalización.
La evaluación es "proceso por medio del cual los profesores buscan y usa información procedente de diversas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el alumno o sistema de enseñanza en general, o sobre alguna faceta particular del mismo". "Etapa del Proceso educacional que tiene por fin comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación". "Actividad valorativa e investigadora, que facilita el cambio educativo y el desarrollo profesional de los docentes. Su finalidad es adecuar o reajustar permanentemente el sistema escolar a las demandas sociales y educativas. Su ámbito de aplicación abarca no sólo a los alumnos, sino también a los profesores y los centros educativos".8,9
La palabra educación procede de la latina ēducātiō o educatĭo, educatĭōnis familia de palabras que en su inicio tenía una acepción semejante a la de criar/crear y desde la palabra ēdūcō (ē-= fuera, desde y dūcō = extraigo, guío, conduzco), tal como se explica al inicio tiene por lo menos dos étimos latinos: educere y educare, es el segundo, derivado del primero; lo importante es que educere según la etimología significa el promover al desarrollo (intelectual y cultural) del educando, es decir desarrollar desde las propias potencialidades psíquicas y cognitivas del educando, el intelecto y el conocimiento, haciéndose en tal proceso activo al educando (o educanda según sea el género).
Por tal motivo es muy importante diferenciar la educación de la forzada e inculcada instrucción o del adoctrinamiento, en la educación el ser humano es un sujeto activo que en gran medida se guía por la inducción aunque de manera principal por la deducción, en cambio el sujeto de la instrucción o de un adoctrinamiento es aquel que solo repite la información (ya sea correcta o ya sea errónea) que se le inculca. Es decir, la genuina educación es un aprendizaje (en inglés learning) abierto que va más allá de esquemas preconcebidos y que tiende a favorecer el desarrollo de la conciencia, la razón e inteligencia de cada educando y con éstas cualidades el mejor desempeño de cada persona educada para llevar a cabo en lo posible su óptima forma de vivir (la cual, se sobreentiende, es una vida culta en sociedad).
"La evaluación es un proceso sistemático continuo e integral destinado a determinar hasta qué punto fueron logrados los objetivos educacionales previamente determinados". "Evaluación es el juicio del maestro respecto a la actuación del alumno". "Es una de las partes más importantes del que hacer educativo, sin ella no sería posible cotejar el valor de nuestro trabajo". "Evaluación es la reunión sistemática de evidencias a fin de determinar si en realidad se producen ciertos cambios en los alumnos y establecer también el grado de cambio de cada estudiante".10
Es una de la etapas más importantes, que debe ser continua y constante, porque no basta un control al final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, y a que esto no va a permitir conocer el material humano que se conduce, así como también se puede percatar de los aciertos y errores que se produce en el desarrollo del que hacer educativo. De acuerdo a los resultados de la evaluación se harán los reajustes o mejoramientos de la enseñanza.
Los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos mismos de enseñanza. La información que proporciona la evaluación sirve para que el equipo de profesores disponga de información relevante con el fin de realizar un análisis crítico de su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto.11,12
Es importante resaltar que la evaluación de la propia práctica docente, bien sea de forma individual o del conjunto del equipo, se muestra como una de las estrategias de formación más potentes para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, la evaluación del equipo docente en su conjunto permite detectar factores relacionados con el funcionamiento de la coordinación, las relaciones personales, el ambiente de trabajo, aspectos organizativos, entre otros que son elementos muy significativos en el funcionamiento de los centros.
Esta evaluación de la intervención educativa debe hacerse en dos niveles distintos o ámbitos, el contexto del aula y el conjunto del centro. En el primer caso el responsable es cada maestro, mientras que en el ámbito del centro lo es el conjunto del profesorado.12
La evaluación de la intervención educativa debe ser continua y, por tanto, conviene tomar datos a lo largo del proceso para hacer los cambios pertinentes en el momento adecuado. Se debe realizar una evaluación inicial al comienzo del curso para situar tanto el punto de partida del grupo-clase (recursos materiales, situación de los alumnos, condiciones del aula, etc.), como la del equipo docente (composición, estabilidad, etc.) así como de los recursos humanos y materiales de que dispone el centro. El registro de datos para evaluar el desarrollo del proceso tiene momentos importantes como pueden ser el final de cada unidad didáctica, curso o ciclo.13
Los criterios de evaluación responden a las capacidades básicas de cada una de las áreas en cada ciclo y referidas a aquellos contenidos específicos que se consideran de especiaimportantancia para su desarrollo. Son, pues, indicadores sobre qué es lo que el alumno debe alcanzar. En esta evaluación cabe distinguir tres momentos o aspectos distintos y complementarios: inicial, continua y final.
La evaluación inicial permite adecuar las intenciones a los conocimientos previos y necesidades de los alumnos. Decidir qué tipo de ayuda es la más adecuada cuando se accede a un nuevo aprendizaje, requiere conocer cómo se ha resuelto la fase anterior, cuáles son los esquemas de conocimiento del alumno, su actitud, interés, nivel de competencia curricular.13
La evaluación final permite conocer si el grado de aprendizaje que para cada alumno se había señalado, se ha conseguido o no, y cuál es el punto de partida para una nueva intervención. La evaluación final toma datos de la evaluación formativa, es decir, los obtenidos durante el proceso, y añade a éstos, otros obtenidos de forma más puntual.
Según se trata del aprendizaje o la enseñanza, la evaluación cumple unas funciones claras y determinantes en nuestro sistema educativo:
Del aprendizaje
- Función Orientadora : en la medida que ayuda para elaborar proyectos y programaciones al orientar sobre aspectos básicos que el alumno debe alcanzar. Esta función está ligada al momento de evaluación inicial y a los efectos que de ella se extraen: diagnóstico y pronóstico. Diagnóstico porque determina situaciones reales y de partida en un momento determinado. Pronóstico porque permite aventurar hipótesis de trabajo.
- Función Formativa: la evaluación ayuda a tomar medidas en el momento oportuno sin esperar a situaciones de riesgo. Implica la detección de cómo cada alumno se sitúa en la actividad escolar, dificultades o facilidades que encuentra, influencia que aporta la estructura docente. Esta función está unida a evaluación continua, en cuanto que está inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno y forma parte del mismo.
- Función Sumativa: la evaluación permite comprobar los resultados alcanzados y valorar el grado de consecución. Va asociada al momento de evaluación final.
- Función de Homologación: evaluar exige tomar como referencia criterios y objetivos, lo cual garantiza a todos los alumnos una experiencias, capacidades esenciales y similares.
De la enseñanza
- Función Formativa: participa de lo citado en esta misma función en el aprendizaje.
- Función de Calidad: la evaluación de la enseñanza permite abordar cambios e innovaciones en las programaciones educativas y acciones didácticas, basado en percepciones rigurosas de la realidad, lo que contribuye, sin lugar a dudas, en una mejora de la calidad de la enseñanza, al mejorar la acción docente.12
Evaluar quiere decir valorar, estimar el valor de las cosas no materiales. El hombre valora porque juzga y hace esto con la intención de elegir o seleccionar algo que considera superior. Y es que el ser humano es por excelencia evaluador y por ende buscador del progreso, en base a la comparación entre varios valores de igual >clase, ya que solo de esta manera se tendrá una apreciación de lo que juzgamos.
La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a la luz de los objetivos específicos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras.
La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual se verifica los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Y es éste para el docente el perfeccionamiento de su razón de ser.13
Principios básicos de la evaluación
- Es un proceso, cuyas fases son las siguientes: planificación, obtención de la información, formulación de juicios de valor y toma de decisiones.
- Debe estar integrada en el currículo.
- Debe ser continua. Si la evaluación educativa no fuera continua no sería posible tomar decisiones de mejora en el momento adecuado.
- Debe ser criterial, es decir debe referirse a criterios establecidos de manera previa, para lo cual es imprescindible que los objetivos educativos tengan una definición clara.
- Deber ser flexible, vinculándose tanto a los referentes y criterios de evaluación como a las circunstancias propias de cada proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Debe ser sistemática, por lo que deberá atenerse a normas y procedimientos planificados y desarrollados.
- Debe ser recurrente, que reincide en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje para tratar de perfeccionarlo.
- Debe ser decisoria, en cuanto que la obtención y el tratamiento de la información se ha hecho con este fin.
- Debe ser formativa, ya que el objetivo principal de la evaluación educativa es mejorar tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje como sus resultados.
- Debe ser cooperativa, en cuanto afecta a un conjunto de personas cuya participación activa en las distintas fases del proceso mejoraría el desarrollo de éste y sus resultados.
- Debe ser técnica, pues los instrumentos y sistemas que se utilicen deben obedecer a criterios debidamente contrastados.
Imaginar el proceso enseñanza-aprendizaje sin evaluación, sería como salir a un camino deseándose llegar a determinado lugar, pero sin preocuparnos en ningún momento por analizar las señales que se indican si se va por el camino adecuado; se correría el riesgo de descubrir tarde que se ha llegado a donde no se deseaba, o que se llegó, pero habiéndose utilizado el camino más complicado porque no nos detuvimos a observar que había otro más corto y en mejores condiciones.
La evaluación se ha posicionado a nivel internacional como una herramienta útil para el mejoramiento de la calidad educativa, ya que al aproximarse con ella al estado actual de la educación en determinada región o país, proporciona información que permite establecer fortalezas y debilidades que orientan el diseño de políticas y la definición de programas por parte de los organismos rectores del sector, así como también, la elaboración de planes de mejoramiento por parte de las mismas instituciones escolares; además, es fuente importante para la realización de investigaciones educativas e innovaciones pedagógicas.
El famoso pedagogo francés G. Mialaret plantea "el experimento pedagógico deseado por la educación nueva, será introducido a todos los niveles de la investigación científica, empezando con el trabajo de investigación que cumple el educador en el aula para mejorar la calidad de su actividad diaria, hasta la investigación científica más compleja, organizada bajo la dirección de un laboratorio de pedagogía".
Se habla sobre la investigación interdisciplinaria, la investigación fundamental y aplicada, el enfoque sistémico del proceso educacional y la necesidad de aproximar la investigación pedagógica a los requisitos de la enseñanza, pero no se ha hecho mucho en este sentido. La integración de la investigación, la docencia y la producción es un principio fundamental de la enseñanza, y hace muy poco ha empezado a impulsar la investigación científica en diferentes campos. Se han sugerido, por diferentes autores, modalidades concretas de colaboración y cierta división del trabajo en el campo de la investigación.12
Lo cierto es que todos los que se comprometen en la investigación pedagógica tienen que partir de algunas tesis comunes el específico de la investigación en el campo de la educación, el carácter interdisciplinario de la misma, el enfoque sistémico, y ofrecer soluciones verificadas y aplicables.
Con respecto al contenido de la investigación hay que tener presente que esta debe cubrir los principales sectores de la actividad educacional, se trata por una parte, de los aspectos del contenido de la enseñanza que se ofrece a la investigación y por otra parte con el contenido de la investigación relativo a la formación de la varias componente del perfil moral-político del egresado. Los problemas educativos ocuparán su lugar merecido y la investigación no se limitará a temas menores estrechos y no eficientes, sino enfocará el sistema, la estructura, la tecnología, la eficiencia.
En cuanto al marco organizativo se impone la idea que el aula es el principal laboratorio de la investigación pedagógica y la mayoría de los cuadros docentes deben ser movilizados en tales investigaciones. Se trata de crear las condiciones adecuadas para que la investigación se desarrolle con éxito, en la organización de los colectivos, la coordinación, la aplicación de los resultados y otros.3
Pedagogía e investigación son inseparables. La investigación es la única manera como la pedagogía puede llegar a convertirse en un proceso educativo humano que tiene que cualificarse permanente Su modo propio de proceder le exige investigar o deja de ser pedagógica para convertirse en un simple acto de reproducción mecánica. Nada más alejado de la esencia de la educación de personas.
La investigación pedagógica es
- Asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano.
- Es mirar y criticar las propias prácticas educativas.
- Es acudir a la "malicia indígena" para optimizar procesos escolares, atreviéndose a darle salidas creativas y/o divertidas.
- Es leer y enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas.
- Es la manifestación de la curiosidad constante del maestro que se hace cada vez más maduro y sistemático.
La investigación genera con frecuencia, modelos y perspectivas conceptuales acerca de los fenómenos educativos que terminan por traducirse en innovaciones educativas contextualizadas; innovaciones que modifican, a su vez, las perspectivas que emplean los investigadores cuando tratan de analizar, explicar o comprender los fenómenos educativos y las situaciones de aprendizaje a través de la evolución histórica.4
CONSIDERACIONES FINALES
La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación.
En el campo educativo, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación permite descubrir que los objetivos planteados se han cumplido o no, lo que servirá para retomar aquellos que no fue asimilado por los alumnos, reforzar los éxitos obtenidos y no incurrir en los mismos errores en el futuro, para lo cual será conveniente introducir el cambio de estrategias pedagógicas para enmendar lo insuficiente.
Declaración de Conflicto de Intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Anderson GL, Augustowsky G, KathrynHerr G, Rivas Flores I, Suárez D, Sverdlick I, et al. La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción; 2012.
2. Mejía MR. La investigación como estrategia pedagógica. Una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Revista de Investigación Pedagógica [Internet]. 2011 [citado 16 Sept 2015];2(4):
[aprox.10p.]. Disponible en:
http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/praxis_saber/issue/view/93
3. Múnevar R, Quintero J. Investigación pedagógica y formación del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación. 2008:1-8.
4. Calvo G, Camargo M, Pineda C. ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis. 2006;1(1):163-74.
5. Peña M. Tendencias internacionales en evaluación de la calidad de la educación. Hacia una cultura de la evaluación. Santafé de Bogotá: Memorias del Tercer Foro Educativo Distrital. Jul 1999 [citado 20 Ago 2015]. Disponible en: //commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_de_los_a%C3%B1os_de_educaci%C3%B3n_obligatoria_en_el_mundo_v1.0.PNG
6. Ravela P. Sistemas nacionales de evaluación de aprendizajes. Revista Magisterio, educación y pedagogía. 2003:11.
7. Ferrer G, Arregui P. Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación: criterio para guiar futuras aplicaciones. PREAL; 2003.
8. Aldana E, Chaparro L, García Márquez G. Colombia: al filo de la oportunidad. Misión de ciencia, educación y desarrollo. Santafé de Bogotá: Presidencia de la República. 1994 [citado 20 Ago 2015]:112. Disponible en: //commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_de_los_a%C3%B1os_de_educaci%C3%B3n_obligatoria_en_el_mundo_v1.0.PNG
9. Toro JB. Conferencia en el Encuentro Internacional de Educación realizado por el Grupo Santillana. Bogotá, D.C: Hotel Tequendama; Sep; 2002.
10. Castillo M. Cuadro comparativo de los sistemas de evaluación en diferentes países de Iberoamérica. Bogotá, D.C: Secretaría de Educación de Bogotá, Subdirección de Evaluación y Análisis. Jul 2002. Documento inédito.
11. Informe del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe-PREAL. 2001 [citado 20 Ago 2015]. Disponible en: www.oei.es/quipu/Informe_preal2001.pdf
12. Herrera Capita AM. La evaluación de los procesos de enseñanza- aprendizaje. Innovación y experiencias educativas [Internet]. 2009 Mar [citado 20 Ago 2015];16:[aprox.13p.]. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/ANGELA%20MARIA_HERRERA_1.pdf
13. González Halcones MA, Pérez González N. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Fundamentos básicos. Docencia e investigación [Internet]. 2009 [citado 20 Ago 2015];2(4):[aprox.16p.]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwiAy_2a9v_OAhXIRSYKHe48DRcQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.uclm.es%2Fvarios%2Frevistas%2Fdocenciaeinvestigacion%2Fpdf%2Fnumero4%2FEVALUACION_Halcones.doc&usg=AFQjCNHhEwiy4Qkl-RlhLq-NW5Am2VxmlA&bvm=bv.131783435,d.eWE
Recibido: 18 de septiembre de 2015.
Aprobado: 8 de enero de 2016.
Yuleydi Alcaide Guardado. Policlínico Docente "Octavio de la Concepción y de la Pedraja". Cienfuegos, Cuba.
Correo electrónico: yuleidyag@jagua.cfg.sld.cu