SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27Sibilancia recurrente en pediatríaFactores pronósticos de muerte por neumonía adquirida en la comunidad en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Multimed

versión On-line ISSN 1028-4818

Multimed vol.27  Granma  2023  Epub 06-Jul-2023

 

Presentación de caso

Desarrollo linguo-comunicativo en el Inglés con fines profesionales. Un estudio de caso

Linguo-communicative development in English for professional purposes. A study case

Desenvolvimento linguístico-comunicativo em inglês para fins profissionais. Um estudo de caso

0000-0001-6915-2801Jorge Luis Vázquez GonzálezI  *  , 0000-0003-1078-8746Marisela Jiménez ÁlvarezII  , 0000-0001-6295-3374Rafael Izaguirre RemónIII 

I Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley. Manzanillo. Granma, Cuba.

II Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.

III Universidad de Granma. Granma, Cuba.

RESUMEN

Un apreciable impacto lo constituye el desarrollo linguo-comunicativo en el Inglés con fines profesionales del estomatólogo para la comunicación profesional, sus habilidades comunicativas mejoran con la práctica intensiva y extensiva del idioma extranjero, lo cual garantiza adaptar la comunicación a los contextos diversos (docencia, asistencia e investigación) y posibilita la construcción de un discurso basado en su producción oral. Presentamos el caso de una estomatóloga que ingresó en el curso de superación idiomática y descubrimos aptitudes para la lengua extranjera, se les realizaron pruebas orales y escritas en situaciones comunicativas profesionales y su trayectoria se elevó con su preparación hasta obtener los niveles B1 y B2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y sus suscriptores. El desarrollo linguo-comunicativo en el Inglés con Fines Profesionales (IFP) en estomatología si no se entrena con sistematicidad implica una disminución en lo lingüístico-profesional estomatológica y reduce ampliamente el nivel científico actualizado por los resultados que el mundo de la ciencia estomatológica engloba en los circuitos internacionales de poder de información anglófonos. Ante la creciente demanda de la preparación idiomática para los profesionales de la salud de la provincia, se necesita evaluar y entrenar la capacidad lingüístico-profesional en los estomatólogos. El estudio de caso demuestra que con una intensiva y extensiva práctica del IFP se puede comunicar el estomatólogo en los contextos diversos (docencia, asistencia e investigación).

Palabras-clave: Desarrollo linguo-comunicativo; Estudio de caso; Superación profesional; Inglés con fines profesionales

ABSTRACT

An appreciable impact is the linguo-communicative development in English for professional purposes of the stomatologist for professional communication, their communicative skills improve with the intensive and extensive practice of the foreign language, which guarantees to adapt communication to different contexts (teaching, assistance and research) and enables the construction of a discourse based on their oral production. We present the case of a stomatologist who entered the language improvement course and we discovered foreign language skills, oral and written tests were carried out in professional communicative situations and her career rose with her preparation to obtain levels B1 and B2 according to the Common European Framework of Reference for Languages and its subscribers. The linguo-communicative development in English for Professional Purposes (IFP) in stomatology if it is not trained systematically implies a decrease in the linguistic-professional stomatology and greatly reduces the scientific level updated by the results that the world of stomatological science encompasses in the international circuits of English-speaking information power. Given the growing demand for language preparation for health professionals in the province, it is necessary to evaluate and train the linguistic-professional capacity in stomatologists. The case study demonstrates that with an intensive and extensive practice of the IFP the stomatologist can communicate in the different contexts (teaching, assistance and research).

Key words: Linguistic-communicative development; Case study; Professional improvement; English for professional purposes

RESUMO

Um impacto apreciável é o desenvolvimento linguo-comunicativo em inglês para fins profissionais do estomatologista para a comunicação profissional, suas habilidades comunicativas melhoram com a prática intensiva e extensiva da língua estrangeira, o que garante a adaptação da comunicação a diferentes contextos (ensino, assistência e pesquisa) e possibilita a construção de um discurso a partir de sua produção oral. Apresentamos o caso de uma estomatóloga que ingressou no curso de aperfeiçoamento linguístico e descobrimos habilidades em língua estrangeira, testes orais e escritos foram realizados em situações comunicativas profissionais e sua carreira aumentou com sua preparação para obter os níveis B1 e B2 de acordo com o Quadro Europeu Comum de Referência para Línguas e seus assinantes. O desenvolvimento linguo-comunicativo em Inglês para Fins Profissionais (IFP) em estomatologia, se não for treinado sistematicamente, implica uma diminuição da estomatologia linguístico-profissional e reduz sobremaneira o nível científico, atualizado pelos resultados que o mundo da ciência estomatológica engloba nos circuitos internacionais de poder informacional de língua inglesa. Dada a crescente demanda de preparação linguística para os profissionais de saúde na província, faz-se necessário avaliar e treinar a capacidade linguístico-profissional em estomatologistas. O estudo de caso demonstra que com uma prática intensiva e extensiva do IFP o estomatologista pode se comunicar nos diferentes contextos (ensino, assistência e pesquisa).

Palavras-Chave: Desenvolvimento linguo-comunicativo; Estudio de caso; Superação profissional; Inglês com multas profissionais

Introducción

Hasta el presente y como continuidad, las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) expresan con normativas la importancia de seguir la superación profesional en idioma inglés de los egresados de la salud, mientras es una exigencia que la Universidad Médica Cubana conciba espacios para la superación profesional de la comunicación en Inglés con Fines Profesionales (IFP) del estomatólogo. 1

Asimismo, la importancia de la comunicación en el ámbito de la salud y los documentos nacionales e internacionales sobre educación en ciencias de la salud identifican a esta área de conocimiento como una de las competencias innegociables. Se trata de centrar el quehacer de las universidades en la formación de un profesional creativo, independiente, preparado para asumir su autoeducación durante toda la vida; que sea capaz de mantenerse constantemente actualizado, y de responder a las necesidades del desarrollo del país. 2

Todo lo expuesto confirma que el postgrado constituye una continuación natural del pregrado, que concentra su atención en la educación continua y permanente de cualquier profesional y es el espacio donde se deben ir resolviendo problemáticas que contribuyan a un desarrollo integral, y en el caso que ocupa esta investigación en la superación profesional desde el IFP del estomatólogo.

Para el estomatólogo la superación profesional en Inglés con Fines Profesionales (IFP) le posibilita el alcance de una mayor preparación cuando logra comunicarse en contextos diversos (docencia, asistencia e investigación) y adquiere motivación para aprender y transformar cada situación comunicativa profesional. Dentro de este marco, se presenta un estudio de caso en un curso de superación profesional del desarrollo linguo-comunicativo en IFP del estomatólogo en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo, que como resultado de la experiencia práctica del investigador y el diagnóstico fáctico realizado la sujeto comenzó con muy bajo nivel de competencia comunicativa en las diferentes habilidades del idioma inglés. 3

De ahí que se proponga como objetivo de la investigación un estudio de caso para revelar las causas en la comunicación profesional en el IFP desde la superación profesional del estomatólogo para actuar en contextos diversos. La validez y el carácter probativo que tiene un caso, depende de su realidad, de su autenticidad, y no de su frecuencia o de su representatividad con respecto a un promedio estadístico. En esta investigación se indaga en una situación concreta, el individuo visto desde el conocimiento de los planos y habilidades de la lengua, por lo que es auténtico y representa su totalidad. 4

Con limitaciones en la comunicación profesional estomatológica y el uso de su tecnolecto, reveló resultados importantes al atravesar los niveles de la práctica intensiva y extensiva de la práctica integral de la lengua inglesa en el curso de superación idiomática.

Presentación del Caso

Caso de desarrollo lingüístico-comunicativo en IFP

La muestra la constituyó una especialista en Estomatología General Integral. Femenina. 38 años de edad. Fecha de graduación: Julio/2007. Labora en una Clínica Estomatológica, con 15 años de experiencia laboral, no ha recibido anteriormente ningún curso para el desarrollo linguo-comunicativo en IFP para estomatólogo desde que se graduó, solo el que se impartió en el año 2023. Trayectoria estudiada desde los niveles A1-A2 hasta el nivel B2 por su aptitud hacia los idiomas, descubierta, demostrada y entrenada en el curso en las situaciones comunicativas profesionales y la práctica intensiva y extensiva del IFP.

Se recogieron datos desde el comienzo, desarrollo y consolidación de su propia superación profesional en el idioma, por lo que se atravesó por una investigación que escudriñó su capacidad para comprender, interpretar, intercambiar, discriminar, expresar, inferir, comparar y escribir, aparejado a la comunicación profesional que emplea todo estomatólogo en sus contextos diversos de su profesión: docencia, asistencia e investigación.

La participante fue escogida del curso de superación profesional para la preparación idiomática impartido por los autores. La cursista-estomatóloga fue seleccionada intencionalmente y con su consentimiento, se tuvo en cuenta su trayectoria desde el nivel A1 hasta llegar alcanzar los niveles B1 y B2 con una elocuente perseverancia y sacrificio, lo que demostró tener aptitudes para el idioma y mejoró su desarrollo del proceso linguo-comunicativo en el IFP. 1,5,6

Antecedentes personales y profesionales

Poseía un nivel A1 al comienzo del curso en el diagnóstico revelado en la escala analítico-sintética para diagnosticar el desarrollo linguo-comunicativo en IFP desde la habilidad expresión oral y escrita del curso para estomatólogos. A partir de las diferentes situaciones de comunicación profesional en la estomatología, organizó la observación participante, con el fin de valorar la estrategia didáctica para la superación linguo-comunicativa en IFP del estomatólogo y se utilizó la escala analítica-sintética para diagnosticar el desarrollo linguo-comunicativo en IFP desde la habilidad expresión oral y escrita con una entrevista al final de la aplicación de las fases.

Se pudo observar, analizar y recoger datos de su vida profesional y más específicamente de su actuación en las clases prácticas del idioma dedicado a la comunicación profesional estomatológica y en su preparación con el tecnolecto estomatológico en las situaciones comunicativas profesionales para medir su desarrollo linguo-comunicativo en el Inglés con Fines Profesionales, lo cual se destaca que en todo estudio de caso n=1. 6 Se le aplicaron dos encuestas: una dirigida a la comunicación profesional estomatológica en el IFP y otra para obtener información acerca de su desempeño profesional desde que egresó de la universidad hasta la actualidad y una entrevista, la cual reveló cuantiosa información del sujeto a investigar.

Resultados de la entrevista y encuesta

Es de la opinión que no se supera en cursos por la escasa oferta de cursos, limitación para liberarla o reconocer su día de superación profesional; nunca se comunicó con un nativo del idioma inglés en lo profesional, ni visitó un país anglófono, por las escasas oportunidades no posee misión internacionalista en este tipo de país, reconoce que no le atraía en su totalidad el inglés, pero la motivación y el interés por aprenderlo hicieron su práctica diaria y lograr la comunicación oral y escrita en los contextos diversos donde fue evaluada en el curso.

Antes no sentía motivación y con miedo escénico al hablar o escribirlo, ahora tiene como estrategia de aprendizaje su propia motivación hacia el idioma, ver y escuchar películas, practicar el idioma en cada oportunidad, tratar de pensar en Inglés; estudiar, buscar información y preguntar, nunca ha matriculado en la Escuela de Idiomas. Fue alumna ayudante en la carrera de Ortodoncia, no le era significativo en el pregrado el inglés, y domina las nuevas tecnologías y las de su especialidad.

No presentó trabajos en algún evento municipal, provincial o internacional donde se acepten trabajos científicos en Inglés, pero puede hacerlo después de pasar el curso. Tiene como sugerencias para el curso que participa u otros venideros que se aumenten las horas en las habilidades audición y expresión oral, propone más protagonismo de los estomatólogos en los cursos y seguir en la actualización de los temas de comunicación profesional con el tecnolecto estomatológico actualizado.

En cuanto al interés de sus directivos por la superación en el desarrollo linguo-comunicativo en el IFP desconoce si les interesa, reconoce que desde el curso impartido le gusta el inglés y ahora se siente muy motivada por aprenderlo, pero que comprender lo que lee es lo que más se le dificultó, y necesitó más preparación, y logró intercambiar con el tecnolecto de su especialidad en las actividades que realiza como estomatóloga, le gusta practicarlo y desea alcanzar niveles superiores. 5

Fases del estudio de caso

Se tomaron como referencia las tres fases que se realizan en las ciencias sociales del estudio de caso. La primera, llamada “preactiva”; la segunda “interactiva” y la tercera “posactiva”.6 (Fig.)

Fig.  Fases del Estudio de Caso empleadas en esta investigación. 

Fase preactiva: se desarrolló en dos etapas:

Primera: la diagnóstica para medir su desarrollo linguo-comunicativo en IFP y exámenes en IFP de situaciones comunicativas profesionales para el estomatólogo, lo cual permitió establecer una adecuada interacción con el IFP, el dominio del tecnolecto estomatológico y los contextos diversos en su desempeño, en la expresión oral y escrita de acuerdo a los descriptores del Marco de Referencia Europeo. 6 Segunda: la de aplicación de instrumentos lingüísticos, la cual se concibió a partir de exámenes orales y escritos donde se evaluó su desarrollo linguo-comunicativo en IFP.

En ambas se evaluó su nivel en la comunicación profesional y el vocabulario técnico de su especialidad, se realizó una entrevista y dos encuestas para obtener información y dos pruebas diagnósticas para corroborar las habilidades receptivas y productivas en la comunicación profesional en el IFP.

Fase interactiva: se posibilitó constatar a partir de las acciones de la estrategia didáctica como alcanzó la apropiación de conocimientos sobre el IFP y la proyección del profesional en los contextos diversos para enfrentar, solucionar y valorar los problemas profesionales del estomatólogo dominio en la formación de las actitudes para los actos de habla, demostrados en las diferentes situaciones comunicativas creadas para la clase. 6 Se efectuaron siete observaciones durante el desarrollo de las tres situaciones comunicativas para el desarrollo linguo-comunicativo del estomatólogo, y su conducta lingüística en diversos momentos recoge: debate de casos clínicos, entrevista médico-paciente, exposición con apoyo electrónico de tratamientos y patologías bucales, lo que permite medir su dimensión lingüística-profesional.

Debatió y disertó con dominio del IFP lo concerniente a la entrevista estomatólogo-paciente y para este ejercicio dramatizó su rol con fluidez y tomó en cuenta las estructuras gramaticales enseñadas por el profesor, así como el modelo de preguntas que se realiza en este tipo de contexto por parte del estomatólogo. A pesar de conocer el uso de adjetivos, la explicación para tratamientos de restauración de las encías, tejidos, y la cirugía láser no se demostró con coherencia en la exposición, por lo que se apeló a mapas conceptuales y logró hacerlo con una lógica en las ideas.

En la tercera situación comunicativa la guía de estudio presentó ilustraciones de los instrumentos más utilizados en el sillón donde se trabajaron los nombres y funciones de cada uno y los materiales que se emplean en diversas patologías estomatológicas. De manera general la interpretación de la información científico-técnica en el desarrollo linguo-comunicativo y la exposición, la demostración y combinación de las diferentes especialidades de la estomatología provocó marcado interés por aprender lo de la especialidad, principalmente para la Teleestomatología, como fenómeno o enfoque moderno de asistencia estomatológica en el mundo desarrollado.

La lectura y comentario de artículos científicos y la elaboración del currículum vitae, potenció el trabajo con el tecnolecto estomatológico, las habilidades profesionales del estomatólogo, los casos clínicos y su debate para realizar valoraciones e ideas del tratamiento y las complicaciones, la escritura de comentarios a los artículos y la exposición de medidas para la salud bucal.

Aunque se tiende a buscar ejercicios para que se elimine en parte la barrera psicológica del idioma extranjero, se aprecian mejoría en la cursista en el manejo de términos complejos de explicar y pronunciar que como resultados de impactos se observaron las propias construcciones de estilos de aprendizaje en la estrategia didáctica que se aplica, por lo que enriqueció las acciones didácticas para los profesores.

Fase postactiva: se realizaron valoraciones de las transformaciones en la cursista-estomatóloga, escudriñando en el impacto de cada acción que desarrolla el profesor para el desarrollo linguo-comunicativo en la superación del IFP del estomatólogo. Las respuestas ofrecidas en el cuestionario por la cursista-estomatóloga expresan su afirmación en cuanto al acceso a las diferentes formas de información, el uso de las estrategias de forma adecuada, para comunicarse y emitir criterios sobre los temas analizados con confianza, interactuando con los textos. 6

En otro sentido la cursista-estomatóloga no dominaba las nuevas tecnologías, pero puede hacerlo ahora para buscar y expresar información científico-técnica de la especialidad. Reconoce que después del curso le motiva el inglés, pero que comprender lo que lee es lo que más se le dificulta, pues es aquí donde necesita más preparación, alcanza el nivel A1 primeramente y luego B1 en las pruebas de suficiencia aplicadas en el curso de superación.

A partir de las diferentes situaciones de comunicación profesional en IFP de la estomatología se organizó la observación participante, con el fin de valorar la estrategia didáctica para la superación linguo-comunicativa en IFP del estomatólogo y se utilizó la escala analítica-sintética para diagnosticar el desarrollo linguo-comunicativo en IFP desde la habilidad expresión oral y escrita del curso para estomatólogos.

La parametrización de la variable dependiente contribuyó en la elaboración de los instrumentos aplicados, en relación con las dimensiones cognitivas y didácticas y sus respectivos indicadores.

Resultados de los instrumentos aplicados

La triangulación, como procedimiento metodológico, permitió contrastar los datos provenientes de la observación participante en los contextos diversos, buscando mayor objetividad del proceso realizado y la apreciación de transformaciones en los estomatólogos que forman parte del proceso investigativo. En tal sentido, se reconoce el empleo de las estrategias y acciones contentivas en las guías didácticas orientadas por el docente y desarrolladas por la cursista-estomatóloga. 7-9

Se constató un 81,9 % en el tecnolecto estomatológico en situaciones comunicativas diversas que se crearon, alcanzó un 79,6 % en la utilización de adjetivos para la interpretación científica y en las habilidades de expresión oral y escrita obtuvo un aprendizaje desarrollador que alcanza un 96,9 %.

Las repuestas en la guía de estudios indicadas para asimilar y comprender el uso del IFP para la promoción de salud bucal en la comunidad demostraron el 96,4 % del empleo del vocabulario para transmitir mensajes en el cuidado del aparato estomatognático en los niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores.

En la situación comunicativa que el profesor brindó se comunicó con lógica, solamente tres errores en palabras claves que el estomatólogo debe de tener en cuenta para la dieta en el control y profilaxis en las caries dentales y el cepillado de los dientes, como prevenir el cáncer bucal, la frecuencia de la visita al estomatólogo de las embarazadas y reforzar las partes de la boca, por lo que se alcanzó un 98,6 %.

Triangulación de los contextos diversos (docencia, asistencia e investigación)

Se triangularon los contextos diversos (Gráfico) y la cursista-estomatóloga objeto de estudio al enfrentarse a la superación profesional para el desarrollo linguo-comunicativo en IFP revela en su actuación:

Antes:

  • Pobre práctica consciente intensiva y extensiva del IFP para el estomatólogo.

  • No desarrollaba hábitos y habilidades lingüísticas con un enfoque comunicativo

  • No interactuaba en situaciones comunicativas propias del estomatólogo que se ofrecieron en las guías de estudio didácticas.

  • No aplicaba el tecnolecto estomatológico

  • Se comunicaba con mensajes incompletos en los contextos diversos de su especialidad.

  • Poseía un pensamiento no lógico para el idioma extranjero.

  • Sus errores en la expresión oral, pronunciación y comprensión no rompían la interferencia entre la lengua materna y la extranjera.

Después:

  • Realizó actos de habla con concordancia.

  • Comprendió la colocación de las estructuras gramaticales para los tiempos verbales.

  • En los mapas conceptuales se le observó creatividad, organización e independencia para la demostración.

  • La expresión oral tenía lógica y fluidez.

  • Empleó el tecnolecto estomatológico en las situaciones comunicativas estomatológicas de las guías didácticas que se ofertaron como trabajo independiente.

  • Discriminó los sonidos, la grafía y la escritura fundamentalmente en las palabras nuevas de los artículos científicos.

  • Aprendió a realizar comentarios de párrafos primeramente y luego con mejor fluidez de los artículos científicos estomatológicos.

Fueron evaluadas la expresión oral, la pronunciación, la escritura, la lectura y la comprensión, para continuar la práctica de ejercicios de comunicación profesional, en los cuales se profundizó en la discusión de casos clínicos, el tecnolecto estomatológico en los contextos diversos donde labora, la entrevista estomatólogo-paciente, los materiales e instrumentos más utilizados por este especialista, los mapas conceptuales, diálogos, monólogos, entre otros.

La sujeto fue sometida además a ejercicios creados por los autores donde recorrió conocimientos previos de la lengua extranjera, percibió la barrera idiomática psicológica que todo hispanohablante debe en los posible romperla, entrenó su memoria y oído fonemático y la ejercitación auditiva, oral y escrita.

Gráfico.  Resultados de la triangulación. 

Su desempeño profesional impacta, lo cual arrojó como resultados viables datos de significación que permitieron afirmar las aptitudes lingüísticas en la comunicación profesional estomatológica.

La pertinencia y efectividad de este estudio de caso se reconoce mediante la validación científica de los aportes, que se hacen asumibles por la comunidad académica y científica, a partir de reconocer su actualidad, aplicabilidad y correspondencia con la teoría y la práctica de la enseñanza aprendizaje del IFP. 8,9

Discusión

En la sujeto escogida, se revelaron elementos psicolingüísticos, didácticos, sociológicos y metodológicos importantes para el profesor de idioma en la universidad médica cubana; transferibles y generalizados a la práctica del IFP en el curso, aunque poseía limitaciones en la práctica del idioma, se descubrió su aptitud en la habilidades comunicativas y el aprendizaje del tecnolecto de su especialidad puesto en práctica en las pruebas diagnósticas y tabularlas en la escala analítico-sintética construida al efecto, su motivación intrínseca y los períodos evaluados con los suscriptores del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. 8,9

En comparación con otros estudios que se han hecho para verificar resultados de los cursos de superación idiomática se aportan elementos científicos con una mejor caracterización en la práctica intensiva y extensiva de las habilidades lingüísticas, lo cual permite una descripción paulatina del caso y valorar las potencialidades lingüísticas de esta sujeto durante todo un curso de superación idiomática en el proceso de desarrollo linguo-comunicativo en IFP. 8,9

En consecuencia, las principales transformaciones que constituyeron impacto se revelan en: el incremento del nivel de preparación didáctico-metodológica de los docentes, el perfeccionamiento de los métodos y procedimientos didácticos para la comunicación profesional del estomatólogo en IFP, el logro de sistematizar el tecnolecto en las situaciones comunicativas profesionales de la estomatología, el perfeccionamiento del desarrollo linguo-comunicativo en IFP del estomatólogo y el entrenamiento intensivo y extensivo de las habilidades comunicativas para el IFP. 8,9

Además, el logro de ser portadora de una actividad verbal, intelectual, independiente y creativa, la correspondencia de la estrategia en las acciones de cada etapa al tratamiento a la comunicación profesional en el IFP y el aprendizaje consciente de sus limitaciones y potencialidades en su desarrollo linguo-comunicativo en el IFP. 8,9

Produjo la facilitación de un novedoso tratamiento de la enseñanza-aprendizaje de la comunicación profesional para la superación profesional del IFP del estomatólogo en los contextos diversos por parte de los profesores del curso, la correspondencia desde la superación profesional con el modo de actuación, la comunicación profesional y la reconceptualización del tecnolecto en IFP del estomatólogo en los contextos diversos y los métodos y procedimientos didácticos productivos y eficientes con el Enfoque Comunicativo como forma de interacción del IFP del estomatólogo para los contextos diversos. 8,9

Según el estudio de caso los directivos, docentes y estomatólogos confluyen que son tres aristas del proceso de superación profesional que la universidad médica que se debe seguir constantemente:

  • Estomatólogo: que el proceso de preparación y actualización sistemática del IFP para el estomatólogo se concreta en la superación profesional, dirigido a la ejercitación consciente de las habilidades comunicativas en el IFP con Enfoque Comunicativo.

  • Profesor: desde un emprendimiento didáctico, metodológico y lingüístico que lo transfiera a contextos diversos (docencia, asistencia e investigación) en la práctica médica en los cursos diseñados para la superación linguo-comunicativa en IFP para los estomatólogos.

  • Directivo: que se perfeccione la estrategia de superación linguo-comunicativa estomatológica en IFP del curso de preparación idiomática y así constatar suficientes estomatólogos preparados para la colaboración internacionalista.

Adquiere una significación nueva para la ciencia, y se analiza una situación auténtica en su complejidad real, lo que implicó un proceso de investigación que arrojó luz al sentido de buscar alternativas nuevas para entrenar al estomatólogo en la comunicación profesional, la preocupación por lo individual, lo subjetivo, lo psicolingüístico, lo didáctico y lo metodológico, quitando un poco el sesgo de que no se puede aprender idiomas en el profesional de la salud adulto. 8,9

Conclusiones

La valoración científica del estudio de caso permitió corroborar la factibilidad, pertinencia y efectividad de una alternativa de solución a las insuficiencias del desarrollo linguo-comunicativo en IFP del estomatólogo, posibilitando que las situaciones comunicativas en contextos diversos donde la estomatóloga fue evaluada en la expresión oral y escrita de la comunicación profesional estomatológica desde la superación profesional, con los resultados en todas las actividades del proceso de desarrollo linguo-comunicativo en IFP , y su evolución positiva con una evaluación efectiva y práctica del IFP, se revelaran presupuestos para perfeccionar la superación idiomática en los cursos de inglés que oferta la facultad.

Referencias Bibliográficas

1.  Acosta R, García A, Carcedo R. La enseñanza de lenguas extranjeras desde el contexto latinoamericano. Revista MENDIVE. 2018; 16(4): 640-50. [ Links ]

2.  Acosta R. Enseñanza de las Habilidades Lingüísticas del Inglés y Logro de Competencia Comunicativa. QLU. [Internet]. 2020 [citado 5/01/2020]; 1(3). Disponible en: https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/106/802.  . [ Links ]

3.  Bernaza G, De la Paz E, Del Valle García M, Borges L. La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Educación Médica Superior. 2017; 32(4): 1-15. [ Links ]

4.  Consejo de Europa. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa. [Internet]. 2001 [citado 5/1/2022]. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf4.  . [ Links ]

5.  Cruz L, Matos E, Marriott H. La metaenseñanza-aprendizaje del idioma inglés con fines didácticos. Dilemas contemp. educ. política valores. [Internet]. 2021 [citado 5/1/2022]; 8(3). Disponible en: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.26405.  . [ Links ]

6.  Mayedo-Nuñez Y, Núñez-Rojas Y, Padierne-Rodríguez AL, Morales-González M, Vidal-Pérez A. Elementos que confluyen en la competencia comunicativa profesional en inglés de los profesionales de la salud. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2023; 48: e3297. [ Links ]

7.  Mendoza Rodríguez H. Apuntes sobre educación médica. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023. [citado 8/02/2023]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/apuntes_educacion_medica/apuntes_educacion_medica.pdf7.  . [ Links ]

8.  Hijuelos-Cruz I, Medina-Carballosa E, Pérez-Almaguer R. El inglés con fines específicos (ESP): un acercamiento teórico para el diseño de programas. LUZ. 2020; 19(4): 116-27. [ Links ]

9.  Simons H. El estudio de caso: Teoría y Práctica. [Internet]. Madrid: Ediciones Moratas, S.L; 2011. [citado 5/01/2020]. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios0904arti.pdf9.  . [ Links ]

Recibido: 19 de Mayo de 2023; Aprobado: 19 de Junio de 2023

* Autor para correspondencia. Email: georgevg@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses en la realización del estudio.

Jorge Luis Vázquez González: Diseño del estudio, desarrollo de la aplicación, revisión bibliográfica, análisis estadístico, elaboración, revisión crítica del artículo y aprobación del informe final.

Marisela Jiménez Álvarez: revisión crítica del artículo y aprobación del informe final.

Rafael Izaguirre Remón: revisión bibliográfica, análisis estadístico y revisión crítica del artículo.

Creative Commons License