Introducción
Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son una causa importante de morbilidad y mortalidad de la población infantil a nivel mundial y en países en vías de desarrollo. (1 Siendo los niños la población más vulnerable. 2 Las enfermedades diarreicas agudas representan una de cada 8 muertes anuales en niños menores a 5 años de África, Asia y América del Sur. 3 Sin embargo, en nuestro país no están dentro de las diez primeras causas de muerte, y los índices de mortalidad y letalidad que se registran, demuestran una baja incidencia en la población cubana. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las (EDA) define como la presencia de tres o más deposiciones en 24 horas, con una disminución de la consistencia habitual y una duración menor de 14 días, esta puede ocurrir a cualquier edad de la vida y es considerada una enfermedad prevalente en lactantes y niños menores de cinco años en quienes se pueden presentar complicaciones como sepsis, deshidratación y muerte. 4
Con respecto a su característica fisiopatológica, resultó ser común en todas las diarreas que estaban relacionadas a cambios en función a la absorción y expresión del agua, y la presencia de electrolitos de la mucosa intestinal. (5 La etiología más frecuente de diarrea aguda sigue siendo los procesos infecciosos del tracto digestivo. Los virus son el principal agente causal, seguidas por bacterias y parásitos. Otras causas en la población pediátrica como transgresiones dietéticas, infecciones no enterales e intolerancia a las proteínas de leche de vaca. 6
En Perú, el EDA es causante del 7% de comorbilidad en niños menores de 5 años y es una de las principales causas de consulta médica. 5 Colombia no es un país ajeno ante esta problemática, de cada 100 niños menores de 5 años, el 3,7% muere por esta causa y la edad de aparición es aproximadamente entre los 6 a 18 meses de vida. Al cierre de 2019 en Cuba hubo un total de 32 183 atenciones médicas por diarreas, que representó una tasa de 254.7 por 1000 habitantes en el menor de 1 año y en el grupo de 1 a 4 años fue 90.5 por 1000 habitantes. 7,8
Por la relevancia del tema y la frecuencia con que inciden los factores de riesgo en la población, y que a pesar de las medidas orientadas por el sistema de salud cubano, el seguimiento, la promoción y prevención de esta enfermedad, sigue existiendo una alta morbilidad de los paciente con EDA en los cuerpos de guardias de Pediatría y el Hospital Provincial Pediátrico Docente “General Milanés de Bayamo” no está ajeno a esta situación, se decidió hacer un estudio con el objetivo de identificar los factores de riesgo asociados a la diarrea aguda en niños menores de un año del municipio Bayamo.
Métodos
Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles, con la finalidad de identificar los factores de riesgo asociados a la diarrea aguda en niños menores de 1 años pertenecientes al municipio Bayamo, ingresados en el Hospital Provincial Pediátrico Docente "General Milanés" en el año 2022, en el servicio de gastroenterología.
Universo: El universo de estudio quedó constituido por 640 pacientes menores de 1 años que ingresaron en el Hospital Provincial Pediátrico Docente "General Milanés" por enfermedad diarreica aguda, del municipio Bayamo durante el período de estudio.
Muestra: para el cálculo del tamaño de muestra se utilizó el paquete estadístico EPIDAT Versión 3.0 en el módulo tamaño de muestra y potencias para estudio de casos y controles independientes donde se fijaron los siguientes parámetros: nivel de confianza 95%, OR esperado 2,000, controles por casos (2:1), porcentaje de casos expuestos 75%, porcentaje de controles expuestos 60%, precisión relativa 57%, lo cual determinó un total de 246 pacientes. De ellos 82 casos y 164 controles.
Criterios de inclusión.
Se incluyeron los niños menores de un 1 años con diarrea aguda pertenecientes al municipio Bayamo, que ingresaron en el servicio de gastroenterología.
Criterios de exclusión.
Los pacientes que se les prolongó la diarrea más de 14 días.
Los pacientes ya diagnosticados con diarrea crónica.
Acompañantes que no aportaron los datos suficientes para completar el cuestionario.
Casos: se consideró a los pacientes de ambos sexos, entre 29 días hasta 1 años de nacidos, que asistieron al Hospital Provincial Pediátrico Docente "General Milanés" por enfermedad diarreica aguda y que fueron ingresados en el servicio de gastroenterología. Y cumplieron con la definición de EDA.
Controles: se seleccionaron como controles, aquellos pacientes con igual edad que los casos, que ingresaron en otro servicio del hospital, se atendieron en el mismo período y que procedían de la misma área de salud. Se seleccionaron 2 controles por cada uno de los casos.
Operacionalización de las variables.
Variable dependiente: enfermedad diarreica aguda.
Variable independiente: los factores con influencia en el riesgo de aparición de diarrea aguda.
Edad: edad cronológica, menor de 6 meses (expuesto), de 6 meses a 1 año (no expuesto).
Sexo: según sexo biológico de pertenencia, masculino (expuesto), femenino (no expuesto).
Estado nutricional: valor de parámetros antropométricos según tablas de referencia de la población cubana de acuerdo a sexo, peso longitud supina y edad: desnutrido (expuesto), no desnutrido (no expuesto).
Lactancia materna exclusiva en dos categorías para su mejor estudio, no: aquellos niños que no fueron lactados con leche materna o se les ofreció lactancia mixta, antes de los 6 meses de edad (expuestos), si: los niños que recibieron lactancia materna exclusiva, hasta los 6 meses de edad (no expuestos).
Hacinamiento: conviven más de 2 personas por habitación, si (expuesto), no (no expuesto).
Uso previo de antibiótico: la utilización de cualquier antibiótico tres meses previos al diagnóstico e ingreso, si (expuesto), no (no expuesto).
Lugar de procedencia: vive alejado de la ciudad, rural (expuesto), vive en la ciudad, urbana (no expuesto).
Escolaridad de la madre: grado alcanzado por una persona en los estudios, menor o igual a 9no grado, (expuesto), mayor a 9no grado, (no expuesto).
Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, de los registros de pacientes con diarrea aguda que ingresaron en el servicio de gastroenterología y del interrogatorio a familiares. Los mismos fueron recolectados inicialmente en una planilla de recolección.
Análisis Estadístico
En una primera etapa se realizó un estudio descriptivo: para todas las variables se obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas (porcentajes).
Análisis univariado: segunda etapa un estudio univariado para la posible asociación entre las variables consideradas en el estudio y la aparición de diarrea. La magnitud de las asociaciones se estimó mediante el cálculo de los odd ratio (OR) de aparición de diarrea. Se obtuvieron estimaciones puntuales y por intervalo de confianza (del 95%) de los OR.
Análisis Multivariado: una tercera etapa el estudio multivariado, mediante la técnica de regresión logística binaria. Luego los resultados se representaron en tablas. Los datos extraídos de las fuentes antes señaladas se llevaron a una base de datos realizada con el paquete estadístico SPSS 13.0 y luego se establecieron comparaciones con los resultados de otros investigadores.
Resultados
En la tabla 1 se representa el análisis univariado, se puede observar que los niños que no tenían una lactancia materna exclusiva elevaron 20 veces el riesgo de presentar una enfermedad diarreica aguda, siendo estadísticamente significativa (OR=20,695; IC=7,360-58,188; p=0,000). Con relación al estado nutricional se encontró que los desnutridos incrementaron 10 veces el riesgo de adquirir la enfermedad (OR=10,503; IC=3,322-33,213; p=0,000), seguido del uso previo de antimicrobianos que fue 7 veces mayor riesgo de padecer la enfermedad (OR=7,797; IC=2,803-21,684; p=0.000), la edad menor de 6 meses sextuplicando el riesgo de adquirir una enfermedad diarreica aguda (OR=6,694; IC=1,840-24,358; p=0,004) y la escolaridad de la madre inferior a 9no grado que quintuplicó el riesgo de adquisición (OR=5,027; IC=1,751-14,429; p=0,003) todos estos factores con significación estadística.
En el análisis univariado, encontramos que el sexo masculino (OR 0,581; IC 0,584-3,540; P= 0,429), la procedencia rural (OR=1,300; IC= 0,744-2,270; p=0,393) y el hacinamiento (OR=0,834; IC=0,482-1,443; p=0,581) no constituyeron factores de riesgo, para desarrollar una enfermedad diarreica aguda. (Tabla 2).
Con el modelo de regresión logística (Tabla 3) para evaluar el valor independiente de los distintos factores de riesgo, encontramos que la no lactancia materna exclusiva (OR=19,443; IC=6,838-55,290; p=0.000); la desnutrición (OR=10,416; IC=3,273-33,143; p=0.000); uso previo de antimicrobiano (OR=9,170; IC=2,868-29,320; p=0.000); la edad (OR=6,648; IC=1,822-24,255; p=0.004); y la escolaridad de la madre inferior a 9no grado (OR=4,810; IC=1,667-13,878; p=0.004) mostraron una relación independiente, estadísticamente significativa con el riesgo de enfermar.
Factores | B† | Sig. | OR | IC 95,0% para OR | |
---|---|---|---|---|---|
Inferior | Superior | ||||
Lactancia Materna Exclusiva | 2,968 | 0,000 | 19,443 | 6,838 | 55,290 |
Estado nutricional (desnutrido) | 2,343 | 0,000 | 10,416 | 3,273 | 33,143 |
Uso previo de antimicrobiano | 2,216 | 0,000 | 9,170 | 2,868 | 29,320 |
Edad | 1,894 | 0,004 | 6,648 | 1,822 | 24,255 |
Escolaridad de la madre inferior a 9no grado | 1,571 | 0,004 | 4,810 | 1,667 | 13,878 |
Sexo | 0,366 | 0,429 | 1,442 | 0,582 | 3,571 |
Procedência | 0,333 | 0,535 | 1,395 | 0,487 | 3,991 |
Hacinamiento | -0,160 | 0,727 | 0,852 | 0,346 | 2,095 |
Constante | -15,929 | 0,000 | 0,000 |
Fuente. Historias clinicas
Discusión
El papel de la lactancia materna es fundamental para la prevención de la EDA, pues se ha demostrado que su duración es inversamente proporcional a la incidencia de las infecciones gastrointestinales y también ayuda a prevenir o limitar la severidad de las enfermedades infecciosas una vez que se han instaurado, en virtud de la alta concentración de inmunoglobulinas que recibe el lactante por esta vía. 9 Moreno Roca y Obregon Medina, 10 en su estudio de Análisis de los factores relacionados con la incidencia de Enfermedad diarreica aguda en niños de cinco años del Hospital Regional de Ica, 2021, encontró que la ausencia de lactancia materna exclusiva (p- valor: 0,03) incrementa la probabilidad de tener enfermedad diarreica en 2.5 veces más de aquellos que si la recibieron. Carpio Hauya, 11 en su investigación en el 2021 sobre el tema, 45 de sus pacientes representaron el 28,8% no tuvieron lactancia materna exclusiva. En este estudio la no lactancia materna fue el factor de mayor significación estadística elevando 20 veces el riesgo para desarrollar una enfermedad diarreica aguda. Coincidiendo con la literatura revisada.
Según la OMS, la malnutrición es una de las principales causas del desarrollo de enfermedad diarreica, siendo los niños que están desnutridos o con deficiencias de inmunidad, los que presentan mayor riesgo. 12) La infección intestinal lleva a la desnutrición y la desnutrición aumenta el riesgo de una nueva infección intestinal. Zárate Palomino, 13) realizó un estudio en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2018 para conocer los factores de riesgo en pacientes con edad máxima de 5 años que cursan con deshidratación por enfermedad diarreica aguda. Por lo cual se concluyó que la desnutrición (OR=4,052, con un IC 95% 1.317- 12.462) es el factor de riesgo con mayor significancia para que los menores de 5 años sean hospitalizados por enfermedad diarreica. Motta Quinde, 14) encontró en su investigación que el porcentaje de desnutrición fue de 9.52% para casos y 7.94 para controles. La presente investigación obtuvo resultados similares a la bibliografía consultada, la desnutrición resultó ser un factor estadísticamente significativo, incrementando 16 veces el riesgo de enfermar. Esto puedo guardar relación que muchos de los pacientes del estudio no solamente tenían como factor de riesgo la desnutrición sino un conjunto de factores como la edad y el estado inmunológico que favorecen la aparición de las infecciones y sobre todo digestivas, relacionado además con la mala técnica de alimentación de los infantes y el no cumplimiento de la lactancia materna exclusiva.
El uso de antibióticos es más frecuente en los niños pequeños debido a la mayor cantidad de infecciones y riesgo de mortalidad que presentan comparado con niños mayores y adultos. Uno de los riesgos más alarmantes de esta práctica terapéutica es la disbiosis, que es la alteración del equilibrio del microbiota normal debido a cambios en la composición, funcionamiento, orden o su distribución, esto se produce sobre todo si los antibióticos se administran a temprana edad y puede predisponer al paciente a desarrollar enfermedades gastrointestinales, alérgicas y metabólicas. Existen varias formas de modificar el microbiota intestinal y de este modo prevenir enfermedades causadas por el desequilibrio de la misma. Aburto Manzanares, 15) en su Trabajo determinación de residencia sobre “Antibióticos en enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años, en el servicio de consulta externa del Hospital Escuela Carlos Roberto Huembes en el período comprendido entre octubre a diciembre 2019”, al determinar los antibióticos utilizados en los niños que asistieron a consulta externa por diarreas encontró que la Amoxicilina se encuentra casi con un comportamiento similar con la indicación de Metronidazol, la Amoxicilina en un 24.42 % y el Metronidazol con un 23.26% seguido de la Cefixima con un 17% un 12.79 Furazolidona, 8.14 Ampicilina y Amoxicilina más Clavulánico con un 6.98%.
La edad es un factor de riesgo a tener siempre en cuenta en cualquier enfermedad, debido a que en las edades más temprana de la vida y principalmente los niños menores de un año y sobre todo los menores de 6 meses su sistema inmunológico es inmaduro, su inmunidad tanto humoral como celular esta disminuida, por lo que adquieren con mayor facilidad las infecciones por los virus seguidos de las bacterias. Este estudio solo analizó los niños menores de un año siendo los menores de 6 meses los más afectados, constituyendo un factor estadísticamente significativo. Vasallo López y colaboradores, 16 en su investigación existió un predominio del grupo de edades de menores de 3 meses con 64 pacientes (43,2 %). Igualmente, Reyes Gómez y colaboradores, 17 plantean que la EDA es más frecuente en el niño menor de 1 año y principalmente en el mayor de 6 meses; lo justifican porque en este período de la vida ocurre el destete, disminuyen los anticuerpos adquiridos de la madre, falta inmunización activa y aumenta la posibilidad del contacto directo con materiales contaminados. Inaguza Bermúdez CM, 18 en su investigación hace referencia al trabajo realizado por Pisey y colaboradores, encontraron que a medida que aumentaba la edad del niño por meses, las probabilidades de que el niño sufra de diarrea disminuían un 14% (AOR = 0.86; IC 95%: 0.78-0.94; p = 0.001).
Carpio Huauya, 11 el grado de instrucción de las madres se encuentra asociada a los episodios diarreicos 3 veces a más en 6 meses en niños que proceden de madres que tienen grado de instrucción primaria 26,9% (21) en comparación con lo que no presentan episodios de diarreas 12,8% (10) con diferencias significativas X2: 11,83, p=0.003. Agudelo Muñoz, 1 en su investigación de Factores de riesgo relacionados con las Enfermedades Diarreicas Agudas en Niños menores de cinco años que asisten al centro de salud la Esperanza, Canton Quevedo Provincia de los Ríos en el período comprendido entre mayo a septiembre de 2019 reflejó en los resultados obtenidos, que el 26,7 % tenían un nivel primario de instrucción, el 68,3 % habían cursado la secundaria y solo un 3,0 % de estas alcanzaron un nivel superior. En el estudio realizado se observó que las madres con un nivel de escolaridad inferior al noveno grado constituyeron un factor de riesgo significativo quintuplicando el riesgo de aparición de la EDA. Esto se relaciona con el abandono de la lactancia materna precoz por guardar la estética de su cuerpo o por desconocimiento de la importancia de la misma.
En el presente estudio el sexo masculino no tuvo asociación con la aparición de EDA al no ser estadísticamente significativo, no coincidiendo con la literatura, autores como Inaguza Bermúdez CM, 18 en su trabajo el sexo masculino representó el (56.1%), Pisey, consultado por De La Cruz Vargas, en su investigación, las probabilidades de sufrir diarrea fueron un 25% más altas (AOR = 1.25; IC del 95%: 1.02-1.53; p = 0.031) en los hombres en comparación con las mujeres.
La procedencia rural no tuvo significación estadística en esta investigación, al no constituir un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad. Ortega Pacaya, 19 en su estudio el 88,1 % de los pacientes procedían de la zona rural. Con respecto a residencia, Inaguza Bermúdez CM, 18 encontró una mayor frecuencia en la región urbana representada por el (61%).
Ortega Pacaya, 19 en su estudio obtuvo que el hacinamiento no fue significativo, 1,850 OR 1,867 IC (0,76 - 4,62) p 0,127, Lujan Flores, 20 en su estudio realizado (2022), dentro de los factores ambientales el hacinamiento se identificó en un 44,8%. En este trabajo el hacinamiento no constituyó un factor de riesgo para adquirir la enfermedad diarreica aguda al no ser estadísticamente significativo.