SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Programa de actividades físicas adaptadas para la inclusión de estudiantes en estado de gestación, en la clase de Educación FísicaLa danza afroecuatoriana: alternativa metodológica para la inclusión de estudiantes con hiperactividad en la Educación Física índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

versión On-line ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.19 no.2 Pinar del Río mayo.-ago. 2024  Epub 07-Ago-2024

 

Artículo original

Metodología para la enseñanza-aprendizaje del futsal adaptado para estudiantes con discapacidad visual

Metodologia de ensino-aprendizagem de futsal adaptada para alunos com deficiência visual

0009-0000-1711-7860Joseph Miguel Coello Morales1  *  , 0009-0002-4936-0456Christian Alonso Arreaga Campoverde2  , 0000-0003-1317-2285Giorver Pérez Iribar3  , 0000-0001-6282-3027Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo4 

1Unidad Educativa Pasionista. Ecuador

2Astillero FC. Ecuador

3Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí MantaEcuador

4Universidad Bolivariana de Ecuador. Ecuador

RESUMEN

El estudio está dirigido a la comprensión para atender las necesidades de inclusión de estudiantes con discapacidad visual durante la práctica del futsal en las clases de Educación Física, poder disminuir su miedo hacia el deporte, mejorar su autoestima y sensibilizar a la familia y al personal docente en su radio de acción y que sean aceptados en cada uno de sus entrenamientos. El objetivo se centra en elaborar una metodología para la enseñanza-aprendizaje del futsal adaptado, para estudiantes con discapacidad visual que desde una educación inclusiva garantice una mejor calidad de vida; de esta forma se mejora su rendimiento y se promueve su bienestar físico y mental. Durante la investigación se utilizaron como métodos empíricos la revisión documental, la observación científica y la entrevista que permitieron conocer a profundidad los antecedentes, el estado actual y prospectivo del problema, así como diseñar la posible solución. Los resultados obtenidos están orientados hacia una transformación desde los ajustes curriculares de las necesidades psicológicas, sociales, comunicativas y físicas de los estudiantes; así, la metodología deja claro cómo trabajar desde los diferentes contextos, las recomendaciones metodológicas y los requisitos a tener en cuenta, a partir de la discapacidad visual presentada y la manera de evaluar. Tal empeño favorece la igualdad de oportunidades y cooperación como seres sociales en el contorno educacional donde se desenvuelven.

Palabras-clave: adaptaciones curriculares; discapacidad visual; Educación Física; futsal adaptado

RESUMO

O estudo tem como objetivo compreender como atender as necessidades de inclusão dos alunos com deficiência visual durante a prática do futsal nas aulas de Educação Física, diminuir o medo da prática esportiva, melhorar sua autoestima e conscientizar a família e o corpo docente. raio de atuação e que sejam aceitos em cada uma de suas sessões de treinamento. O objetivo centra-se no desenvolvimento de uma metodologia de ensino-aprendizagem do futsal adaptado, para alunos com deficiência visual que, através da educação inclusiva, garanta uma melhor qualidade de vida; Desta forma, o seu desempenho melhora e o seu bem-estar físico e mental é promovido. Durante a investigação foram utilizados como métodos empíricos a revisão documental, a observação científica e as entrevistas, que nos permitiram conhecer a fundo o contexto, o estado atual e prospectivo do problema, bem como desenhar a possível solução. Os resultados obtidos orientam-se para uma transformação a partir dos ajustes curriculares das necessidades psicológicas, sociais, comunicativas e físicas dos alunos; Assim, a metodologia deixa claro como trabalhar a partir dos diferentes contextos, as recomendações metodológicas e os requisitos a ter em conta, com base na deficiência visual apresentada e na forma de avaliar. Tais esforços favorecem a igualdade de oportunidades e a cooperação como seres sociais no ambiente educacional onde atuam.

Palavras-Chave: adaptações curriculares; deficiência visual; Educação Física; futsal adaptado

INTRODUCCIÓN

Garantizar que cada individuo tenga acceso y se beneficie de iguales oportunidades educativas para avanzar en su proceso de aprendizaje es un desafío a nivel mundial. La imperante necesidad de asegurar la inclusión y la equidad como fundamentos para una educación de calidad se reafirma en el objetivo 4 de la Agenda 2030. Desde la Convención de la UNESCO en 1960, se abordan temas contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, así como en otros tratados internacionales sobre los derechos humanos que prohíben toda forma de exclusión o limitación a oportunidades educativas, a partir de diferencias percibidas o de carácter social como el sexo, el género, el origen étnico y social, la lengua, la religión, la nacionalidad, la condición económica y la capacidad.

Uno de los principales problemas que actualmente tienen planteadas la mayoría de las escuelas, es su visión de la atención a la diversidad muy relacionada con el modelo clásico que ha caracterizado a la Educación Especial, denominado modelo del déficit. Esta perspectiva legitima una visión de las necesidades educativas especiales descontextualizada del resto del aula que impregna la percepción social de las mismas (Arnaiz, 2020).

La inclusión educativa está relacionada con el acceso, la participación y los logros de todos los estudiantes. Según Ayala et al. (2023) el desarrollo de una educación inclusiva conlleva identificar y eliminar las barreras al aprendizaje y la participación presentes en las culturas, las políticas y las prácticas de los centros educativos.

En total acuerdo se está con Arnaiz y Haro (2020) cuando expresan que tras describir hacia dónde camina la educación inclusiva, y los desafíos a los cuales se enfrentan, nos sumergimos en escenarios de investigación acción participativa para narrar las experiencias de los procesos de acompañamiento desarrollados con los centros educativos. De ahí, que en el entorno educativo debe diseñar programas que tengan en cuenta la amplia diversidad de características y necesidades, lo que posibilita que cada individuo se sienta identificad y valorado por los atributos que le convierten en único.

El tratamiento y respuesta, tanto educativa como social, que se ha dado a las personas con discapacidad ha variado a lo largo de la historia, en función del modelo predominante en cada momento y lugar (Darretxe et al., 2016). La inclusión en el ámbito educativo debe ser uno de los factores a tener en cuenta por los docentes, puesto que mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad y fomenta su inclusión en la sociedad (Hernández, 2022).

Contreras (2018) afirma que la inclusión del deporte adaptado en Educación Física (EF) en primaria es aconsejable, especialmente en lo relacionado con la mejora de la competencia social y cívica del discapacitado. Queda claro que el deporte y la EF en el currículum escolar que atienda como principal objetivo la formación integral del estudiante en el ámbito biopsicosocial debe hacerse realidad, puesto que a través de ello se cultivan todos los aspectos cognitivos, socioafectivos y motrices (Vila et al., 2020).

Esta práctica permite a niños y niñas en dicha condición, la oportunidad de ser líderes y mejorar la confianza y autoestima, proporciona ampliar su participación en las actividades escolares y comunitarias, ser dinámicos y participar de manera activa con sus compañeros, componentes necesarios a su salud física y mental.

Es así que el deporte inclusivo está enfocado hacia la práctica deportiva donde no se discriminan a sus practicantes por sus habilidades o condiciones y facilita la participación de individuos con cualquier tipo de discapacidad, en un mismo equipo, con respeto al objetivo de la disciplina que practica.

La investigación que se presenta se centra en el tratamiento a personas con discapacidad visual. La deficiencia visual se presenta en aquellas personas con pérdida o disminución de la función de los órganos de los sentidos y provoca la privación de algunos estímulos provenientes del mundo exterior (Mendieta y Valencia 2016).

En el caso de personas con discapacidad visual, la práctica del deporte supone un elemento de integración y mejora de su calidad de vida en las sus distintas categorías, edades y niveles de asimilación, les permite socializar, entrenar y competir en igualdad de condiciones con el resto de los atletas que los acompañan en el reto. Entre los deportes a practicar por personas ciegas o con discapacidad visual, se encuentra el futsal adaptado, que como asegura Pérez et al. (2012) es una modalidad o práctica deportiva adaptada a las personas con discapacidad o condición especial de salud, ya sea porque se han realizado una serie de modificaciones para facilitar su práctica o porque la propia estructura del deporte lo permite.

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su Artículo 26 estipula que "la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado" y, en su Artículo 343 reconoce que el centro de los procesos educativos es el sujeto que aprende; por otra parte, en este mismo Artículo se establece que "el sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades".

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el Artículo 2, literal w) "Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, avala la concepción del estudiante como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales.

No menos importante, en el Artículo 10 del mismo Reglamento se estipula que "Los currículos nacionales pueden complementarse de acuerdo con las especificidades culturales y peculiaridades propias de las diversas instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional de Educación, en función de las particularidades del territorio en el que operan".

Un importante papel desempeña el currículum escolar propuesto por las administraciones, el cual adquiere un carácter abierto, flexible o adaptable a las necesidades o características de la comunidad educativa en la que están inmersos los centros educativos. Esta concepción permite la puesta en marcha de un proceso de adaptación curricular desde el primer nivel de concreción (Decretos de Enseñanzas) hasta la adaptación curricular individual.

Las adaptaciones curriculares no son más que respuestas a la necesidad de aprendizaje de los estudiantes, expresada a través de estrategias educativas. La adaptación curricular permite transitar desde la zona de desarrollo actual hasta la zona de desarrollo próximo de los estudiantes, y sobre todo los prepara para alcanzar nuevas metas y adquirir nuevos aprendizajes que estimulen el desarrollo de la personalidad.

El currículum de los estudiantes con necesidades educativas especiales no puede ser otro que el currículum ordinario de la enseñanza obligatoria, se realizan en él las oportunas adaptaciones, más o menos específicas, para atender a las diferencias que se presentan. En este ámbito es en el que se plantea el concepto de adaptaciones curriculares. Se entiende por adaptación curricular la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno (Martín, 1989).

En la práctica de la EF para escolares con necesidades educativas especiales se incluyen aquellos que presentan deficiencias visuales y dentro de estas la ceguera. En este estudio, se consideran como ciegas, aquellas personas que no tengan la percepción de luz o diferenciación de color (Sánchez y González, 2020).

Entre las actividades deportivas dentro de los programas de EF para este tipo de discapacidad se encuentra el futsal adaptado o blindfutsal que constituye una modalidad para personas con visión deficiente o ciegas. Su práctica en el ámbito educativo puede ser utilizada para proporcionar una salud física y mental de los estudiantes.

El futsal para ciegos se inició en algunas instituciones educativas de Europa, comenzó como un espacio de distracción en los colegios, destinados muchos de ellos al deporte, que no contaban con las estructuras necesarias, y esto provocaba se perdiera la diversión y la seguridad de los jugadores, por ello se realizaron las adaptaciones necesarias para aportar mayor dinamismo al juego, ya que las dimensiones de esta práctica deportiva eran diferentes al fútbol al que se estaba acostumbrado.

Las características del futsal en personas con deficiencia visual, tiene como eje la fuerza, resistencia y en ciertos momentos la velocidad, en tal sentido, es importante tener unas bases generales y específicas de este deporte. Durante el desarrollo de los encuentros, se pueden presentar un número de interrupción en el juego provocado por distintos factores externos, lo que representa una diferencia significativa en cuanto a las exigencias físicas para los deportistas en situación de discapacidad.

Otro aspecto significativo resulta el coordinativo, de vital importancia para un buen desarrollo deportivo en el futsal que tiene como eje la diferenciación, el acoplamiento, la orientación y el equilibrio como factores determinantes dentro del desarrollo motriz de los atletas en su desempeño dentro del campo de juego y posibilitan mejor ejecución de la técnica y mayor confianza, además de destacarse ante los demás jugadores, por lo que la coordinación se convierte en fuente principal dentro de este deporte.

Pero para llevar a cabo la realización del futsal adaptado para no videntes, se deben tener en cuenta diferentes modificaciones en las estructuras, ejemplo de ello son las vallas laterales con el fin de que se juegue ininterrumpidamente, sin tanto saque de banda, esto como parte de una barrera de seguridad hacia los jugadores y por el sentido de orientación.

Como barrera de seguridad y de orientación se utilizaron diferentes e importantes cambios como el balón de fútbol que cuenta con un sonido en su interior producido por cuatro cápsulas que al moverse el balón producen ruido interno, esta fuente de sonido es de vital importancia para la orientación de los jugadores.

(…) que se haga una mirada hacia el futuro; ya que hace falta orientación conceptual y teórica en cuanto al deporte adaptado o deporte paralímpico, principalmente porque se desarrollen más espacios de investigación enfocados como tal a la táctica deportiva o en general a los aspectos específicos del deporte, que les permitan a las personas en condición de discapacidad ser partícipes de los procesos deportivos enfocados a la competición. (Aguilar y Ibáñez, 2018)

En el contexto de Ecuador, el futsal adaptado para personas no videntes y con discapacidad visual es poco practicado debido a la falta de infraestructura y elementos adecuados para su ejecución. A pesar de ello, esta modalidad ha mantenido cierta popularidad a nivel nacional, principalmente se utilizan terrenos de juego de cemento, aunque también se le conoce como minifútbol o indor.

En el entorno educativo, los estudiantes con discapacidad visual pueden enfrentar una serie de desafíos que dificultan su acceso a una educación equitativa. La falta de recursos y apoyo especializado, barreras arquitectónicas y de accesibilidad, estigmatización, la poca inclusión social, la escasa capacitación docente, así como ausencia de adaptaciones curriculares son problemas comunes que afectan su participación y desarrollo académico.

Lo expuesto enfoca la necesidad de elaborar una metodología para la enseñanza y el aprendizaje del futsal adaptado para estudiantes con discapacidad visual en la unidad educativa La Floresta, que facilite superar las barreras existentes y promover su inclusión, bienestar físico y mental, así como su rendimiento deportivo. Esta investigación busca contribuir al desarrollo de estrategias de aprendizaje efectivas que permitan a los estudiantes con discapacidad visual adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para participar activamente en el futsal adaptado, fomentar su autonomía, confianza y calidad de vida.

La falta de programas de enseñanza-aprendizaje y de nuevas alternativas para el futsal adaptado ha limitado el estilo y calidad de vida de los estudiantes de la unidad educativa La Floresta, lo que evidencia como problema científico ¿cómo favorecer la enseñanza- aprendizaje del futsal adaptado en estudiantes con discapacidad visual?

De ahí que el objetivo radique en socializar una propuesta metodológica para la práctica del futsal adaptado que desde una educación inclusiva garantice la calidad de vida de los estudiantes con discapacidad visual, mejorando su rendimiento y promoviendo su bienestar físico y mental.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los participantes se correspondieron con los estudiantes con discapacidad visual de 14 a 16 años de edad, de la Unidad Educativa Especializada "La Floresta" en Guayaquil, en un total de ocho estudiantes, que mostraron disponibilidad y accesibilidad para formar parte de la investigación. Se tuvo en cuenta las necesidades concretas para garantizar la participación inclusiva, se brindaron los apoyos necesarios para involucrarse en el estudio.

Para conocer el rendimiento deportivo de los estudiantes de futbol sala adaptado con discapacidad visual de 14 a 16 años de edad de la unidad educativa especializada "La Floresta" en Guayaquil, fue necesaria la caracterización de dicha población (Tabla 1).

Tabla 1.  - Caracterización de la población en estudio 

Alumnos Edad Frecuencia con que entrena en la semana Posición que juega Diagnostico oftalmológico Experiencia deportiva
1 14 3 Pivot Baja visión 3 años
2 14 3 Pivot Baja visión 3 años
3 14 3 Defensa Baja visión 3 años
central
4 15 3 Defensa Baja visión 3 años
central
5 15 3 Medio centro Baja visión 4 años
6 16 3 Medio centro Ceguera 4 años
7 16 3 Delantero Ceguera 4 años
8 16 3 Delantero Ceguera 4 años

Metodología

La revisión documental al currículo de EF, así como al programa del grado y sistema de clases facilitó información importante para el resultado de este estudio. Se realizaron 10 observaciones a clases de EF; entre los indicadores a valorar se tuvieron en cuenta:

  • Las acciones correctivas

  • Acciones compensatorias.

  • Acciones lúdicas.

  • Acciones diferenciadas correctivas.

Estos elementos se desarrollaron durante la sesión de clases. De ahí que fue importante, a través de pruebas físicas, realizar una medición a escolares con discapacidad visual, para conocer su comportamiento físico antes de aplicar cargas físicas en las clases de EF, concepto por el cual los estudiantes recibieron un valor de 30 puntos, según el nivel alcanzado (Tabla 2).

Tabla 2.  I- ndicadores físicos a valorar en los estudiantes 

Planchas Abdominales Salto Largo (s/i) Rapidez

Se utilizó como instrumento la observación a clases. En igual medida se analizó el comportamiento técnico de los estudiantes desde su práctica de futsal adaptado, en el contexto de la EF, donde los indicadores seleccionados estuvieron en el orden de:

  • Pase con el empeine interior del pie desde el lugar, se desplaza (P/EI).

  • Recepción de pecho y conducción en línea recta aproximadamente 10 m y pasa con el interior del pie (RC).

  • Recepción de muslo y pase con empeine exterior. Se desplaza (RP).

  • Recepción con el interior del pie un pase raso y realiza conducción entre 4 conos con 1.5 m de separación y tira a puerta con empeine total al entrar al área (RIPR).

La evaluación se realizó por cada una de las técnicas desarrolladas con precisión y con un sistema armónico de movimiento. Para ello se articuló una tabla de registro con los cinco errores fundamentales de cada una de las técnicas mencionadas, evaluadas con la escala establecida, donde cinco es la puntuación máxima y dos, la mínima.

Se aplicó la entrevista a diez profesores de la localidad, con más de cinco años de experiencia en el ámbito de la EF adaptada, con el objetivo de conocer cómo se enfrenta la clase con estudiantes que presentan discapacidad visual, su tratamiento y valoración. Los aspectos tenidos en cuenta estuvieron en el orden de qué objetivo trabajar con los estudiantes con discapacidad visual en las clases, si tuvieron algunas ofertas de superación profesional que oriente un correcto tratamiento metodológico en las clases y cómo valorar sus posibilidades de evolución.

RESULTADOS

En el presente estudio, se define la EF escolar inclusiva como prácticas de enseñanza que tematizan pedagógicamente saberes sobre las percepciones subjetivas del cuerpo y las prácticas corporales con sentido y significado contextuado (juegos, danzas, deportes, gimnasia, entre otras) que generan posibilidades de aprendizaje adecuadas a las particularidades de los sujetos y sus contextos, sin distinción de género, etnia, desempeño de cualquier tipo, religión, discapacidad o cualquier modo de estigmatización.

Amparados bajo el enfoque de derechos, lo que se destaca es una visión de la educación basada en la diferencia como valor, que pone el acento en construir capacidad en las instituciones para facilitar aprendizajes a todos los niños, niñas y jóvenes, aceptar sus características y significarlas como posibilidades de crecimiento personal y comunitario, la EF escolar inclusiva debe garantizar el derecho de los estudiantes a encontrar los mejores modos de resolver, personalmente, los desafíos motrices, cognitivos y emocionales que implican las prácticas corporales, para mejorar su dominio durante la ejecución y desempeño y, en el proceso, construir su identidad corporal con confianza y seguridad.

Como muestra la tabla 1, la edad promedio es de 15 años, se trabajan tres frecuencias semanales y el 62.5 % de los estudiantes poseen baja visión, con una experiencia deportiva entre tres y cuatro años. Su desempeño técnico y físico se ve reflejado en las distintas reacciones que cada uno expresa ante los estímulos motrices que varía en dependencia de la experiencia deportiva que de manera individual poseen y el tipo de discapacidad visual que presentan.

La observación facilita estar al tanto de cómo se manifiesta el proceso de enseñanza- aprendizaje en la población estudiada desde el contexto de la clase de EF, por lo que fue prudente observar 10 clases, se insiste en el tratamiento de las acciones correctivas (AC), acciones compensatorias (ACP), acciones lúdicas compensatoria (ALC) que los profesores de ponen a disposición del estudiantado (Figura 1).

Fig. 1.  - Comportamiento de las (AC), (ACP), (ALC) durante la observación 

Como muestra la figura 1 solo el 40 % de las AC que planifica el profesor permiten a los estudiantes con discapacidad visual trabajar sobre la base de las posibilidades que poseen, así como estimular aquellos analizadores, con el propósito de mejorar la salud y potenciar la socialización e integración a la sociedad.

Solo el 30 % de las ACP están encaminas a eliminar los movimientos incorrectos en la ejecución de la actividad motora y en este mismo orden el 20 % de esas ALC observadas guardan relación con acciones de juego del futsal adaptado que forma parte del contenido en dicha clase.

Otro elemento que se tuvo en cuenta fue el comportamiento físico de dichos estudiantes y el nivel de desarrollo, para ello se les aplicó pruebas de eficiencia física de planchas, abdominales, salto largo sin impulso y rapidez, (Tabla 3).

Tabla 3.  - Comportamiento físico de los estudiantes 

Niveles de desarrollo físico Planchas Abdominales Salto Largo (s/i) Rapidez
I 0 0 0 0
II 0 0 0 0
III 6 5 3 3
IV 2 3 5 5

Se atienden a los parámetros evaluados y se precisa que no hay estudiantes ubicados en los niveles I Y II, los parámetros más afectados son los de fuerza explosiva en pierna y rapidez y en ambas pruebas el 37.5 % se encuentran en el III nivel de desarrollo físico y el 62.5 en el nivel IV, evaluados de deficiente. Fue necesario conocer el comportamiento técnico de los estudiantes y esta vez, en condiciones de juego, se realiza la observación (Figura 2).

Fig. 2.  - Comportamiento de los estudiantes por indicadores 

En el análisis de la información alcanzada, queda claro el indicador de mayor afectación responde a recepción con el interior del pie un pase raso y realiza conducción entre cuatro conos con 1.5 m de separación y tira a puerta con empeine total al entrar al área (RIPR), el 25 % de los atletas muestran más de tres errores en su ejecución, el 75 % revelan dos errores en la acción y el 100 % comete el error al realizar conducción entre 4 conos con 1.5 m de separación y tira a puerta con empeine total.

En el caso del indicador recepción de muslo y pase con empeine exterior, se desplaza RP, el 75 % muestra dificultades y se centran fundamentalmente en la ejecución del desplazamiento. En este mismo sentido, se realiza una valoración por indicadores y de manera general, el más afectado es recepción con el interior del pie un pase raso y realizar la conducción entre 4 conos con 1.5 m de separación y tira a puerta con empeine total al entrar al área (RIPR), al obtener una calificación deficiente con una puntuación de 2,75, (Tabla 4).

Tabla 4.  - Comportamiento por indicadores técnicos 

Alumnos P/EI RC RP RIPR Valoración
1 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3
4 3 3 3 3 3
5 4 3 3 3 3
6 4 4 3 3 4
7 4 4 4 3 4
8 4 4 4 3 4
Valoración 3,25 3,125 3 2,75 3,125

En entrevista realizada a profesores de EF, de unidades educativas especializadas que imparten clases a los estudiantes con discapacidad visual, revelan el deseo de trabajar en aras de lograr un único objetivo: que los estudiantes con este tipo de discapacidad puedan mejorar la salud y con ello, la preparación para la vida adulta e independiente, así como la socialización; mientras exponen como debilidades la pobre oferta de superación posgraduada, los discretos conocimientos sobre las acciones motrices adaptadas para trabajar con los estudiantes con discapacidad visual y la valoración de las posibilidades de evolución en las diferentes acciones motrices.

Los resultados de los instrumentos aplicados en el diagnóstico de esta investigación conciben un inventario limitaciones relacionadas con la participación de los estudiantes con discapacidad visual en la enseñanza del futsal adaptado, desde las clases de EF.

Limitaciones:

  • La planificación de las clases de EF carece de un enfoque inclusivo, ya que satisface parcialmente la vinculación de los contenidos y su proyección hacia el modo de actuación pedagógica inclusiva.

  • El control y la evaluación de las clases de EF poseen un débil vínculo con el desempeño del estudiante discapacitado visual para la práctica del futsal adaptado.

  • Insuficiente nivel de preparación de los profesores en la superación que afecta la sistematización y la comprensión de los contenidos para la inclusión educativa.

  • El desempeño de los estudiantes no es satisfactorio porque no se planifica y solo se desarrolla de manera fragmentada, sin una planificación sistemática.

La información obtenida demanda la propuesta de una metodología para la enseñanza aprendizaje del futsal adaptado para estudiantes con discapacidad visual que incluya la atención personalizada, dentro del currículo de EF, para llevar a cabo su desarrollo en las distintas etapas por donde transita como atleta y ser humano.

Se asume la estructura de la metodología desde un aparato teórico o cognitivo y otro metodológico o instrumental. El primero está conformado por el cuerpo legal que se compone de leyes, principios o requerimientos y por el cuerpo categorial que a su vez incluye las categorías y conceptos. En tanto, el aparato instrumental lo conforman los métodos teóricos y empíricos, las técnicas, procedimientos y acciones que se utilizan para el logro de los objetivos para los cuales se elabora la metodología, que tiene que ser vista como un proceso y resultado que necesita la combinación de los métodos, procedimientos, medios y técnicas, expresada de manera concreta y coherente en su conformación como un todo así como las interrelaciones que se originan entre los elementos de su estructura, como propone dicha autora.

La metodología que se propone, se fundamenta desde el punto de vista pedagógico, al considerar la EF como un enfoque físico educativo que se apoya en tres pilares fundamentales: la variabilidad, la integralidad y la diversidad, así como el tratamiento a las conductas motrices de los estudiantes con discapacidad visual y tienen como finalidad el ejercicio físico como medio empleado para contribuir a la educación.

Desde el punto de vista psicológico, se manifiesta a través del sistema de influencias educativas en la práctica del futsal adaptado, acciones en las que participan los estudiantes, instituciones educativas, agentes socioculturales y la familia, los que intervienen en la formación de la personalidad de los escolares y desde lo filosófico, se revela la relación existente entre el estudiante y el profesor como el punto de partida de la práctica social, en un proceso histórico-concreto, que se refleja como esencia y realidad en el mejoramiento del ser humano, para la salud y para la vida adulta e independiente, entendido por su actividad sistemática y flexible, que les permita la mejora continua de sus modos de actuación que se manifiestan en la necesidad de formar un hombre en una época específica, en un medio concreto y en un determinado sistema de relaciones armónicas.

Tiene como objetivo favorecer la enseñanza-aprendizaje del futsal adaptado a estudiantes de 14 a 16 años con discapacidad visual, se consideran sus características y necesidades específicas, donde de manera ordenada se garantice la integralidad de habilidades motrices deportivas y capacidades físicas, todo ellos garantizan su calidad de vida.

Es importante que pase progresivamente, a conocerse y dominarse en su espacio y su tiempo, a conocer y dominar lo que le rodea en su percepción temporal espacial, que inicia el juego simbólico, que le lleva al manejo de imágenes mentales y el lenguaje en el terreno de EF como entornos de realización. Se tienen en cuenta los métodos, medios y técnicas para la ejecución de las habilidades deportivas, así como las recomendaciones metodológicas para cada uno de ellos.

Entre los requisitos de implementación se ponderan los balones a utilizar, en este caso balones sonoros de cuero o material similar, levemente más pequeña que la que se utiliza en el fútbol, de ser posible el balón Handi Life Sport se utiliza en todo el mundo y está aprobada por la Asociación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA) como la pelota de competición internacional.

En este mismo orden hay que brindar atención a la información que se obtiene, a través del lenguaje y la experimentación táctil, mediante una percepción analítica de los estímulos. Deben reconocer las partes para hacerse idea del conjunto, por lo cual, su ritmo de aprendizaje suele ser más lento. En tal caso, se hace imprescindible la atención personalizada y la corrección de errores.

En cuanto a la forma de evaluación se utilizarán los test técnicos y físicos con adaptaciones que evidencien las particularidades de cada estudiante (Figura 3).

Fig. 3.  - Representación gráfica de la metodología 

DISCUSIÓN

La EF como proceso influye en la formación y mejoramiento de las habilidades motrices, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de convicciones, de forma tal que esté en condiciones de cumplir las tareas que la sociedad le asigne, desde el punto de vista laboral y social. Puede fomentar aspectos fundamentales para el desarrollo social en personas discapacitadas, como las habilidades sociales, las relaciones con los iguales, la tolerancia de normas, la cooperación, el reconocimiento, la paciencia, la lealtad, la honestidad, la empatía y la motivación, por citar algunas.

El papel del profesor desempeña un rol fundamental para tal encargo social, en total acuerdo con López y García (2018) y Páez et al. (2019) cuando abordan la problemática de la atención al estudiante con discapacidad en la clase de EF, desde la óptica de la formación permanente del profesor.

Se hace necesario para dar atención a los estudiantes con discapacidad visual como tema que aborda esta investigación, la realización de las adecuaciones curriculares, donde se toma como base el currículo de la educación general, de forma que permita prestar atención a todos los componentes de la didáctica: los objetivos, los contenidos, los métodos, los procedimientos, los medios de enseñanza, las formas de organización y la evaluación.

Se coincide con Páez et al. (2018) al referir que el profesor debe crear las condiciones en sus estudiantes para estimular la ejecución de habilidades motrices, organizativas, comunicativas. De igual manera, pondera la retroalimentación de las acciones motrices, de forma personalizada, así como la participación, a través de la fase de autoevaluación y la coevaluación, lo que se ubica en objeto y sujeto de su propio proceso.

En total acuerdo con Martínez (2009) cuando plantea que el niño con discapacidad visual, es aquel que tiene mayores dificultades que el resto para acceder a la información del entorno que le rodea y necesita una respuesta educativa adecuada ofrecida por toda la comunidad, además destaca el papel del maestro, debemos de centrarnos en la prevención y/o detección de las necesidades educativas especiales que presentan estos estudiantes y traducirlas en formas de intervención, apoyos, modificaciones y adecuaciones que favorezcan su pleno desarrollo. Por lo que los autores de esta obra consideran oportuno la utilización del futsal adaptado para dicha encomienda.

Se encontraron estudios como los de Valdés y Herrera (2014) y Medina (2015) que determinan el desarrollo físico en poblaciones con necesidades especiales, al tomar como elemento común el análisis de las capacidades físicas y lo relacionado con dimensiones corporales, magnitudes antropométricas y edad biológica decimal. Ambos estudios, aunque dan referencias de diagnóstico del componente físico, lo realizan en momentos y poblaciones diferentes y se corresponden con el deporte adaptado. No se pudo encontrar referencias de investigaciones relacionadas con el estudio del diagnóstico componente físico (morfo-funcional) en la edad escolar de 14-16 años, en el contexto de la EF para estudiantes ciegos que practiquen el futbol adaptado.

De igual forma, Sánchez y González (2020) brindan una herramienta para que el profesor de EF pueda dar atención individualizada y lograr la corrección y compensación del desarrollo físico. En este mismo orden, se refieren a la selección del método y de las pruebas se realizan a partir de las establecidas en este contexto, para medir las posibilidades energéticas en condiciones de terreno.

En tanto la composición corporal y el plantograma como complemento del test postural con las correspondientes adaptaciones curriculares no significativas. Se centra en el componente físico y su alternativa no precisa como desarrollar dichos elementos desde la clase de EF.

CONCLUSIONES

El estudio realizado permitió concluir que se hace evidente formalizar la manera de adecuar curricularmente que los estudiantes ciegos de la unidad Educativa especializada "La Floresta" en Guayaquil puedan practicar el futsal adaptado de manera planificada desde las clases de EF.

Se brindó una herramienta para que el profesor de EF pueda dar atención individualizada y lograr la corrección y compensación del desarrollo técnico y físico de estos estudiantes, a partir de los entornos, las recomendaciones metodológicas, los requisitos de implementación y las formas de evaluar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, S. J., y Ibáñez, L. J. (2018). Caracterización de la toma de decisiones en los jugadores de fútbol 5 ciegos. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10571Links ]

Arnaiz, P., y Haro, R. D. (2020). ¿Hacia dónde va la escuela inclusiva?: análisis y necesidades de cambio en centros educativos. 33-45. Madrid, España: Dykinson, S.L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7612099Links ]

Ayala de la Peña, A., De Haro Rodríguez, R., y Serna Belmonte, R. (2023). Barreras que menoscaban la inclusión en las culturas y políticas educativas del centro escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 179-191. https://doi.org/10.6018/reifop.560121Links ]

Contreras-de-la-Osa, M., y Abellán, J. (2018). Mejorando las actitudes hacia la discapacidad en Educación Física a través del deporte adaptado. E-Motion: Revista De Educación, Motricidad E Investigación, (11), 3-15. https://doi.org/10.33776/remo.v0i11.3401Links ]

Darretxe, L., Gaintza, Z., y Etxaniz, J. (2016). Hacia una educación más inclusiva del alumnado con discapacidad en el área de educación física. Emás F, Revista Digital de Educación Física. 7(41). http://emasf.webcindario.comLinks ]

Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., Luna-González, J., y Gamonales, J. M. (2022). Propuesta de unidad didáctica para educación física: "conociendo los deportes para personas con parálisis cerebral". Campo abierto. Revista de Educación, 41(1), 35-50 https://tejuelo.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/4173Links ]

López, I. G., y García, D. M. (2018). La formación permanente como herramienta para mejorar la intervención del maestro de educación física con alumnado con discapacidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte recreación, (33), 118-122 . https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367737Links ]

Martín, E. (1989) Las adaptaciones curriculares en la Educación Primaria. En C.N.R.E.E. Las Adaptaciones curriculares y la formación de profesores. Serie Documentos n17. [ Links ]

Martínez, J.R. (2009). Intervención educativa en el área de educación física con alumnos con discapacidad visual. Efdeportes. Revista Digital - Buenos Aires - 13 (129). https://www.efdeportes.com/efd129/educacion-fisica-con-alumnos-con-discapacidad-visual.htmLinks ]

Medina, A. (2015). Estudio del desarrollo físico en niños y adolescentes con deficiencia auditiva de las edades 8 hasta 14 años. Universidad Camilo Cienfuegos" de Matanzas, Facultad de Cultura Física. https://es.slideshare.net/emperatrizmelgarejorivera/doc-49761256Links ]

Páez, M., Sánchez N., y Miló M. (2019). Evaluación formativa en Educación Física a escolares con discapacidad intelectual. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física 14 (2). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/831Links ]

Pérez, J., Reina, R., y Sanz, D. (2012). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. CCD Cultura Ciencia y Deporte, 7(21), 213-224. https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/86/81Links ]

Sánchez, A. B., y González, E. (2020). Alternativa metodológica para el diagnóstico físico del escolar ciego desde el contexto de la Educación Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(1), 38-48. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/848Links ]

Valdés, P. A., Godoy, A. E., y Herrera, T. N. (2014). Somatotipo, Composición Corporal, Estado Nutricional y Condición Física en Personas con Discapacidad Visual que Practican Goalball. International Journal of Morphology, 32(1), 183-189. https://doi.org/10.4067/S0717-95022014000100031Links ]

Vila, I., Avendaño, R., Linzmayer, L., Mora, M., Duarte, E., y Pacheco, J. (2020). Inclusión de estudiantes con discapacidad visual en clases de Educación Física. Revista Horizonte Ciencias De La Actividad Física, 11(2), 1-13. http://www.revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/183Links ]

Recibido: 18 de Enero de 2024; Aprobado: 21 de Marzo de 2024

*Autor para la correspondencia: jmcoellom@ube.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License