SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15Huellas históricas de la COVID-19 en la asistencia médica de los habitantes de Manicaragua, CubaObjetos de aprendizaje para la docencia en Estomatología en la educación a distancia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

Resumen

MEDEROS HERRERA, Ana María; VAZQUEZ GOMEZ, Lázaro Aurelio  y  MEDEROS RODRIGUEZ, Miguel. Percepción de docentes sobre habilidades comunicativas de sus estudiantes para una adecuada relación médico-paciente. EDUMECENTRO [online]. 2023, vol.15  Epub 31-Ago-2023. ISSN 2077-2874.

Fundamento:

la existencia de insatisfacciones en la relación médico-paciente constituye una preocupación por la dirección del Estado y del sector de salud cubanos.

Objetivo:

valorar el desarrollo de las habilidades comunicativas de los educandos, según la percepción docente sobre el cumplimiento de las funciones de la comunicación para una adecuada relación médico-paciente.

Métodos:

se realizó una investigación cualitativa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba, entre mayo-junio 2021. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental y encuesta de opinión estructurada a los docentes sobre la base de las funciones comunicativas. Los resultados se expresaron en porcientos según los indicadores para la valoración, y se ilustraron en figuras.

Resultados:

la malla curricular de la carrera de Medicina ofrece posibilidades de desarrollo de habilidades comunicativas como basamento para una adecuada relación médico-paciente, constituyen fortalezas las asignaturas y disciplinas propias de la formación en pregrado y la educación en el trabajo. La función informativa de la comunicación resultó ser la más favorecida en los criterios expresados por lo docentes; obtuvieron más bajos porcientos la reguladora y la afectiva.

Conclusiones:

la percepción docente mostró insuficiencias en la relación médico-paciente en todas las funciones, por lo que se precisa elaborar estrategias para el desarrollo de las habilidades comunicativas, imprescindibles en la formación médica humanitaria que caracteriza la asistencia médica cubana.

Palabras clave : educación de pregrado en Medicina; lenguaje; calidad de la atención de salud; ética profesional; educación profesional; educación médica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )