SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Analgesia por láser de baja potencia en pacientes con tratamiento ortodóncicoEstrés académico en estudiantes de Medicina diagnosticados en la Unidad de Orientación Estudiantil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

Resumen

GONZALEZ AGUILERA, Julio César; CABRERA LAVERNIA, Jorge Omar; VAZQUEZ BELIZON, Yoleinis Esperanza  y  ARIAS ORTIZ, Armando. Diferencias según sexo en pacientes ingresados en cuidados intensivos. MEDISAN [online]. 2023, vol.27, n.2  Epub 05-Abr-2023. ISSN 1029-3019.

Introducción:

Hoy día existen disparidades en cuanto al sexo en pacientes con enfermedades graves, lo cual no ha podido ser explicado en los estudios clínico-epidemiológicos realizados hasta el momento.

Objetivo:

Identificar las diferencias según sexo en pacientes ingresados en cuidados intensivos.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional y prospectivo de 187 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Provincial Carlos Manuel de Céspedes de la provincia de Granma, que incluyó los meses de noviembre y diciembre de 2018-2020. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, origen, diagnóstico al ingreso, estado al egreso, estadía hospitalaria, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, estadio de la sepsis, factores de riesgo, infecciones adquiridas en la comunidad y tratamiento requerido.

Resultados:

En la investigación la mayoría de los pacientes correspondieron al sexo femenino (60,9 %) y la edad media fue de 31,6 y 49,6 años en mujeres y hombres, respectivamente (p=0,000). Asimismo, existieron diferencias significativas en cuanto al origen (p=0,012) y los diagnósticos iniciales (p=0,018); mientras que el promedio del APACHE II resultó ser de 7,2 en mujeres y de 11,6 en hombres (p=0,000) y la escala para la evaluación de fallo orgánico secuencial tuvo una media de 0,7 y 2,0, en ese mismo orden (p=0,000).

Conclusiones:

Los pacientes del sexo masculino presentaron edad promedio, diagnóstico, origen, gravedad y disfunción de órganos significativamente diferentes a los del femenino. Si bien no se apreciaron disparidades en cuanto a factores de riesgo e infecciones asociadas a la comunidad, la frecuencia de hombres que requieren tratamiento fue significativamente más alta.

Palabras clave : sexo; factores de riesgo; unidades de cuidados intensivos; paciente en estado crítico; atención secundaria de salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )