SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Ampliando la frontera agrícola de la papa (solanum tubrosum l.) Para disminuir los efectos del cambio climáticoAnálisis comparativo de ejes equivalentes obtenidos mediante método aashto 93 y los proporcionados por pesaje en balanza fija de vehículos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.10 no.1 Cienfuegos ene.-mar. 2018  Epub 01-Mar-2018

 

Artículo original

La tutoría como instrumento esencial para desarrollo personal, comunitario, social y el aprendizaje intelectual de los/as estudiantes de nivel superior, de manera integrada e integradora a la vida

Tutorial as an essential tool for personal development, community, social and intellectual learning of senior students, as a way of integral and integrated way of life

Dr. C. Luis Humberto Bejar1  * 

1 Universidad de Guayaquil. República del Ecuador

RESUMEN

La tutoría encarada desde diferentes dimensiones: personal, comunitaria, intelectual y social, pretende que el proceso de formación profesional sea íntegro.La tutoría continúa enfocándose cosificadamente desde una óptica curricular, siendo en la actualidad un sistema anacrónico.Se realiza el acompañamiento a un grupo de 32 estudiantes, para analizar los efectos que éste suscita en su desarrollo integral. El objetivo de la investigación es revalorar la importancia de la tutoría, con implicancias prácticas que permitan la creación e implementación de la Unidad de Tutoría Universitaria. Se constató: mayor asunción de su personalidad, mejor integración y empoderamiento universitario, equilibrio en su proceso cognoscitivo, fortalecimiento de su vocación profesional y participación en actividades solidarias, logrando un mayor compromiso transformador. El trabajo permite resaltar la importancia de la implementación de la tutoría como metodología de incidencia en el desarrollo significativo, fortaleciendo sus vidas, para encarar nuevos retos. La innovación y creatividad en la misión tutorial, desde el contexto actual, nos anima a enfrentar los retos del acompañamiento desde perspectivas constructivistas.

Palabras-clave: Tutoría; aprendizaje; autoestima; personalidad; dimensiones; vocación profesional

ABSTRACT

Tutoring undertaken from different dimensions: personal, community, intellectual and social, aims that the process of professional training is complete. Tutoring continues to focus reified from a curricular perspective, being currently an anachronistic system. Accompaniment is done to a group of 32 students, to analyze the effects that this arouses in their integral development. The objective of the research is to reassess the importance of tutoring, with practical implications that allow the creation and implementation of the University Tutoring Unit. It was found: greater assumption of his personality, better integration and university empowerment, balance in his cognitive process, strengthening of his professional vocation and participation in solidarity activities, achieving a greater transforming commitment. The work makes it possible to highlight the importance of the implementation of mentoring as a methodology for influencing significant development, strengthening their lives, to face new challenges. Innovation and creativity in the tutorial mission, from the current context, encourages us to face the challenges of accompaniment from constructivist perspectives.

Key words: Tutoring; learning; self-esteem; personality; dimensions; professional vocation

Introducción

La tutoría dejó de ser una parte del currículo, de manera cosificada, para constituirse en una metodología existencial de acompañamiento a los/as estudiantes. Es un instrumento de gestión universitaria para que los/as estudiantes logren una educación integral e integradora abarcando las diversas dimensiones de la formación: personal, comunitaria, intelectual y social, siendo conscientes que en estas dimensiones se entrecruzan aspectos de la vida en la que se juegan su ser personas en el mundo, su hacer académico como futuros/as profesionales y el discernimiento vocacional que lo lleva y lo llevará a la inserción en la realidad del trabajo como servicio irrenunciable al bien común.

Diversos autores abordaron, desde diferentes puntos de vista, sobre la importancia de la tutoría; siendo estas visiones, en algunos casos, no interesadas en la integridad de lo que significa el desarrollo humano.

Díaz, et al. (2012), realizan una revisión bibliográfica donde se presentan los antecedentes históricos en la labor de tutoría en la educación superior y sistematizan las diferentes definiciones con que ha sido concebida. En esta investigación se destaca la figura del profesor-tutor y se presenta además la contribución de la tutoría como vía para la formación y desarrollo de las habilidades investigativas. La tutoría juega un papel decisivo para el logro del principal paradigma de la nueva universidad el cual se sustenta en brindar un acceso masivo y garantizar permanencia y un egreso de calidad, frente a modelos que buscan la calidad en la selección. Sin embargo, se está lejos de lograrlo ya que todavía se centra la tutoría en el rol del tutor desplazando al sujeto, el tutorando, el cual debe desarrollarse de manera integral.

Sánchez & Amigo (2014), desde el punto de vista metodológico, desarrollan bajo un enfoque de carácter cuantitativo, un conjunto de procesos secuenciales y probatorios. Se inscribe dentro de los estudios descriptivos, puesto que se busca evidenciar el desarrollo de los espacios de tutoría en práctica profesional. Da cuenta del funcionamiento de la tutoría en práctica profesional, según el reporte de los actores que viven el proceso. Se reconoce la tutoría como el espacio de apoyo al desempeño del practicante en el aula en lo referido a la planificación, la didáctica, la evaluación y la reflexión. La tutoría continua enfocándose desde el rol del tutor, limitando el acompañamiento al enfoque cognitivo y desde aspectos técnicos. Denota la contradicción entre la teoría y la práctica.

La tutoría posee como eje transversal: la formación ética y moral integral. Permite una mayor calidad educativa y el mejoramiento de la formación, proveyendo sentido crítico de la realidad, capacidad de análisis y produciendo incidencia, en la misma institución y en el contexto social.

Para comprender mejor de lo que estamos hablando nos acercaremos a la definición de la palabra tutoría: procede del latín y está conformada por la suma de tres núcleos claramente delimitados: tuerique significa “proteger” o “cuidar”,torque puede definirse como “agente”, y finalmente el sufijo -iaque es equivalente a “cualidad” (Corominas, 1996).

La definición nos sitúa en el campo del acompañamiento individual y grupal, no solo dentro del ámbito escolarizado sino también fuera de él, ya que el acompañamiento se da en la vida. Por ello, es importante contar con un diagnóstico preliminar para tener un mejor panorama de con qué jóvenes nos encontramos.

La implementación de la tutoría como método de acompañamiento, permitirá que el mismo, pueda evidenciar indicadores en lo referente a las dimensiones de la formación. De esta manera, se puede encarar las dificultades que se presentan y potenciar lo que es significativo. La tutoría, como mediación, colabora a que los/as estudiantes mantengan un equilibrio personal, intelectual, comunitario y social, lo cual también favorece a su permanencia en la universidad o institutos superiores.

Los/as sujetos de la tutoría son los/as estudiantes como eje central de la formación y, los docentes, personal administrativo y directivos/as, entre otros/as, así como el contexto, constituyen mediaciones de la metodología tutorial. Por lo tanto, el acompañamiento no es direccional de manera lineal; sino que se presenta de manera global, en la que todos/as interactúan para que el acompañamiento sea más efectivo sorteando concepciones iluministas.

La intención de la investigación es tomar conciencia de la tarea prioritaria que conlleva el acompañamiento a los/as estudiantes, ya que se presenta como un soporte para su procesode desarrolloy formación para la vida, fortaleciendo su persona y capacidades, confrontándose con la realidad a la que debe transformar y en la que se transforma. Por ello, el estudio está dirigido a la Implementación de la Unidad de Tutoría, que atraviese a todas las carreras/programas de manera trasversal y no cosificada como una asignatura, con instrumentos de evaluación que permitan establecer indicadores de las dimensiones de la formación en diferentes tiempos según los procesos. La evaluación permite una retroalimentación que implica la mejoría la metodología tutorial.

Desarrollo

La evaluación fue de tipo mixto, método prominentemente cualitativo y para reforzar la reflexión se usaron instrumentos cuantitativos que permitió cuantificar a modo de indicadores las tendencias del pensar estudiantil en lo referente a su desarrollo personal, a la valoración de la tutoría y a la apreciación de su evolución. Los indicadores se justificaron desde teoría analíticas- explicativas.

Se trabajó sobre 32 estudiantes, 16 señoritas y 16 varones, estudiantes de universidad e institutos superiores que cursan hasta dos años sus carreras. Los/as jóvenes provienen de diversas provincias del departamento de Puno y vinieron a Juliaca para estudiar. Todos/as están en dos residencias estudiantiles pertenecientes a la Asociación Civil MusuqIllary y participan, desde que ingresaron, de la metodología tutorial, de manera libre y voluntaria.

Se usaron dos herramientas en diferentes momentos: a. La observación, que se realiza cuando los/as estudiantes ingresan a las residencias estudiantiles, en la que se describe lo que se observa de los/as jóvenes: personalidad, autoestima, capacidad de relación, hábitos de estudio, socialización etc. Luego, después de un recorrido, con la intervención del acompañamiento cotidiano, se pasó al segundo momento b. Encuesta, que nos arrojan indicadores de la asunción o proceso de apropiación de la metodología de acompañamiento.

La encuesta estaba dirigida a obtener indicios sobre el proceso de acompañamiento. Se elaboraron un primer grupo de preguntas para saber sobre el grado de satisfacción personal. Las respuestas nos permiten saber en dónde se encuentra parado el /la estudiante, cuál es su percepción y como debemos profundizar el acompañamiento personal y grupal. El segundo grupo de preguntas nos permiten saber, a modo de indicadores, también, como se está llevando la tutoría, la que debe garantizar un mayor grado de eficiencia, renovación y creatividad. Para saber el grado de coherencia de las respuestas dadas se realiza una última pregunta que va direccionada para saber si el/la estudiante vivencia un proceso de desarrollo a nivel integral.

Los/as jóvenes que participan del acompañamiento desde hace aproximadamente dos años, fueron manifestando cambios a niveles personales, desarrollando mayor madurez y equilibrio personal. Fueron asumiendo sus responsabilidades, especialmente en los estudios, con mayor claridad y apropiándose de su espacio en sus universidades e institutos. Fueron tomando mayor protagonismo en relación a sus compañeros/as, ganándose un lugar con personalidad propia y se insertaron en la ciudad obteniendo mayor sentido crítico ante la realidad.

En la tabla 1, presentamos diversas valoraciones como resultado del diálogo y observación con la consiguiente aplicación del método tutorial.

Tabla 1 - Análisis cualitativo de la tutoría, como metodología. 

Análisis cualitativo de contenidos: Metodología Tutorial
Diseño y contenido de la Metodología Tutorial Se evidencia una valoración positiva de la tutoría, por los/as estudiantes, por su organización, modalidad, eficiencia y creatividad.
Desarrollo de competencias en la Metodología Tutorial El acompañamiento realizado a través de la Metodología Tutorial, ha permitido que los/las estudiantes entablen avances en las dimensiones personal, cognoscitiva o intelectual, comunitaria y social. Teniendo herramientas para afrontar con madurez los sucesos que van a enfrentar en su proceso de formación profesional.
Valoración personal La tutoría ha generado cambios en los/las estudiantes, fortaleciendo principalmente su autoestima. Manifestando un sentido crítico de su propia realidad y de la asunción de su formación profesional.
Valoración comunitaria Los /as estudiantes han encontrado espacios para la sociabilización en las residencias estudiantiles, que les permiten adaptarse e integrarse con mayor facilidad al instituto o a la universidad.
Valoración cuantitativa Apreciamos que hay una tendencia positiva en la participación y aceptación de la metodología de acompañamiento. A nivel personal, el 44.79% de los/las estudiantes, considera que ha tenido niveles de logros muy satisfactorios. Además la valoración del método y de los tutores/as, sobrepasa el 62%. Finalmente, encontramos que un 65.63% de estudiantes perciben su acompañamiento muy favorable.

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 2 se presentan los niveles de satisfacción personal e implicancia del acompañamiento en su proceso de formación profesional. Se evidencia que hay un 44.79% de estudiantes que tienen un alto grado de satisfacción personal. Además se aprecia que los/las estudiantes en un 44.58% se encuentran en proceso de asimilación de la tutoría. Mientras que hay un 10.63% de estudiantes que aún falta empoderarse de la metodología.

Tabla 2 - Análisis cuantitativo del grado de satisfacción a nivel personal. 

Item Casi Siempre Porcentaje A veces Porcentaje Casi nunca Porcentaje
1 8 25.00% 17 53.13% 7 21.88%
2 12 37.50% 18 56.25% 2 6.25%
3 17 53.13% 13 40.63% 2 6.25%
4 11 34.38% 20 62.50% 1 3.13%
5 11 34.38% 15 46.88% 6 18.75%
6 30 93.75% 2 6.25% 0 0.00%
7 18 56.25% 12 37.50% 2 6.25%
8 8 25.00% 21 65.63% 3 9.38%
9 32 100.00% 0 0.00% 0 0.00%
10 10 31.25% 17 53.13% 5 15.63%
11 9 28.13% 16 50.00% 7 21.88%
12 2 6.25% 20 62.50% 10 31.25%
13 14 43.75% 16 50.00% 2 6.25%
14 23 71.88% 9 28.13% 0 0.00%
15 10 31.25% 18 56.25% 4 12.50%
PROMEDIO 44.79 44.59 10.63

Fuente: elaboración propia.

La tabla 3, muestra la valoración de los estudiantes hacia el desempeño de los/las tutores, como una de las mediaciones, en los diversos aspectos de su acompañamiento. Se observa que hay una aceptación y una valoración muy positiva, en un 62.89%. Mientras que hay una percepción de que la metodología tutorial se encuentra en un proceso de implementación en un 35.35%. Los/las estudiantes también perciben u opinan que hay un 1.76 % de la metodología que requiere cambios o una mejoría en su aplicación.

Tabla 3 - Análisis cuantitativo de valoración del desempeño de la tutoría. 

Item Totalmente de acuerdo Porcentaje Más o menos de acuerdo Porcentaje Totalmente en desacuerdo Porcentaje
1 23 71.88% 9 28.13% 0 0.00%
2 19 59.38% 13 40.63% 0 0.00%
3 24 75.00% 8 25.00% 0 0.00%
4 18 56.25% 12 37.50% 2 6.25%
5 27 84.38% 4 12.50% 1 3.13%
6 19 59.38% 13 40.63% 0 0.00%
7 17 53.13% 15 46.88% 0 0.00%
8 22 68.75% 10 31.25% 0 0.00%
9 20 62.50% 12 37.5% 0 0.00%
10 21 65.63% 9 28.13% 2 6.25%
11 19 59.38% 13 40.63% 0 0.00%
12 17 53.13% 15 46.88% 0 0.00%
13 13 40.63% 19 59.38% 0 0.00%
14 21 65.63% 10 31.25% 1 3.13%
15 17 53.13% 13 40.63% 2 6.25%
16 25 78.13% 6 18.75% 1 3.13%
PROMEDIO 62.89% 35.35% 1.76%

Fuente: elaboración propia.

Se notó la aceptación de los/as tutores/as manifestado en la disposición al diálogo y acompañamiento. Los procesos de madurez no son fijos o estáticos y se pueden ver los signos de empoderamiento en todos los niveles.

En la tabla 4, se acentúa la constatación de los/las mismos/as estudiantes, de que luego de un tiempo de acompañamiento individual y grupal, han mejorado de manera integral en las diferentes dimensiones: personal, intelectual, comunitaria y social.

Tabla 4 - Análisis cuantitativo del grado de percepción de los/las estudiantes en el proceso de acompañamiento. 

Item SI Porcentaje Más o menos Porcentaje NO Porcentaje
1 21 65.63% 10 31.25% 1 3.13%
PROMEDIO 65.63% 31.25% 3.13%

Fuente: elaboración propia.

En la figura 1, correspondiente a la tabla 2, se realiza un análisis comparativo de los diversos ítems, donde se expresa que hay mayores logros en los ítems 9 y 6, que hacen referencia a la asistencia a clases y la importancia de mejorar constantemente en sus estudios. Es decir, que el ausentismo a clases no forma parte de su imaginario. Además, hay un proceso de toma de conciencia de una mejoría constante en el proceso de su formación integral.

Fig.1 Preguntas de Nivel Personal. 

La figura 2 correspondiente a la tabla 3, es una observación de cada uno de los ítems concernientes a la implementación la tutoría, como metodología, y una valoración de los/las tutores/as. Destacan los ítems 3,5 y 16 con altos índices de aprobación. Están referidos al respeto y atención que reciben los/las estudiantes, la capacidad de escucha de sus problemas y al grado de satisfacción con el acompañamiento. Sin embargo, también destaca el ítem 13, donde los/las estudiantes valoran que la canalización de sus problemas hacia otras instancias podrían mejorar, buscando la participación y alianza con otras instituciones en este proceso de acompañamiento para casos particulares.

Fig. 2 El Desempeño de la tutoría. 

La figura 3, correspondiente a la tabla 4, muestra una elevada aceptación y apreciación del método, el cual incide preferentemente en su formación integral.

La importancia de la implementación de la tutoría, también se ve reflejada desde la propia percepción de los/las estudiantes como una necesidad.

Fig. 3 Evolución de avances o retrocesos en el proceso de acompañamiento. 

Los resultados de la investigación denotan una mejoría de los/las estudiantes en las diversas esferas de su vida, como consecuencia de haber formado parte del Método Tutorial. Se infiere por ende, que la tutoría es parte fundamental en el proceso de acompañamiento de los/las estudiantes. “Es un poderoso medio del que pueden disponer las instituciones, para mejorar sensiblemente tanto la calidad como la pertinencia y la equidad del proceso educativo”. (Narro & Arredondo, 2013, p. 133)

La tutoría es llevada como una herramienta fundamental en elproceso de acompañamiento, no seencuentra reducida solo a lo académico, sino que va entrecruzando las diferentes esferas de su vida, buscando armonizar las áreas personal, intelectual, comunitaria y social.Es por ello, que genera en los/las estudiantes niveles altos de satisfacción personal y grupal.

Otro aspecto que se va alcanzando con el método es el compromiso quevan asumiendo los/las estudiantes consigo mismos, con su formación académica, sus relaciones interpersonales y la participación protagónica en la sociedad. Esto, desde luego, haciendo hincapié en la formación de hábitos de estudio adecuados, organización del tiempo y planificación de sus actividades, brindando espacios saludables para su socialización y la capacidad de enfrentar las situaciones adversas que van encontrando a lo largo de su formación profesional. “La implementación de distintos sistemas o programas de tutorías se define también en respuesta a las problemáticas que se identifican en la educación superior”. (Capelari, 2009, p. 1)

El eje central del Método Tutorial, son los/las estudiantes. Sin embargo, para que sea llevada a cabo de forma satisfactoria, requiere de una formación adecuada de los/las tutores/as, que comprendan “la importancia de mirar al/la estudiante como una persona dinámica de aprendizaje en una constante que apunta a la autorrealización del sujeto desde la tutoría”. (República de Perú. Ministerio de Educación, 2012, p. 39)

Los/las tutores/as requieren de una capacidad de escucha activa, empatía y de herramientas que permitan brindar un adecuado soporte y madurez socio-emocional, pensamiento crítico y compromiso con la realidad de los/las jóvenes. Cuando la tutoría contempla lo mencionado anteriormente, los/las estudiantes perciben que los/as tratan con respeto y que sus inquietudes son atendidas. Denotan confianza, porque sienten que realmente escuchan sus problemas y tienen el apoyo necesario que les permite un empoderamiento adecuado para asumir su propia vida en plenitud.

El impacto que produce el acompañamiento en los/las estudiantes es significativo porque trastoca las diferentes dimensiones: personal, intelectual, comunitaria y social. La experiencia vivida, hace que el proceso de acompañamiento sea asumido como parte fundamental en su proceso de formación profesional.

Conclusiones

La tutoría es una herramienta fundamental para el acompañamiento individual y grupal de los /las estudiantes que cursan los estudios en una universidad o instituto, especialmente en los primeros años. Los /las estudiantes que mantienen un equilibrio, en las diferentes esferas de su vida, alcanzarán tener mayor permanencia y estabilidad en su formación profesional.

El proceso de acompañamiento, alllevarse de manera integral, tiene un significado especial para los/las estudiantes. Puesto que involucra su proceso de formación, a nivel individual y grupal, desde lasdimensiones personal, cognoscitiva, comunitaria y social.

La implementación de la tutoría como metodología de formación integral, requiere de una organización y estructuración acorde a la realidad de los/las estudiantes. La aceptación, cualificación y formación adecuada de los/las tutores/as es fundamental para que los/las estudiantes puedan plantear su problemática con sinceridad y honestidad y, potenciar suscapacidades para una transformación tanto personal como comunitaria.

Finalmente, la tutoría permite que los /las estudiantes puedan romper lasdiferentes barreras que van encontrando en la sociedad. Logrando tener un sentido crítico de su proceso de formación y asumir un rol protagónico en la sociedad.

Referencias bibliográficas

Capelari, M. I. (2009). Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, (49/8), 1-10. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/3110Capelari.pdfLinks ]

Corominas, J. (1996). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos. [ Links ]

Díaz, J. D., López, G. B., Puerto, Y. G., Pérez, E. H., Ortega, L. M., &Abreus, Y. B. (2012). El papel del tutor en la Educación Superior.Medisur,10(2), 90-94. Recuperado de http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1998/925Links ]

Narro Robles, J., & Arredondo Galván , M. (2013). La tutoría. Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 35(141), 132-151. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000300009Links ]

República de Perú. Ministerio de Educación. (2012). Plan del Sistema de Tutoría del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo para Instituciones de Educación Superior. Lima: PRONABEC. [ Links ]

Sánchez, G. I. & Amigo, X. E. (2014). Los espacios de tutoría en práctica profesional y sus necesidades de fortalecimiento.Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación",14(2), 1-25. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032014000200012Links ]

Recibido: 10 de Octubre de 2017; Aprobado: 17 de Diciembre de 2017

*Autor para correspondencia. E-mail: luisbejsr@hotmail.com

Creative Commons License