SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número82Estrategia pedagógica para el tratamiento al cambio climático en la carrera de licenciatura en turismoEfectos de la pandemia por coronavirus en la educación superior universitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.82 Cienfuegos sept.-oct. 2021  Epub 02-Oct-2021

 

Artículo Original

Competencias del tutor online Uniandes y desarrollo de habilidades cognitivas superiores en estudiantes de derecho

Uniandes online tutor competencies and development of higher cognitive skills in law students

0000-0001-6845-1631Rously Eedyah Atencio González1  *  , 0000-0003-2624-0427Cesar Elías Paucar Paucar1  , 0000-0003-2094-9566Luis Antonio Rivera Velazco1 

1 Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador

RESUMEN

Este artículo pretende analizar las competencias del tutor online UNIANDES y el desarrollo de habilidades cognitivas superiores en estudiantes de derecho. Enfoque positivista, cuantitativo. Tipo de investigación asociativa, diseño no experimental, transeccional de campo. Población representada por 21 tutores online y 400 participantes. Técnica observación por encuesta, dos instrumentos en línea, tipo escala, Likert, sometidos a la validez de cinco expertos; la confiabilidad por alfa de Cronbach. Entre los resultados se evidencia, que los tutores en línea UNIANDES tienen desarrolladas competencias tecnológicas y tutoriales medias y los estudiantes cuentan con la habilidad cognitiva superior de pensamiento crítico, como la más desarrollada y se concluye que no existe asociación entre las variables.

Palabras-clave: Competencias; básicas; medias; avanzadas; habilidades cognitivas superiores

ABSTRACT

This article aims to analyze the competences of the UNIANDES online tutor and the development of higher cognitive abilities in law students. Positivist, quantitative approach. Type of associative research, non-experimental design, field transectional. Population represented by 21 online tutors and 400 participants. Observation technique by survey, two online instruments, scale type, Likert, submitted to the validity of five experts; reliability by Cronbach's alpha. Among the results, it is evident that the UNIANDES online tutors have developed technological skills and medium tutorials and the students have the superior cognitive ability of critical thinking, as the most developed and it is concluded that there is no association between the variables.

Key words: Competences; basic; medium; advanced; superior cognitive abilities

Introducción

En la actualidad y a un ritmo vertiginoso, la educación virtual ha alcanzado un lugar privilegiado como modalidad de estudios universitaria; realidad a la que la Universidad Autónoma de Los Andes (UNIANDES) no ha querido escapar, en ese sentido, para que los procesos que se llevan a cabo en ella sean efectivos, es necesario que los docentes tutores en línea, específicamente los de la carrera de Derecho, cuenten con una serie de competencias que les permitan evitar, que esta modalidad se convierta en una simple prolongación de la tradicional, en un medio virtual.

Es por ello, que estos profesionales necesitan conocer y dejar de lado la resistencia al cambio, explotando al máximo las posibilidades, que los recursos tecnológicos brindan con el fin de lograr todas y cada una de las vías de interactividad didáctica mediadas por las tecnologías; lo cual le permitiría la comunicación docente - estudiante, pudiendo ofrecer un apoyo optimo en las diferentes fases que se presentan en la educación virtual.

Para que los estudiantes de la carrera de Derecho, desarrollen las habilidades cognitivas necesarias para desenvolverse en el medio virtual, los docentes no solo deben tener competencias tecnológicas sino otras, que les permitan a los estudiantes trabajar de manera colaborativa, resolver problemas, tomar decisiones, desarrollar pensamiento crítico y creativo, de forma que se constituyan en fuerza activa y en sujetos eficaces en el campo laboral y que en UNIANDES salgan con esas competencias adquiridas pero que sobre todo las pongan en práctica.

La llamada sociedad del conocimiento o de la información, requiere el desarrollo de competencias novedosas en los docentes encargados de la tutoría de estudiantes en entornos virtuales de aprendizaje, desde el ambiente virtual de la UNIANDES debe buscarse que ellos se preparen académicamente para poder ingresar en el mercado laboral, no sin antes haber logrado el desarrollo de habilidades necesarias tales como las cognitivas de orden superior. Para ello los tutores en línea de la carrera de Derecho deben poseer, no sólo competencias tecnológicas sino también relacionales, así como también actitudes orientadas a lograr una interacción efectiva, teniendo como fin último el aprendizaje.

Aunado a lo antes dicho, se considera que estas tecnologías, han contribuido a cambios en la actividad docente y en la transmisión del conocimiento, lográndose el aprendizaje por medios electrónicos, permitiendo la formación de estudiantes con las habilidades necesarias para aportar soluciones oportunas a las necesidades y problemas de su entorno social.

Rivoir & Morales (2019), consideran que la tecnología digital ha transformado todos los aspectos de la vida; es por ello que los estudiantes deben poseer las mencionadas habilidades cognitivas superiores específicas, propias de la construcción del conocimiento; lo cual podría lograrse si los tutores en línea cuentan con competencias para poder desempeñarse en entornos virtuales.

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021), presentó el Marco de competencias de los docentes en materia de TIC el cual precisa la redefinición de la función de los docentes en cuanto a la planificación y aplicación de esas tecnologías, que permita cambiar y mejorar el aprendizaje y en donde los sistemas educativos deben procurar actualizar y mejorar continuamente la preparación y la formación profesional del personal docente y a su vez velar por que todos los profesores puedan sacar partido de la tecnología con fines educativos.

Continuando con lo que se viene tratando, Campirán (2017), considera que es posible mediar el desarrollo del pensamiento crítico, que es una de las habilidades cognitivas de orden superior, a través de una correcta didáctica del docente y siempre y cuando esté interesado en ello, siempre enfocado en lograr que el estudiante sea capaz de tomar decisiones y resolver problemas.

Siguiendo con lo anterior, en la República del Ecuador, Yot & Marcelo (2013), plantean que los tutores invierten sus esfuerzos en motivar la participación del alumnado y favorecer la comunicación en las diferentes herramientas que tienen a su alcance, mediante las cuales además se hace efectivo el acompañamiento y la asistencia al alumno. El 79.8% de los tutores encuestados manifiesta que un tutor tiene que saber crear un ambiente de aprendizaje agradable y favorecer la formación de una comunidad de aprendizaje entre el alumnado, promoviendo la participación tareas y competencias del tutor online y la retroacción positiva.

Por su parte, en el cantón Quevedo de la Provincia de Los Ríos, específicamente en la carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES), la cual cuenta con la modalidad educativa a distancia, probablemente los tutores en línea no cuenten con competencias tales como: gestionar y usar recursos tecnológicos; conocer y usar la plataforma tecnológica; quizás no proporcionan asistencia técnico profesional a los participantes; no manejan las herramientas de comunicación necesarias en esta modalidad de estudio; pudiendo no elegir el sistema de tutoría adecuado para tales efectos.

Por otra parte, pareciera que los estudiantes de las mencionadas especializaciones en la universidad seleccionada no tengan suficientemente desarrolladas las habilidades cognitivas superiores tales como, toma de decisiones, solución de problemas, pensamiento creativo, ni pensamiento crítico. Posiblemente no empleen adecuadamente los procesos del desarrollo de dichas habilidades, a saber, directivas, ejecutivas y de adquisición del conocimiento. Posiblemente los estudiantes utilizan como única habilidad cognitiva, tomar notas y memorizar los apuntes para los distintos tipos de evaluaciones.

La situación antes descrita podría deberse, a que los tutores en línea tengan debilidades en cuanto a competencias que pueden medir aspectos comunicativos, pedagógicos, psicológicos y técnicos que le permitan establecer claramente, los objetivos que el estudiante debe alcanzar y las habilidades cognitivas superiores que deben desarrollar (Sánchez, et al., 2007).

De continuar la situación planteada, es probable que los tutores en línea sigan adoleciendo de las competencias necesarias para establecer la manera de contribuir a consolidar los contenidos educativos en esta modalidad de estudio, no estimularán quizás la participación de los estudiantes en las e-actividades o actividades en línea planificadas, no lográndose posiblemente el desarrollo de las habilidades cognitivas superiores esperadas.

A la luz de los conocimientos actuales, todo estudiante está en capacidad de mejorar su potencial intelectual y aprender, si participa en experiencias de aprendizaje en línea, donde se convierte en centro del proceso educativo, puesto que se pasa del modelo, el docente que enseña, por el de tutor convertido en mediador o facilitador de ese aprendizaje, necesitando de competencias que le permitan actuar adecuadamente para lograr el desarrollo de habilidades de los participantes en ese entorno de aprendizaje.

Con base a lo anterior, esta investigación se justifica desde un punto de vista teórico, metodológico, práctico y social. Se tiene así que, desde un punto de vista teórico, se afianzarán las teorías referentes a las competencias del docente tutor en línea por una parte y por la otra, las que apoyan o sustentan las habilidades cognitivas superiores; pudiendo surgir nuevos conocimientos que enriquezcan el acervo científico actual.

Desde un punto de vista metodológico, se justifica esta investigación puesto que se convertirá en antecedente de futuras investigaciones que manejen las variables. De igual manera, presentará una lista bastante amplia sobre autores de investigaciones similares, contribuyendo con ello a la construcción de las bases teóricas. Se podrá contar con un instrumento de recolección de datos validado y confiable que podrá servir de modelo para la construcción de los ítems.

Desde un punto de vista práctico, se justifica para los estudiantes o participantes, puesto que el desarrollo de habilidades cognitivas superiores será de gran valor en su desenvolvimiento académico, personal, social, logrando éxito en todo lo que se proponga sobre todo en su rendimiento académico y permanencia en la modalidad a distancia.

De igual manera, para los docentes que se desempeñan como tutores en línea, esta investigación le permitirá conocer cuáles son las competencias que deben tener para poder formar parte de esta modalidad de estudio; de manera tal que se preocupen en apoyar el trabajo de los estudiantes tanto individual como grupalmente; atendiendo las dificultades que se le puedan presentar al participar en un curso en línea.

Desde un punto de vista social, se justifica esta investigación puesto que el aprendizaje en ambientes a distancia ha transformado el proceso educativo; desde la rigidez de las paredes del aula con un actor que enseña y otro que acumula conocimiento, a una escuela sin paredes; todo lo cual implica un compromiso para el tutor como mediador de los aprendizajes y para el estudiante como constructor de su propio conocimiento.

De manera tal, que los involucrados podrán vencer las barreras de la distancia y el tiempo. El contar con tutores en línea competentes y sobre todo comprometidos, asegurará en gran medida que la sociedad cuente con individuos hábiles para resolver los distintos problemas que se les presenten, capaces de pensar críticamente y tomar decisiones pertinentes en cualquier ámbito que se desenvuelva.

Es por todo lo anterior, que se propone este artículo, a fin de determinar la asociación entre las competencias del tutor en línea y el desarrollo de habilidades cognitivas superiores en estudiantes de la modalidad online en la carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES).

Continuando con lo que se viene tratando, a criterio de Mora (2010), el docente tutor en línea es aquel que adecua una serie de características que fomenten la correcta mediación en los entornos virtuales, aprovechando todas las potencialidades de ellos y en donde se requiere por su parte tener una serie de conocimientos y competencias en el correcto uso de las nuevas tecnologías y sobre todo la mediación pedagógica, que ha de desarrollar en estos espacios.

Por su parte, Conesa (2017), define el término tutor en línea, como aquel que cuenta con características comunes a los tutores presenciales, pero que a su vez deben poseer una serie de cualidades específicas para adaptarse a las condiciones de los entornos online y a distancia, desarrollando funciones pedagógicas, sociales, de gestión y técnicas.

Con respecto a las competencias del tutor en línea, Chacón (2021), opina que a estos profesionales se les plantean nuevas competencias y habilidades, en consecuencia, deben, adicional a las competencias existentes, desarrollar otras competencias que lo formen como un guía y orientador y que contribuya al aprendizaje de forma autónoma en el estudiante, aprovechando para ello los recursos de las TIC, y los beneficios de los espacios donde se desarrolla su acción tutorial.

A criterio de Goicochea & Gómez (2021), la educación en línea cada vez demanda más docentes que usen estrategias educativas en los entornos en línea, para lograr estimular y evaluar a los estudiantes y a su vez estos, deben contar con aptitudes, competencias y destrezas que les permita desarrollar cabalmente sus funciones como tutores virtuales y facilitadores de contenidos.

Con respecto a las competencias digitales, sin lugar a dudas, serían para Centeno-Camaal (2021), aquellas capacidades y habilidades que llevan al docente a la aplicación didáctica de las tecnologías en el desarrollo del proceso instruccional, las cuales son parte fundamental del perfil de los docentes para lograr un aprendizaje integral de sus estudiantes.

Cabe señalar, que según Ferrari & Digcomp (2013), las competencias digitales en los docentes implican adoptar cinco dimensiones, entre las cuales se mencionan: la información, comunicación, creación de contenido, seguridad y solución de problemas, que, si bien es cierto esta última, está ligada al pensamiento creativo como habilidad cognitiva superior (Viñals & Cuenca, 2016).

Dentro de este contexto, las competencias tutoriales se refieren a la habilidad que deben poseer los docentes en línea para lograr un proceso de enseñanza aprendizaje más interactivo, lograr el aprendizaje del alumnado desde lo cognitivo y formativo, así como la motivación y orientación del alumnado mediante el uso adecuado de las TIC, creando ambientes de aprendizaje divertidos y motivadores.

La situación de confinamiento pandemia y teletrabajo, ha generado la necesidad de que los docentes se capaciten en la docencia virtual y hayan debido adaptarse a las exigencias de estos ambientes de aprendizaje, donde han de desarrollar ciertas competencias y estar preparados para trabajar en distintas plataformas virtuales, ser capaces de generar sus propios contenidos interactivos en línea, entre otras.

Con referencia, a las habilidades cognitivas superiores, a criterio de Báez & Onrubia (2015), resulta interesante resaltar que son aquellas que liberan a los estudiantes de interpretaciones académicas orientadas por el docente y los distintos textos educativos, donde ellos mismos han de estar conscientes de cómo, cuándo y por qué usar los recursos de aprendizaje.

En cuanto a lo que se hace referencia, las habilidades cognitivas superiores permiten al estudiante una aplicación de lo aprendido en clase, a futuro y en la vida cotidiana; dichas habilidades deben adquirirse en educación media, especialmente puesto que son imprescindibles para el futuro estudiante universitario.

En esta dirección, cabe destacar según Pérez (2014), citado por Báez & Onrubia (2015), existen habilidades cognitivas superiores en las que incluyen: Pensamiento crítico, resolución de problemas y pensamiento creativo. En este sentido el pensamiento crítico en un estudiante le permite evaluar, analizar, emitir juicios u opiniones, desarrollando la metacognición. Donde la resolución de problemas en el estudiante le debe permitir generar procesos donde combinando elementos, reglas y técnicas previamente adquiridas le permitan solucionar situaciones nuevas.

Para Tamayo, et al. (2015), el pensamiento crítico, como habilidad cognitiva superior, implica en el estudiante el desarrollo de destrezas como: interpretación, evaluación, inferencia, análisis, donde la auto regulación es la más importante, porque le permite al estudiante ir a otros niveles de pensamiento, donde la revisión y exploración es fundamental.

A criterio del Ministerio de Educación de Ecuador 2020, citado por Coronel (2021), el pensamiento crítico forma parte del currículo priorizado, en cual este debe ser fomentado, así como la empatía, valores y la correcta utilización de las herramientas tecnológicas, siendo este tipo de pensamiento una de las habilidades cognitivas superiores que debe el docente en línea, preocuparse por desarrollar en sus estudiantes.

Por otro lado, el pensamiento creativo como otra habilidad cognitiva superior, le permite al estudiante estar en capacidad de generar ideas novedosas e innovadoras valiosas y útiles que aporten a la sociedad generando productos que sean aceptados e innovadores dentro del contexto sociocultural donde el estudiante se desarrolle, haciéndose sensible a los problemas y lagunas del conocimiento.

En este orden el pensamiento creativo, según Báez & Onrubia (2015), involucra el ser capaz de generar nuevas ideas, siendo esto una característica fundamental en los estudiantes de la actualidad en todo un marco de las sociedades modernas, donde cada vez se desenvuelven en escenarios más exigentes, siendo este una de las dimensiones claves del pensamiento en contextos educativos.

Materiales y métodos

Para procesar la información recolectada, se utilizó la estadística descriptiva, mediante el cálculo de las frecuencias absolutas, frecuencias relativas, medias de ítems, indicadores, dimensiones y variables. Resulta importante aclarar que, a pesar de todos esos cálculos, el análisis se centrará en la media.

Por otra parte, para calcular la asociación entre las variables se acudirá al uso del estadístico Omega al cuadrado (w2) el cual es utilizado según Tolson (1980), para establecer la relación o asociación entre dos variables independientes, medidas en grupos con poblaciones diferentes (docentes tutores en línea y estudiantes) y con un número de elementos diferentes (quince tutores y cincuenta estudiantes).

Finalmente, para el análisis de las medias referidas a las Competencias del tutor en línea, y las medias referidas al desarrollo de habilidades cognitivas superiores, se utilizaron los siguientes baremos (Tabla 1 y 2):

Tabla 1 - Baremo para el análisis de las medias (Competencias del docente tutor en línea). 

Nivel Rango Categoría
1 1 - 1.8 Incompetente
2 1.9 - 2.7 Poco competente
3 2.8 - 3.6 Medianamente competente
4 3.7 - 4.5 Bastante competente
5 4.6 _ 5.0 Muy Competente

Tabla 2 - Baremo para el análisis de las medias (Desarrollo de habilidades cognitivas superiores en los participantes). 

Nivel Rango Categoría
1 1 - 1.8 Sin desarrollar
2 1.9 - 2.7 Poco desarrolladas
3 2.8 - 3.6 Medianamente desarrolladas
4 3.7 - 4.5 Desarrolladas
5 4.6 _ 5.0 Muy desarrolladas

El tipo de investigación es descriptiva, asociativa; el diseño fue no experimental, de campo, transeccional descriptivo. La población estuvo representada por 21 docentes tutores en línea y 190 participantes de la carrera de Derecho de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES).

Técnica observación mediante encuesta. Los instrumentos fueron tipo escala de Likert, el primero quedó conformado por 28 ítems con 5 alternativas de respuesta y permitió medir las competencias tecnológicas y tutoriales del docente tutor en línea; fue administrado a través de correo electrónico. El segundo instrumento quedó conformado por 32 ítems con 5 alternativas de respuesta, permitió medir el desarrollo de habilidades cognitivas superiores.

Resultados y discusión

Con referencia a los resultados, puede apreciarse, que los docentes tutores en línea de la carrera de Derecho, contestaron en un 18% tener desarrolladas las competencias tecnológicas medias, contrario al 2% que contestaron muy en desacuerdo.

Con respecto a las competencias tutoriales comunicativas el 18% consideró estar muy de acuerdo en contar con competencias comunicativas, contrario al 0% que consideró muy en desacuerdo. Para las competencias pedagógicas el 8% estuvo muy de acuerdo, mientras que el 2% estuvo muy en desacuerdo, en considerar tenerlas desarrolladas. En el caso de las competencias de retroalimentación el 16% consideró estar muy de acuerdo contrario al 0% que consideró en desacuerdo.

Estos datos no coinciden con lo planteado por Monereo & Pozo (2007), que consideran que las competencias de los tutores son mínimas o simples lo cual no les permite desempeñarse en los entornos donde interactúan (Fig. 1).

Fig. 1 - Datos de los tutores en línea. 

En el caso de los estudiantes de la carrera de Derecho, como se observa en el gráfico 2 al final del punto, para las habilidades de pensamiento crítico el 83% contestó poseer esta habilidad de explicación, contrario al 24% que estuvieron muy en desacuerdo. Para habilidades de toma de decisiones el 55% estuvo muy de acuerdo en hacer uso de ella, contrario al 46% manifestó estar muy en desacuerdo. En el caso de la Observación 58% contestó muy de acuerdo en poseer esta habilidad, contrario al 10% que manifestó no poseerla. Para el análisis el 58% manifestó saber aplicar esa habilidad, contrario al 13% que estuvo muy en desacuerdo. En el caso de la habilidad evaluación de alternativas 70% manifestó muy de acuerdo contrario al 15% que opinó lo contrario.

Se tiene entonces que de las habilidades de pensamiento crítico la más desarrollada es la Explicación, con un 83% como se mencionó anteriormente, contrario a la inferencia que obtuvo un 5%.

Para las habilidades de toma de decisiones la evaluación de alternativas es la más desarrollada según las respuestas de los estudiantes con un 70%, contrario a un 18% de evaluación de alternativas como la de menor porcentaje.

Pudo apreciarse que las habilidades de pensamiento crítico de acuerdo con las respuestas de los estudiantes están más desarrolladas que las de toma de decisiones.

Tomando en cuenta lo anterior estos resultados están de acuerdo con Fedorov (2011), el cual expresa que el reto particular que enfrenta la educación universitaria es el de potenciar, la comprensión curiosidad intelectual, estimular el sentido crítico y adquirir la autonomía de juicio, capaces de analizar problemas de la sociedad y asumir las responsabilidades sociales (Fig. 2).

Fig. 2 - Datos de los estudiantes. 

Conclusiones

Con referencia las competencias del tutor en línea UNIANDES, se concluyó que las más demostradas son las Competencias Medias, seguidas de las competencias Avanzadas y por último las Básicas.

Con relación a las Habilidades Cognitivas Superiores de los estudiantes de la carrera de Derecho, se concluyó que las habilidades de pensamiento crítico están más desarrolladas según las respuestas de los estudiantes.

Con lo referente a la Asociación, se concluyó que no hubo tal asociación entre las variables Competencias del tutor en línea UNIANDES y desarrollo de Habilidades Cognitivas Superiores de los estudiantes de la carrera de Derecho.

Con base en estas conclusiones se recomienda, la planificación de programas de capacitación permanente con enfoques basados en competencias a fin de que los docentes tutores en línea optimicen las tecnológicas, por sobre todo las básicas, especificándose claramente cuáles son dichas competencias. Con esto se asegurarían los aprendizajes significativos y la promoción de la responsabilidad social y profesional de las instituciones bajo modalidad en línea.

Se recomienda a las instituciones educativas, especialmente a la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES) que cuenta con la modalidad en línea, intensificar las labores de seguimiento y retroalimentación de los docentes tutores, basadas en la información oportuna y confiable y el cuestionamiento efectivo. Todo ello con el fin de asegurar la permanencia de los estudiantes en los diferentes cursos en línea, rompiendo barreras como las de soledad percibida.

Se recomiendan talleres de formación a los docentes tutores en línea, a fin de fortalecer las habilidades necesarias para llevar a su máximo desarrollo el pensamiento crítico en los estudiantes. Debe velarse por el seguimiento de estas actividades puesto que es la única forma de conocer las necesidades de apoyo, tanto desde un punto de vista didáctico, como en cuanto al uso de recursos interactivos novedosos, propios del entorno en el cual se desenvuelven. Buscando que los estudiantes adquieran estrategias para generar nuevas ideas, estimulando constantemente hábitos mentales críticos exigidos por la sociedad actual.

Referencias bibliográficas

Báez Alcaíno, J., & Onrubia Goñi, J. (2015). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar.Perspectiva Educacional,55(1), 94-113. [ Links ]

Viñals Blanco, A., & Cuenca Amigo, J. (2016). El rol del docente en la era digital.Revista interuniversitaria de formación del profesorado: RIFOP, (86), 103-114. [ Links ]

Campirán, A. (2017). Habilidades de pensamiento crítico y creativo. 1 Toma de decisiones y solución de problemas. Lecturas y ejercicios para el nivel universitario. Universidad Veracruzana. [ Links ]

Centeno-Caamal, R. (2021). Formación Tecnológica y Competencias Digitales Docentes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 174-182. [ Links ]

Chacón, M. (2021). Acción tutorial en el fortalecimiento del perfil profesional universitario: aportes en el desarrollo de competencias a partir de la educación virtual. Revista Espacios, (42), 5, 1-12. [ Links ]

Conesa, S. (2017). El papel del tutor a distancia. Campus educación. https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/el-papel-del-tutor-a-distancia/Links ]

Coronel, T. (2021). De las pizarras a las pantallas, un reto docente en Ecuador. From blackboards to screens, a teaching challenge in Ecuador. Revista de experiencias pedagógicas Mamakuna, (16), 48-55. [ Links ]

Yot Domínguez, C., & Marcelo, C. (2013). Tareas y competencias del tutor online.Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,17(2), 305-325. [ Links ]

Goicochea-Ríos, E. S., & Gómez-Goicochea, N. I. (2021). Competencias docentes para la enseñanza y el aprendizaje en un entorno virtual.FEM: Revista de la Fundación Educación Médica,24(1), 67-67. [ Links ]

Fedorov, A. N. (2011). Internacionalización de la educación superior: significado, contexto, raíces y manifestaciones.Innovación Educativa,11(56), 5-13. [ Links ]

Ferrari, A., & Digcomp, B. (2013). A framework for developing and understanding digital competence in Europe.IPTS Reports. European Commission. [ Links ]

Sánchez Marín, F. J., Molina Durán, F., & Romero Sánchez, B. E. (2007). Capacidad y necesidades del residente. Recursos docentes para ayudar al tutor en una situación de cambio. Atención Primaria, 39(10), 535-539. [ Links ]

Monereo, C., & Pozo, J. I. (2007). Competencias para (con) vivir con el siglo XXI.Cuadernos de pedagogía,370(12), 12-18. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. UNESCO. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/marco-competencias-docentesLinks ]

Rivoir, A., & Morales, M. (2019).Tecnologías digitales: miradas críticas de la apropiación en América Latina. Clacso. [ Links ]

Tamayo, O. E., & Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(2), 111-133. [ Links ]

Tolson, H. (1980). An adjunct to statistical significance: ω2.Research quarterly for exercise and sport,51(3), 580-584. [ Links ]

Mora Vicarioli, F. (2010). Papel del tutor virtual en la educación a distancia (UNED).Calidad en la Educación Superior, 1(2), 104-119. [ Links ]

Recibido: 12 de Junio de 2021; Aprobado: 21 de Julio de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: uq.rouslyatencio@uniandes.du.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License