SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número76La virtualidad en la educación. Aspectos claves para la continuidad de la enseñanza en tiempos de pandemiaLa educación inclusiva desde la normativa jurídica internacional y ecuatoriana, en el contexto universitario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.76 Cienfuegos sept.-oct. 2020  Epub 02-Oct-2020

 

Artículo original

Orientación para docentes de educación básica para fortalecer la disciplina escolar

Guidance for basic education teachers to strengthen school discipline

0000-0002-0606-1424Ana Mercedes Álvarez de Barrios1  * 

1 Universidad de Panamá. Panamá

RESUMEN

La disciplina escolar le permite al docente acondicionar un ambiente adecuado, donde se apliquen los valores como medio para mantener una comunicación efectiva. El tipo del estudio es descriptivo no experimental. La población estuvo conformada por veintiún (21) docentes que laboran de primero a sexto grado del Instituto Bilingüe Internacional; se aplicó censo poblacional. A través de una encuesta tipo la escala de Likert. Se utilizó la técnica de análisis descriptiva de datos. Los resultados reflejan que los docentes son mediadores en las conductas inadecuadas asumidas por los estudiantes dentro del aula de clase; además tienen interés en aplicar las normas o actividades que promuevan entre los estudiantes el respeto, la comunicación, tolerancia, solidaridad entre otros. Se recomienda que, desde la dirección y coordinación del departamento psicopedagógico, se apoyen en las funciones y roles que desempeña para promover acciones positivas entre los estudiantes a través de convivios de diferentes grados para mejorar las relaciones interpersonales y por ende la conducta en las instalaciones del colegio.

Palabras-clave: Disciplina escolar; docente; estudiantes; orientación

ABSTRACT

School discipline allows the teacher to prepare an adequate environment, where values ​​are applied as a means to maintain effective communication. The type of the study is descriptive, not experimental. The population consisted of twenty-one (21) teachers who work from first to sixth grade of the International Bilingual Institute; population census was applied. Through a survey type the scale of Likert. The descriptive data analysis technique was used. The results reflect that teachers are mediators in inappropriate behaviors assumed by students in the classroom; They also have an interest in applying norms or activities that promote respect, communication, tolerance, solidarity among others among students. It is recommended that from the direction and coordination of the psychopedagogical department, they rely on the functions and roles they perform to promote positive actions among the students through different levels of cohabitation to improve interpersonal relationships and therefore behavior in the school facilities.

Key words: School discipline; students; orientation; professor

Introducción

La disciplina escolar hace énfasis en aspectos que realmente no tienen mayor trascendencia para la formación de una persona, pero que se toman, por razón de prejuicios muy arraigados en la sociedad tradicionalista y conservadora, como el reglamento de uso del uniforme escolar (Cardoze, 2007).

Cuando el centro de atención se dirige a la disciplina escolar, la orientación es considerada un proceso educativo que tiene como finalidad ayudar al educando a confrontar las dificultades que surgen al encarar las exogencias del medio escolar y a encontrar solución satisfactoria a los problemas de aprendizaje (Molina, 2004).

A través del aula de clase se aprende no solo contenidos curriculares de las diferentes áreas del saber, sino también aquellos vinculados a la posibilidad de integrarse y vivir en sociedad. Sin embargo, Balerdi (2001), indica que: la relación entre iguales viene a suponer una de las mayores satisfacciones y atractivo que tiene la vida escolar, permitiendo un amplio abánico de aprendizajes sociales, de habilidades, de juegos, y de experiencias enriquecedoras que se apoyan en un trato al mismo nivel, al margen de las jerarquías. Estudios recientes sobre la aplicación de esta técnica señalan que tiene un mejor alcance en el desarrollo de las competencias de los alumnos en comparación con la forma tradicional que los profesores tienden a utilizar, como por ejemplo: la explicación de una serie de ejercicios y su posterior evaluación (Morales & García, 2015).

Es importante para el aprendizaje, el uso de estrategias didácticas donde se desarrollen habilidades cognitivas orientadas al desarrollo intelectual propio del educando, una de las estrategias más adecuadas son las de aprendizaje cooperativo, el estudiante al construir conocimiento en equipo explora, relaciona, codifica, compara y analiza problemas matemáticos en el contexto, lo cual permite a la vez desarrollar el conocimiento, el procesamiento de la información y las habilidades críticas-reflexivas (Morales Maure, et al., 2018).

Es cierto que la relación entre iguales puede convertirse, y de hecho también es así, en una experiencia dolorosa y de sufrimiento, de abusos, de burlas y violencia. Nadie como los compañeros puede hacernos feliz y nadie como ellos puede hacernos sufrir.

Esto hace evidente que la orientación no se ha visto como un modelo o ejemplo para desarrollar un eficaz proceso de mejoramiento durante la interacción y convivencia dentro y fuera del aula de clase. Por lo que se aspira a que la institución se convierta en un espacio de participación y debate, principalmente en la aplicación de normas y reglamentos que conlleven a una relación interpersonal sana enmarcada en valores.

El presente estudio tiene como propósito diseñar un plan de orientación dirigido a los docentes de educación básica para el fortalecimiento de la disciplina escolar en los estudiantes del Instituto Bilingüe Internacional (IBI) de Panamá.

Materiales y métodos

La investigación se realizó bajo un enfoque mixto. El estudio fue enmarcado de acuerdo con lo planteado por Campos Ocampo (2017). Además, está apoyada en un estudio de carácter descriptivo; siguiendo la metodología establecida por Corbetta (2010), y no experimental transeccional, según Escamilla (2010).

La población estuvo conformada por veintiún (21) docentes de primero a sexto grado del Instituto Bilingüe Internacional - Panamá, ubicado en Villa Zaita, Las Cumbres. En la selección de la población, fueron tomados en consideración algunas características homógeneas entre ellos.

La colecta de datos utilizó la técnica de encuesta y observación directa, en donde se observaron conductas inapropiadas, agresión física leves, irrespeto entre estudiantes, desorden al realizar actividades dentro y fuera del aula de clases. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario tipo escala de Likert; compuesta por dieciocho (18) criterios con tres (3) categorías de respuestas bajo: Siempre, Algunas Veces, y Nunca.

El análisis de la validez del contenido, se realizó a través de la técnica “Juicio de Expertos”, en donde participaron tres (3) expertos en Administración y Planificación educativa, consignando para ello los formatos necesarios para la revisión y registro de observaciones o sugerencias a realizar determinando la coherencia, pertinencia y claridad en los criterios preestablecidos.

El grado de confiabilidad se determinó utilizando una prueba piloto aplicada a ocho (8) individuos con características homogéneas que no pertenecen al objeto de estudio. Los datos fueron codificados y tabulados empleando como herramienta el software estadístico SPSS.

Resultados y discusión

De los resultados obtenidos de la encuesta compuesta por dieciocho (18) criterios, sólo se analizaron los ocho (8) más relevantes.

Fig. 1 - Criterios a considerar para elaboración de un plan de orientación que fortalezca la disciplina escolar. 

A continuación se presentan los resultados:

El criterio más destacado con el cien por ciento (100%) de los docentes encuestados a favor, es el número 8 que indica que les gustaría contar con un plan de acción con actividades y orientaciones para el fortalecimiento de la disciplina escolar dentro y fuera del aula de clases.

De igual manera, el criterio sobre la orientación familiar como creadora de relaciones positivas entre compañeras de clase evidencia que el noventa con cuarenta y ocho por ciento (90.48%) de los docentes encuestados expresaron que siempre la orientación familiar es una vía que permite crear relaciones positivas entre compañeros de clase. Mientras que el nueve con cincuenta y dos por ciento (9.52%) expresó que a veces (Figura 1).

Otro punto importante es el criterio dos en el que los docentes respondieron que algunas veces dentro de la planeación toman en cuenta la familia como elemento competente para solucionar las necesidades que se presentan en el aula, lo que representa un sesenta y uno con noventa por ciento (61.90%) de la población encuestada (Figura 1).

Solo un cuatro con ocho por ciento (4.8%) manifestó que nunca ha sido mediador en las conductas inadecuadas asumidas por los estudiantes dentro del aula de clase. Mientras que destaca que un sesenta y seis con sesenta y siete por ciento (66.67%) señalo que siempre en el aula de clase ha constatado que los estudiantes emplean palabras de irrespeto al comunicarse en momentos de determinados con sus compañeros (Figura 1).

Con relación al criterio 1, la familia nos da las bases necesarias para contribuir y abrirnos a la sociedad de forma preparada e íntegra. Esta definición enmarca a la familia desde la concepción como creadora del ambiente para la espera y desarrollo del niño, ofreciéndole las necesidades básicas requeridas para satisfacer sus necesidades. Al respecto, Bogdanski (2017), expresa que la familia es un centro de intimidad y apertura, es en el seno familiar donde se cultiva lo humano del hombre: se le enseña a pensar, a profundizar y a reflexionar.

El criterio 2 considera importante involucrar a los padres de familias en las actividades pedagógicas, culturales, sociales, deportivas, donde el estudiante forme parte de la situación, donde se encuentre inmerso en las jornadas educativas. El paso de la familia a la escuela no significa que la primera pierda relevancia en la formación de los/as estudiantes. Al contrario, es fundamental que familia y escuela trabajen en conjunto y se potencien para que niños, niñas y jóvenes reciban la educación de calidad a la que tienen derecho (Murua, 2017).

La mediación pedagógica definida por León (2014), señala que utilizar los contenidos y tratar diferentes temas con el fin de hacer de la enseñanza y el aprendizaje un momento de gran interés para el estudiante, le permite opinar y expresar sus experiencias, enriqueciendo la clase, además de utilizar su creatividad para hacer más agradable esa interacción. En el criterio 3 esa mediación ejecutada en el desarrollo de las actividades diarias planificadas genera acciones positivas al momento de interactuar con los compañeros y el docente. En donde la comunicación juega un papel importante dentro del proceso de formación educativa que ofrece el Instituto Bilingüe Internacional.

En la actualidad, la mediación ha sido utilizada en los centros escolares para resolver conflictos de violencia escolar o como se le conoce mundialmente bullying, el cual es un fenómeno de suma importancia para los maestros y padres, debido a las consecuencias negativas que este genera.

El criterio 4 indica resultados muy estrechos, que hacen relevante el empleo de conductas modelos, donde los padres y docentes puedan proyectar actitudes positivas durante el día a día; esto permitirá la práctica de estas acciones entre los estudiantes. La planificación de estrategias para la práctica de actitudes positivas es relevante dentro de todo proceso de formación, considerando la institución como medio de aprendizaje y centro para el desarrollo de la creatividad, basada en la valoración de hechos que circunden la formación espiritual y por ende la conductual. En ese sentido, pareciera que los niños aprenden lo que tienen en su contexto: si es un contexto pacífico, la socialización les sirve para disminuir su agresión; pero si es un contexto violento, la socialización puede llevar a un aumento de la agresión. La socialización puede servir para aprender a ser agresivos, pero también para dejar de serlo. Quienes viven en contextos violentos están en más riesgo, porque pueden estar aprendiendo la agresión por medio de la alta exposición a la violencia y la valoración social de la agresión, pero también su riesgo puede estar relacionado con que les pueden estar faltando oportunidades para aprender las competencias sociales y emocionales necesarias para resolver los problemas de maneras no agresivas (Chaux, 2012).

Del criterio 5 se infiere que un alto porcentaje de los docentes asumen el rol de mediador dentro del proceso educativo tanto pedagógicas como de formación personal y convivencia sana; lo que permite contradecir de hechos violentos (de palabras o físicas poco graves), entre estudiantes durante las jornadas de clase, sin embargo es importante destacar que existe el manual de convivencia en el IBI solo falta su aplicación en todas las acciones ocurridas en las instalaciones del colegio.

Es evidente la necesidad del docente en capacitarse sobre los principios generales de la disciplina y el conocimiento pleno de las normas de convivencia para su aplicación. Por esta razón, se ha evidenciado que en el aula de clase se presentan diferentes tipos de conducta inapropiadas que no sabe manejar y por ende pierde el control de la situación, además no logra ejecutar las clases de manera correcta, clara y precisa que le permita al estudiante un óptimo proceso de enseñanza aprendizaje. Por ello, se hace necesario la orientación con el fin de favorecer la convivencia donde el centro de atención sea la comunicación, la armonía, la paz y la tolerancia entre compañeros y docente.

Cuberes (2013), realiza un análisis de la multicausalidad de las conductas desafiantes, de la siguiente manera: causas referidas al propio sujeto, al ambiente familiar, al ambiente escolar y al ambiente social, en donde se destaca la impulsividad, permisividad de los padres, pérdida de importancia de un valor básico como el esfuerzo, escasa coordinación entre docentes y entre éstos y la dirección del centro para la implementación de los programas, ambiente Familiar conflictivo.

Los resultados del criterio 6 demuestran que existen en el aula situaciones incómodas en cuanto a comportamientos inadecuados que requieren control, con la finalidad de manejar el grupo hacia un comportamiento basado en el respeto, la solidaridad, tolerancia y una comunicación abierta y sincera desde los primeros grados, ayudando a moldear conductas a positivas y obviando hechos violentos que no deben estar presentes en las aulas de clase. Sin embargo, es importante mencionar que desde el departamento Psicopedagógico se evalúa la actuación del estudiante, haciendo del conocimiento a los padres de familia, con el objetivo que formen parte de las acciones emprendidas para mejorar el ambiente escolar.

Si queremos que los niños desarrollen la moralidad de autonomía, debemos reducir nuestro poder de adultos absteniéndonos de utilizar recompensas y castigos, e incitarles a construir por sí mismos sus propios valores morales. Por ejemplo, el niño sólo tiene la posibilidad de pensar en lo que debe hacer para ser creído si en lugar de ser castigado se ve enfrentado al hecho de que otras personas no pueden creerle (Kamii & López, 2018).

Los datos del criterio 7 permiten inferir que el docente conoce los principios generales de la disciplina, pero al momento de aplicarlos se les dificulta, por esta razón se presentan diferentes tipos de conducta inapropiadas que no sabe manejar y por ende pierde el control de la situación ocasionando agravar la misma, además no logra ejecutar las clases de manera correcta, clara y precisa que le permita al educando un óptimo proceso de enseñanza aprendizaje. Por ello, se hace necesario la orientación del docente con el fin de favorecer la convivencia donde el centro de atención sea la comunicación, la armonía, la paz y la tolerancia entre todos los miembros.

Cuando el educando se encuentra dentro de un proceso educativo, se ve envuelto en muchas indicaciones e instrucciones que muchas veces las ve distante y ajenas a lo que el desea, es por ello que las orientaciones educativas van dirigidas al diálogo, a la accesoria y al seguimiento que se les de al individuo, que no solo se de bajo una observación sino que se prosiga a través del tiempo la personalidad del mismo hasta conseguir los resultados esperados, según lo antes nombrado, refleja como el asesoramiento (orientación), y brindar al estudiante le puede permitir a comprender su actuación y como le puede afectar a los demás su actitud (Márquez, 2016).

El alto porcentaje de los docentes encuestados según el criterio 8 considera que siempre les gustaría contar con un plan de acción con actividades y orientaciones para el fortalecimiento de la disciplina escolar dentro y fuera del aula, lo que demuestra el interés de los docentes en aplicar durante las jornadas de clase actividades donde se ponga de manifiesto el respeto, la comunicación, solidaridad entre otros. Es relevante mencionar que los programas televisivos, el uso del internet, páginas web, juegos violentos (lucha, armas, agresión verbal y física), incentivan en los estudiantes conductas agresivas con sus compañeros de clase.

De allí parte la necesidad de involucrar a los padres de familia, colegio, estudiantes y contexto a una sana convivencia desarrollando actividades que conlleven a mejorar las relaciones interpersonales entre los entes involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La escuela y la familia son las dos grandes instituciones educativas de las que disponen los niños y niñas para construirse como ciudadanos. Por tal motivo, ni la escuela por una parte ni tampoco la familia, pueden desempeñar dicha función de manera aislada y diferenciada la una de la otra.

La implicación práctica de la investigación es que la institución se convierta en un espacio de participación y debate, principalmente en la aplicación de normas y reglamentos que conlleven a una relación interpersonal sana enmarcada en valores.

Desde la dirección y coordinación deben apoyarse las funciones y roles que desempeña el departamento psicopedagógico, para promover acciones positivas entre los estudiantes a través de convivios de diferentes grados para mejorar las relaciones interpersonales y por ende la conducta en las instalaciones del colegio.

Conclusiones

La disciplina escolar es un elemento significativo que se lleva a cabo dentro de la acción docente; pues constituye el desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes que precisan una relación interpersonal dentro del ámbito escolar. El rol que desempeña el docente es primordial en el proceso comunicacional, sobre su responsabilidad recae programar y ejecutar actividades que beneficien las relaciones humanas comenzando desde su desempeño como integrante y líder del aula; su labor permitirá promover la tolerancia, compañerismo y respecto por los demás en igualdad de condiciones para los estudiantes.

Los factores sociales que influyen en las relaciones docentes-estudiantes durante la permanencia en la institución escolar, dentro de los elementos más relevantes que dificultan la relación es el uso de las redes sociales, manejo del internet, juegos violentos; por lo tanto es significativo buscar estrategias para crear y fomentar un clima de trabajo en paz y armonía donde se evidencie una comunicación veraz y abierta, basada en el respeto, para contrarrestar las acciones que genere violencia e irrespeto entre los estudiantes y docentes.

La mayoría de los docentes, consideran que son mediadores en las conductas inadecuadas asumidas por los estudiantes dentro del aula de clase. Los docentes tienen interés en aplicar las normas o actividades que promuevan entre los estudiantes el respeto, la comunicación, tolerancia, solidaridad, entre otros; para evitar conductas inapropiadas entre ellos dentro y fuera del aula.

La capacitación del docente llevaría al manejo y uso de herramientas innovadoras que permitan mantener el control de la disciplina en las jornadas de clase. Acompañado de un desenvolvimiento adecuado en el aula al ejecutar las acciones pedagógicas de forma organizadas.

Se propone que el Instituto Bilingüe Internacional implemente un plan de orientación motivacionales para el fortalecimiento de la disciplina escolar que permita promover el interés personal y grupal para entender los valores presentes y los que son necesarios para la sana convivencia dentro del ambiente educativo.

Referencias bibliográficas

Balerdi, F. E. (2001). Violencia Escolar. Revista Educación, 326, 119-144. [ Links ]

Bogdanski, T. (2017). Vida y Familia. UNID. [ Links ]

Campos Ocampo, M. (2017). Métodos de investigación académico: Fundamentos de investigación bibliográfica. Universidad de Costa Rica. [ Links ]

Cardoze, D. (2007). Los problemas de disciplina en la escuela: Manual para docentes. Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro. [ Links ]

Chaux, E. (2012). Educación y convivencia escolar. Taurus. [ Links ]

Corbetta, P. (2010). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Mc Graw Hill. [ Links ]

Cuberes Vilalta, R. (2013). Causas de las Conductas Desafiantes en los alumnos de primaria. (Tesis de licenciatura). Universidad Internacional de la Rioja. [ Links ]

Escamilla, M. D. (2010). Aplicación Básica de los métodos científicos "Diseño no-experimental". Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. [ Links ]

Kamii, C., & López, P. (2018). La autonomía como objetivo de la educación: implicaciones de la teoría de Piaget. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, 18, 3-32. [ Links ]

León, G. (2014). Aproximaciones a la Mediación Pedagógica. Revista Calidad en la Educación Superior, 5(1), 136-155. [ Links ]

Márquez, A. (2016). Orientación educativa para el manejo de conductas agresivas en estudiantes de educación primaria. (Tesis de Grado). Universidad de Carabobo. [ Links ]

Molina, D. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación, 22. [ Links ]

Morales Maure, L., García Marimón, O., Torres Rodríguez, A., & Lebrija, A. (2018). Habilidades Cognitivas a través de la Estrategia de Aprendizaje Cooperativo y Perfeccionamiento Epistemológico en Matemática de Estudiantes de Primer Año de Universidad. Formación Universitaria, 11(2). [ Links ]

Morales, M. & García, M. (2015). Un aprendizaje basado en proyecto en matemática con alumnos de undécimo grado. Revista Didáctica de las Matemáticas, 90, 21-30. [ Links ]

Murua, V. (2017). Políticas educativas, Política de Participación de las Familias y la Comunidad en instituciones. Ministerio de Educación. [ Links ]

Recibido: 18 de Septiembre de 2020; Aprobado: 15 de Octubre de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: ana-m.alvarez@up.ac.pa

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses.

Los autores participaron de forma igualitaria en la concepción y elaboración del artículo.

Creative Commons License