SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 suppl.1Modelo didáctico para el desarrollo de la educación para la paz en los estudiantes de educación básica secundariaLa relación cultura y educación desde la perspectiva cubana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Resumen

IGLESIAS MONTERO, Gerardo; MARTINEZ IGLESIAS, Marisol Isabel  y  SANCHEZ QUINTERO, Maricely. Espacio geográfico y patrimonio. Limitaciones para su gestión en Cienfuegos. Conrado [online]. 2019, vol.15, suppl.1, pp. 52-59.  Epub 02-Dic-2019. ISSN 1990-8644.

El siglo XX ha marcado para las ciencias sociales una atención sin precedentes a la categoría espacio geográfico, en tanto a estas corresponde propiciar las herramientas de análisis suficientes para comprender y explicar la realidad social. Crece el consenso de que el espacio geográfico rebasa el aspecto físico-natural para develar su naturaleza social. Esta se cristaliza en la diversidad de prácticas sociales (económicas, políticas, culturales) que intervienen en su modelado. Dichas acciones humanas son producidas sobre el paisaje por múltiples agentes colectivos e individuales, cuya huella es la imagen de una técnica, una ética y por consiguiente de una estética de un tiempo específico. Explicar el espacio geográfico solo es posible a través del tiempo, para poder captar la sucesiva ocupación temporal del paisaje, reflejo de la superposición de resultados materiales y culturales. De esta relación espacio temporal resulta el patrimonio como un registro, fruto de la experiencia humana, por lo que entender el patrimonio pasa por la comprensión del espacio geográfico, particularizado en el lugar. El involucramiento activo de los principales actores sociales facilitará la gestión del patrimonio para el desarrollo local, para lo cual el territorio se identifica como un sujeto activo del desarrollo y debe hacer uso de su riqueza cognitiva, social, ecosistémica e infraestructura. La concepción del espacio geográfico como construcción social donde la gestión participativa es una mediación en el desarrollo local, constituye el objetivo de la evaluación del aprovechamiento de la riqueza patrimonial en municipios del territorio de Cienfuegos.

Palabras clave : Espacio geográfico; patrimonio geográfico; gestión participativa; desarrollo local.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )