SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Hemorragia subaracnoidea asociada a aneurisma cerebral con malformación arteriovenosaEl SARS-CoV-2 y su conexión con el deterioro neurosensorial auditivo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicentro Electrónica

versión On-line ISSN 1029-3043

Medicentro Electrónica vol.27 no.3 Santa Clara jul.-set. 2023  Epub 01-Sep-2023

 

Carta al Editor

Situación actual de las cardiopatías congénitas en Villa Clara

Current situation of congenital heart disease in Villa Clara

0000-0001-7741-9684Guillermo Ramón González Ojeda1  *  , 0000-0003-1597-4353María del Carmen Saura Hernández1 

1Hospital Pediátrico Universitario «José Luis Miranda». Santa Clara. Villa Clara. Cuba.

Señor Editor:

Las cardiopatías son las anomalías congénitas más frecuentes de la especie humana. Su incidencia mundial tiene un amplio rango de variación, desde 8 hasta 50 por 1000 nacidos vivos, lo que depende de varios factores.1 Desde el año 1938 en que Robert Gross realizó por primera vez el cierre quirúrgico del conducto arterioso, comenzó un vertiginoso desarrollo en este campo de la medicina.1 Con la aparición de la angiografía cardíaca y el ecocardiograma se logró una mejor comprensión de la anatomía de estos defectos. Surgieron así nuevas técnicas quirúrgicas acordes a cada una. Junto con ello se desarrollaron los cuidados intensivos cardiovasculares neonatales y pediátricos, así como el advenimiento de nuevos fármacos. Surgió así la Cardiología Intervencionista que da la posibilidad de abordar por esta vía muchas de estas enfermedades con excelentes resultados.2 Su diagnóstico prenatal ha permitido ofrecer información a la familia sobre el pronóstico, incluso hasta el tratamiento intrauterino de los defectos.3

En Cuba, las anomalías congénitas pasaron a ocupar los primeros lugares como causa de muerte, lideradas por las cardiovasculares. Son la segunda entre los infantes menores de un año, la cuarta entre uno y cuatro años, y la tercera en los niños entre cinco y 14 años. Se calcula que un 50 % de estas muertes son por cardiopatías congénitas.4

En 1986 se creó la Red Cardiopediátrica Nacional que, junto a la inauguración del Cardiocentro Pediátrico “William Soler” en la Ciudad de La Habana, ha posibilitado integrar acciones de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, investigación científica y formación profesional especializada.5

En el caso de la provincia de Villa Clara, se funda la Red Cardiopediátrica Provincial en el año 1987 como parte de la red nacional, que tiene su sede provincial en el servicio de cardiología del hospital pediátrico universitario “José Luis Miranda”, de Santa Clara.

La fundación del Cardiocentro “Ernesto Che Guevara” marcó un importante hito al crear el escenario para el inicio de la cirugía cardiovascular pediátrica en la provincia.

El espectro clínico de estos defectos en el territorio es relativamente amplio, predominan los niños con cardiopatías congénitas no cianóticas encabezadas por la comunicación interventricular, seguida de la comunicación interatrial y persistencia del conducto arterioso. A este grupo también pertenecen las valvulopatías entre las que se destaca la estenosis pulmonar.6,7

Dentro de las cianóticas predomina la tetralogía de Fallot, seguida con menos frecuencia, por la transposición de grandes vasos, conexión anómala total de venas pulmonares y la atresia pulmonar .(7)

Entre los años 2019-2021 se diagnosticaron en Villa Clara un total de 238 niños con cardiopatías congénitas, con una incidencia de 12,3 por mil nacidos vivos. La más frecuente fue la comunicación interventricular en 81 pacientes (34 %). Se diagnosticaron 10 cardiopatías complejas: tres coartaciones de la aorta, dos conexiones anómalas de venas pulmonares, dos defectos de septación atrioventricular, una transposición de grandes vasos, una atresia pulmonar y una hipoplasia tubular del arco aórtico.

Cada año aumenta el número de pacientes que necesitan de cirugía cardíaca o a procedimientos intervencionistas, lo cual mejora su calidad de vida pero al mismo tiempo incrementa la población de niños con secuelas de cirugía y residuos de la cardiopatía.

La mortalidad por cardiopatías congénitas en la provincia tiene una tendencia decreciente en los últimos años,8 varios factores influyen en esto; el diagnóstico precoz es uno de los más importantes, principalmente cuando los defectos son complejos y necesitan cirugía, intervencionismo o ambos, en las primeras semanas de vida. La mayoría se diagnostica en los primeros siete días después del nacimiento.

El alto índice de sospecha clínica que tienen los neonatólogos, pediatras, intensivistas y médicos de la familia en la provincia ha hecho posible el diagnóstico oportuno. Los avances obtenidos, tanto en medios diagnósticos como en los servicios de atención al paciente grave, neonatal y pediátrico, son elementos importantes que contribuyen de manera decisiva a una mayor sobrevida de estos infantes.

El desarrollo alcanzado por el diagnóstico prenatal en la provincia es otro aspecto importante, pues muchos padres deciden la interrupción del embarazo, previo adecuado consejo genético, sobre todo cuando se trata de una cardiopatía congénita compleja. Esto ha llevado a la disminución de los nacimientos de niños con dichas anomalías, lo que se ha visto reflejado en menor mortalidad. Las parejas que optan por continuar la gestación son objeto de acciones de salud perinatales individualizadas con una atención médica altamente calificada al neonato.

A pesar de lo planteado, la incidencia de cardiopatías congénitas en el territorio es importante, por lo que se necesita profundizar en el conocimiento de los factores relacionados con su morbilidad y mortalidad para encontrar aquellos cuya modificación permita mejorar los resultados

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Alva Espinosa C. Evolución y resultados en el tratamiento de las cardiopatías congénitas a nivel mundial. Acta Médica Grupo Ángeles [internet]. 2018 [citado 20 ene. 2023];16:[aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032018000200105&nrm=iso1.  [ Links ]

2.  Rao PS. Evolution of Pediatric Cardiology over the Last 50 Years (Trends in Transcatheter Interventions for Pediatric Heart Disease - Part I). Int J Clin Cardiol [internet]. 2021 [citado 20 ene. 2023];8(220):[aprox. 14p.]. Disponible en: https://clinmedjournals.org/articles/ijcc/international-journal-of-clinical-cardiology-ijcc-8-220.pdf2.  [ Links ]

3.  Meller CH GS, Aiello H, Córdoba A, Sáenz-Tejeira MM, Marantz P, Otaño L. Congenital heart disease, prenatal diagnosis and management. Arch Argent Pediat [internet]. 2020 [citado 20 ene. 2023];118(2):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32199055/3.  [ Links ]

4.  MINSAP. Anuario Estadístico de la Salud [internet]. La Habana: MINSAP; 2021 [citado 20 ene. 2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf4.  [ Links ]

5.  Reed G. "Retirement, what?" Herminia Palenzuela MD PhD Coordinator, National Pediatric Cardiology Network William Soler Children's Heart Center, Havana. MEDICC Review [internet]. 2020 [citado 20 ene. 2023];22(1):[aprox. 2p.]. Disponible en: http://mediccreview.org/wp-content/uploads/2020/02/MR-January2020-Reed-interview-Herminia-Palenzuela.pdf5.  [ Links ]

6.  García Meneses C, Aguiar Mota C, González Ojeda G, Llanes Camacho MdC, Blanco Barbeito N. Caracterización de las enfermedades valvulares congénitas en la edad pediátrica. Rev Cubana Pediat [internet]. 2019 [citado 20 ene. 2023];91:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v91n1/1561-3119-ped-91-01-e634.pdf6.  [ Links ]

7.  Rivero TV, Ojeda GG, Camacho MdCL, Vega LL, Llanes MG, Nóbrega YG. Morbilidad y mortalidad por cardiopatías congénitas en lactantes. Villa Clara, años 2006-2010. Acta Méd Centro [internet]. 2011 [citado 20 ene. 2023]]. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/6547.  [ Links ]

8.  González Ojeda GR, Indi EP, Carmona Pérez A, Llanes Camacho Mdc, Anoceto Armiñana E, González Saura A. Mortalidad por cardiopatías congénitas y adquiridas en niños de Villa Clara. Rev Cubana Pediat [internet]. 2022 [citado 20 ene. 2023];94(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/15238.  [ Links ]

Recibido: 10 de Marzo de 2023; Aprobado: 01 de Abril de 2023

*Autor para la correspondencia: Correo electrónico: guillermogo@infomed.sld.cu

Conflictos de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

Creative Commons License