SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3COMUNICACIÓNEl análisis sobre la homofobia en estudiantes redunda en una visión integral del problema índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.12 no.3 Santa Clara jul.-set. 2020  Epub 22-Jun-2020

 

CARTA AL EDITOR

Manejo de emergencias y desastres en el currículo del nutricionista en Chile: lecciones por COVID-19

Disaster and Emergency Management in the nutritionist's curriculum in Chile: lessons by COVID-19

0000-0002-9482-8268Eduard Maury-Sintjago1  *  , 0000-0002-3982-3165Alejandra Rodríguez-Fernández1  , 0000-0002-4835-9747Julio Parra-Flores1 

1 Universidad del Bío-Bío. Facultad de Ciencias de la Salud y los Alimentos. Departamento de Nutrición y Salud Pública. Chile.

Sra. editora:

En salud pública el término emergencia se refiere a cualquier situación que implique una amenaza imprevista, grave e inmediata para la salud debido a desastres naturales o humanos.1 Ellas impactan en la salud de la población debido a la exposición a diversos riesgos influenciados por las complejidades propias de nuestro entorno, demografía y construcciones sociales.2

Actualmente, las enfermedades infecciosas emergentes y remergentes continúan causando morbimortalidad, amenazando la salud pública y sustentando su riesgo en el comercio globalizado, los desplazamientos internacionales y la interrupción de los sistemas ecológicos.3) Lo anterior adquiere particular importancia debido a los brotes epidemiológicos que han surgido o aumentado en los últimos años: dengue, chikungunya, zika, fiebre amarilla, ébola, y más recientemente, la pandemia de la COVID-19.4,5

El manejo de situaciones de emergencia y desastres, implica una logística diversa en los contextos sanitarios: de seguridad, educación y alimentario-nutricional, entre otros. En este último aspecto es importante precisar que la seguridad alimentaria-nutricional (SAN), puede verse perjudicada por diferentes factores: sistemas de producción, distribución y acceso a alimentos, condiciones sanitarias inadecuadas para su manejo e inapropiada capacitación de los recursos humanos, etc. En este sentido, el manejo de la SAN cumple un papel relevante en la mitigación del impacto de las situaciones de emergencia y desastres.6

En Chile, Nutrición y Dietética puede estudiarse tanto en institutos profesionales como en universidades; no obstante, la mayoría de las carreras acreditadas se encuentran en las universidades que integran el Consejo de Rectores (CRUCH), el que concentra 30 instituciones privadas o públicas.

Hemos revisado el currículo de la carrera Nutrición y Dietética de las universidades CRUCH, la cual es estudiada en 18 de ellas. Si bien todas tienen dentro de su malla curricular asignaturas ligadas a la salud pública, epidemiología o la nutrición comunitaria, ninguna cuenta con una asignatura específica sobre la seguridad alimentaria en situaciones de emergencia; dos escuelas de Nutrición y Dietética sí tienen en sus programas formativos una asignatura llamada Seguridad Alimentaria; pero esta se concentra en temáticas referidas a la higiene, inocuidad y microbiología alimentaria. Por ello, instancias de formación de competencias asociadas a la toma de decisiones en situaciones de emergencia, aún son escasas y es necesario implementarlas.

Por lo anterior, la instalación de la asignatura Seguridad Alimentaria-Nutricional en situaciones de emergencia y desastres se esgrime como una necesidad inmediata ante la evidencia de que los brotes pandémicos son reales, inminentes y cada día más frecuentes. En el caso de Chile es más emblemático si se considera la alta periodicidad con que ocurren desastres naturales, incendios forestales, aluviones y terremotos. Así, los futuros nutricionistas tendrán elementos y herramientas de gestión actualizados para diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar acciones alimentario-nutricionales asociadas específicamente a estos lamentables eventos, como ocurre hoy.

Por ello, aun cuando esta propuesta está en consonancia con la información disponible en Chile, sus autores consideran que la creación de la referida asignatura también es pertinente en los currículos de cualquier país donde se imparten carreras relacionadas con la nutrición, debido a que las contingencias actuales son de índole mundial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Sifontes Y, Machado VE, Garófalo MR. Alimentación y nutrición en situaciones de emergencia. An Venez Nutr. 2000;13(1):87-93. [ Links ]

2.  Khan Y, O´Sullivan T, Brown A, Tracey SH, Gibson J, Généreux M, et al. Public health emergency preparedness: aframework to promote resilience. BMC Public Health. 2018;18:13-44. [ Links ]

3.  Graham B, Sullivan N. Emerging viral diseases from a vaccinology perspective: preparing for the next pandemic. Nature Inmunology. 2018;19(1):20-28. [ Links ]

4.  Carey J, Chi V, Flynn DJ, Nyhan B, Zeitzoff T. The effects of corrective information about disease epidemics and outbreaks: evidence from Zika and Yellow Fever in Brazil. Sci Adv. 2020;6:1-41. [ Links ]

5.  Rodríguez-Morales A, Gallego V, Escalera-Antezana JP, Méndez C, Zambrano L, Franco-Paredes C, et al. COVID-19 in Latin America: the implications of the first confirmed case in Brazil. Travel Medicine and Infectious Disease [Internet]. 2020 [citado 05/03/2020];([Epub ahead of print]). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1477893920300806?via%3Dihub5.  [ Links ]

6.  Raffalli S. Seguridad alimentaria y nutrición en situaciones de emergencia. An Venez Nutr. 2014;27(1):189-192. [ Links ]

Recibido: 18 de Marzo de 2020; Aprobado: 01 de Junio de 2020

* Autor para correspondencia: Correo electrónico: emaury@ubiobio.cl

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Eduard Maury-Sintjago: idea original, redacción del manuscrito, revisión final.

Alejandra Rodríguez-Fernández y Julio Parra-Flores: redacción del manuscrito y revisión final.

Creative Commons License