SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15Aplicación del trabajo con proyectos en la enseñanza-aprendizaje de la historia en la universidad cubanaMultimedia de ejercicios profilácticos, terapéuticos y rehabilitadores en la superación de profesores de Educación Física índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.15  Santa Clara  2023  Epub 31-Ago-2023

 

COMUNICACIÓN

Impacto de la Cátedra Histartmed Villa Clara en el noveno aniversario de su creación

Impact of the Histartmed Villa Clara Chair on the ninth anniversary of its creation

0000-0002-7020-3271Idelsy Morales Jiménez1  *  , 0000-0001-7770-7723José Armando Vázquez Pérez1  , 0000-0002-5250-0221Marisol Sánchez Gutiérrez1  , 0000-0003-4633-2855Madelaydis Díaz Hernández1 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Departamento de Historia. Villa Clara. Cuba

RESUMEN

Con el objetivo de elevar el acervo cultural de estudiantes y profesionales nació en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana el proyecto científico-cultural Histartmed en el año 2005, hoy Centro de investigación sobre Historia, Arte y Medicina. A raíz de la participación de un grupo de profesionales y estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el VIII Coloquio Integrador, surgió la cátedra honorífica Histartmed Villa Clara, fundada el 27 de mayo de 2014 por resolución rectoral del propio año. En el noveno aniversario de su creación, los autores se proponen exponer el impacto que esta ha tenido en el ámbito docente, extensionista e investigativo de la universidad.

Palabras-clave: historia; arte; Medicina; enseñanza; investigación; educación médica

SUMMARY

With the objective of raising the cultural heritage of students and professionals, the scientific-cultural project Histartmed was born at the University of Medical Sciences of Havana in 2005, today the Research Center on History, Art and Medicine. As a result of the participation of a group of professionals and students from the Villa Clara University of Medical Sciences in the VIII Integrative Colloquium, the Histartmed Villa Clara honorary chair emerged, founded on May 27, 2014 by rectoral resolution of the same year. On the ninth anniversary of its creation, the authors propose to expose the impact that it has had in the teaching, extension and research fields of the university.

Key words: history; art; Medicine; teaching; research; education, medical

Los profesionales de la salud pueden llevar la cultura universal y cubana a diversos lugares y convertirse en valiosos promotores culturales porque: “La medicina es una ciencia llena de incertidumbre y un arte lleno de posibilidades”.1 Esta frase de Sir William Osler, sirvió de paradigma en el surgimiento del proyecto Histartmed, hoy devenido Centro de estudios sobre Historia, Arte y Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Histartmed es un proyecto científico-cultural cuyo objetivo es aumentar el acervo cultural de estudiantes y profesionales de las ciencias médicas a partir del vínculo de la historia y el arte con la Medicina. Su nombre deriva de la unión de estas tres ramas del saber: Hist, de historia; art, de arte y med, de Medicina y tiene tres imágenes simbólicas que lo identifican: la máscara de oro de Tutankamón, el “Retrato del Doctor Gachet” de Vincent Van Gogh y “La Lección de Anatomía del Profesor Tulp” de Rembrandt.2

Este proyecto se gestó en el año 2005 por el Doctor en Ciencias Médicas Néstor Santiago Rodríguez Hernández, profesor titular, especialista de II Grado en Medicina Interna y Geriatría, líder nato, carismático guía, hombre capaz que enfrentó la muerte con el coraje de los grandes y se eternizó en su maravilloso proyecto Histartmed, demostró que es posible ser a la vez, un científico brillante y un hombre de vasta cultura.2

El proyecto devino en el Centro de Estudios Integradores sobre Historia, Arte y Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, inaugurado el 20 de febrero del 2012, es una institución que contribuye a la formación integral de los estudiantes de ciencias médicas y a la educación continuada de los profesionales de la Salud, teniendo como premisa la frase del médico Letamendi: “Quien solo sabe Medicina, ni Medicina sabe”. Fundamenta su trabajo en las amplias oportunidades de generar nuevos conocimientos individuales y colectivos mediante la vinculación de la historia y el arte con la Medicina, a través del trabajo de extensión universitaria, la docencia de pre y posgrado y las investigaciones.3

En febrero de 2014, un grupo de profesores y estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara asistió al VIII Coloquio Integrador de Historia, Arte y Medicina y posteriormente, se decide crear la cátedra.

Histartmed Villa Clara definió como objetivo aumentar el acervo cultural de los estudiantes y profesionales de la Salud y proyectó desarrollar su I Coloquio Integrador, el cual sesionó el 15 de mayo de 2015. Se inscribieron 76 ponencias, de ellas fueron presentadas 58 para un 76,3 %; estos trabajos se caracterizaron por su rigor científico y respondieron a temas novedosos sobre la integración de la historia y el arte con la Medicina, esto permitió otorgar 7 premios y seleccionar 8 para el evento nacional.4

Dicho resultado fue creando un incentivo para que los profesores de Historia de Cuba y la dirección de trabajo educativo y extensión universitaria (fundadores del proyecto en el territorio), analizaran en reuniones metodológicas y colectivas de diferentes años de la carrera de Medicina, la posibilidad de vincular los contenidos de los programas con aspectos del arte y la Medicina. Se introducía así Histartmed en el área docente, agregándose al quehacer de la cátedra, la promoción y el estímulo para desarrollar investigaciones históricas y pedagógicas relacionadas con el tema en cuestión, así como acciones de trabajo extensionista y comunitario con la realización de peñas, conversatorios, concursos y espacios nocturnos con una gran aceptación por la comunidad, tanto universitaria como de la localidad, que se fue extendiendo a las demás facultades del centro, así como a otros territorios de la provincia y de la región central del país, entre los que se destacaron la facultad de Medicina de Sagua la Grande y las Universidades de Ciencias Médicas de Cienfuegos y Sancti Spíritus.

Los eventos de base se convocan en cada curso escolar y se desarrollan cada dos años, tributan al evento internacional donde compiten finalistas por los premios Histartmed; se han convertido en una verdadera fiesta de la cultura con la presentación de trabajos relevantes y la impartición de cursos de superación con un mayor número de participantes.5

Se desarrollaron otros espacios culturales como Universidad nocturna con los temas: “Céspedes en la historia, el arte y la Medicina” y “Camilo, señor de la vanguardia”, allí estudiantes y trabajadores del centro compartieron un espacio de reflexión y debate acerca de estos próceres de la historia desde la visión de Histartmed.

También se destacó el encuentro con la historia durante el bastión estudiantil en noviembre de 2019, en el cual un juez profesional del Tribunal Provincial Popular de Villa Clara impartió la conferencia “Tras las huellas de Fidel”, en la misma sala donde se desarrolló la primera autodefensa de Fidel Castro, acusado por participar en un disturbio estudiantil en la ciudad de Cienfuegos, lo que ha sido catalogado por expertos como el preludio del juicio por el asalto al Cuartel Moncada, actividad que contribuyó a la formación de valores en los galenos en formación.

Histartmed Villa Clara fue sede del IV Taller Nacional de Cátedras, culminó con un amplio recorrido por lugares históricos de la ciudad de Santa Clara donde mujeres y hombres que aman, médicos, historiadores y promotores de la cultura, que llevan en su alma el tango y la palma, fueron protagonistas del cambio de flores en la Plaza de la Revolución “Ernesto Che Guevara”. Fue un momento muy emotivo para los que por primera vez tuvieron el honor de colocar la flor en los nichos de los combatientes caídos junto al Che en la guerrilla boliviana. Las palabras no fueron capaces de trasmitir tanta fuerza interna, por eso alguien con lágrimas en los ojos reclamó colocar la flor a Tania, la guerrillera porque su nombre se lo debe a ella. Otros dignificaron a un Che vivo y presente, por eso; habaneros, guantanameros, santiagueros y villaclareños llegaron hasta la plaza del Che, a una ciudad como Santa Clara que dignifica al cubano.6

Desde su fundación hasta la fecha, la cátedra ha desarrollado un total de 19 cursos de superación de carácter provincial y territorial y 10 de carácter nacional e internacional, ha presentado 63 trabajos en coloquios nacionales e internacionales, de los cuales 11 han obtenido distintos premios, muestra del valor de los resultados alcanzados.

En tiempos de COVID-19, el trabajo de la cátedra se proyectó de forma virtual, con la inserción en las actividades diseñadas por el Centro Nacional de Estudios sobre Historia, Arte y Medicina, también se crearon espacios en el territorio, entre los que se destacó la participación de estudiantes y profesionales en el concurso “Un reto a la COVID-19 mediante la creación artística”: a través de la narrativa, la poesía, el dibujo, la fotografía, el testimonio y el monólogo, los estudiantes y profesionales relataron su protagonismo en el enfrentamiento a la pandemia.

Posteriormente, Histartmed Villa Clara retomó su labor y desarrolló el IV Coloquio Integrador de conjunto con el resto de las cátedras honoríficas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en 2022. Después de definir la línea investigativa de la cátedra enfocada en el medioambiente y el cambio climático, se estructuró el proyecto investigativo titulado “Estrategia para insertar el medioambiente, la historia, el arte y la Medicina en la formación del profesional de la Salud” y como parte de sus acciones se imparte un curso de posgrado titulado “Historia, arte y ciencia tras las siglas de Histartmed”. En las celebraciones por el noveno aniversario, se desarrolló una Jornada Científica en saludo al Día Mundial del Medioambiente en junio de 2023.

De esta forma, se ha resumido el impacto que ha tenido la cátedra Histartmed en la dimensión curricular, investigativa y extensionista de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Volumen I Salud y Medicina. [Internet]. 2001. [citado 28/04/2023]:[aprox. 394 p.]. Disponible en: https://pdfcoffee.com/medicina-general-i-2-pdf-free.html1.  [ Links ]

2.  Centro de estudios Histartmed. Boletín especial X Aniversario de los Coloquios HISTARTMED. Un homenaje a sus fundadores y a todos sus seguidores. La Habana; 2012. [citado 28/04/2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/histartmed/files/2020/10/Boletín-HISTARTMED-Junio-2012.pdf2.  [ Links ]

3.  Centro de estudios Histartmed. Boletín Histartmed, edición especial. La Habana; 2012. [citado 28/04/2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/histartmed/files/2020/10/Boletín-HISTARTMED-Junio-2012.pdf3.  [ Links ]

4.  Coloquio Multidisciplinario sobre Historia, Arte y Medicina. Histartmed 2005. 2005. Disponible en: http://directorioeventos.sld.cu/4.  [ Links ]

5.  HISTARTMED 2016. Cencomed. 2016. Disponible en: http://promociondeeventos.sld.cu/histartmed 20165.  [ Links ]

6.  Centro de estudios Histartmed. Boletín Histartmed. La Habana; 2020. [citado 28/04/2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/histartmed/files/2021/11/Publicher.-Boletín-Villaclara.pdf6.  [ Links ]

Recibido: 06 de Mayo de 2023; Aprobado: 08 de Mayo de 2023

* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: idelsymj@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización e investigación: Idelsy Morales Jiménez, José Armando Vázquez Pérez, Marisol Sánchez Gutiérrez y Madelaydis Díaz Hernández

Redacción, revisión y edición del artículo: Idelsy Morales Jiménez, José Armando Vázquez Pérez, Marisol Sánchez Gutiérrez y Madelaydis Díaz Hernández

Creative Commons License