SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3LA BELLA DURMIENTE, JOYA DE LA ESCULTURA FUNERARIA EN CIENFUEGOS: APROXIMACIÓN DESDE LO PATRIMONIAL, ESTÉTICO Y ARTÍSTICOEL ALUMBRADO PÚBLICO DE GAS COMO PRÁCTICA TECNOLÓGICA EN LA SOCIEDAD CIENFUEGUERA (1857-1890) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.3 Cienfuegos jul.-set. 2019  Epub 01-Sep-2019

 

Artículo Original

EL TRABAJO CON EL TEXTO EN LA COMUNIDAD: EXPERIENCIA EN ESCUELAS DE CIENFUEGOS

THE WORK WITH THE TEXT IN THE COMMUNITY: EXPERIENCE IN SCHOOLS OF CIENFUEGOS

0000-0002-7049-585XMiguel Ángel León1  , 0000-0003-0217-826XMaría Cristina Tamayo Valdés1  , 0000-0001-9637-0767Ana Iris Aguiar Martínez1 

1Universidad de Cienfuegos. Cuba, E-mail: maleon@ucf.edu.cu, mctamyo@ucf.edu.cu, aiaguiar@ucf.edu.cu

RESUMEN

El presente trabajo forma parte de la intervención de la Disciplina Estudios Lingüísticos, en el proyecto auspiciado por el Departamento de Educación Primaria de la Universidad de Cienfuegos. Refiere una experiencia práctica a partir del trabajo con el texto. Su esencia radica en la intervención educativa en la comunidad. Se comenta un texto literario y dramatizan fragmentos de este para perfeccionar la praxis comunicativa de los pobladores. Se debaten, a colación, temas acuciantes de la sociedad contemporánea en un clima de intercambio y confraternidad. La actividad contribuyó a la formación axiológica, estética y cultural de los comunitarios.

Palabras-clave: Texto; comunidad; intervención educativa

ABSTRACT

The present work is part of the intervention of the Linguistic StudiesDiscipline, in the Project sponsored by the Department of Primary Education of the University of Cienfuegos. It deals with a practical experience starting from the work with the text. Its essence resides in the educational intervention in the community. A literary text is commented and some of its fragments are dramatized with the purpose of perfecting the communicative practice of the residents. Pressing topics of the contemporary society are debated in an environment of exchange and fraternity. The activity contributed to the axiological, aesthetic and cultural formation of the community residents.

Key words: Text; community; educational intervention

INTRODUCCIÓN

La disciplina Estudios Lingüísticos del departamento de Educación Primaria como parte de su actividad científica ha desarrollado acciones en dos centros del territorio cienfueguero con el objetivo de perfeccionar el proceso docente-educativo (PEA) al tenerse en cuenta que la escuela constituye el espacio más importante de la comunidad.

El centro “Juan Suárez del Villar” es una de las escuelas implicadas en esta experiencia, los profesores de la Disciplina Estudios Lingüísticos del Departamento de Educación Primaria de la Universidad de Cienfuegos han intervenido en estrecha coordinación con la comunidad en la cual se encuentra enclavado dicho centro.

La experiencia desarrollada está sustentada en el trabajo con el texto o discurso desde el lenguaje literario y desde el espectáculo teatral propiamente dicho asumida desde una óptica interdisciplinar donde la lengua, principal instrumento de comunicación, recobra significados diferentes.

La literatura, como forma de las bellas artes, presta total atención a la palabra. Dentro de sus tres grandes géneros, el género dramático es de todos ellos el que menos está hecho para ser leído, pues resulta el más cercano a otra de sus manifestaciones: el teatro.

Una obra dramática cobra su verdadero valor cuando es representada, es decir, se convierte en espectáculo, al ser llevada a las tablas. Ya una vez que el texto literario dramático se convierte en representación teatral el discurso artístico recobra una nueva concepción, pues los personajes ya devienen actores y todas las acotaciones indicadas en el texto se materializan en la representación dramática donde interviene la maquinaria artística: luces, utilería, maquillaje, en fin, todos los atributos que garantizan la efectividad del texto dramático llevado a escena.

El espectáculo teatral constituye la mejor manera de interpretar y develar el texto dramático, pues la actitud del creador ante la realidad se manifiesta de forma directa mediante la acción representada y de ella dimana la efectividad de la puesta. Por otra parte, el público contribuye al logro del éxito en cuestión una vez imbricado a ella, pues las posibilidades de intervención, explícitas o tácitas, subyacen y garantizan vivencias muy singulares.

DESARROLLO

El discurso constituye la categoría central de la lingüística del habla, del lenguaje en uso y la comunicación. Forma de uso del lenguaje, que incluye: quién utiliza el lenguaje, por qué lo hace y cuándo lo hace (Van Dijk, 2000).

En su concepción analítica, además de su dimensión comunicativa que permite el estudio de las estructuras lingüístico-discursivas del texto y la conversación “per se”, posee una dimensión noética vinculada con el estudio del discurso y la comunicación como cognición, es decir, el acto verbal ante todo responde al pensamiento del ser humano y es fruto de las ideas, opiniones e ideología del hablante. Por otra parte, tiene una naturaleza sociocultural, es decir, deviene un acto de interacción social que responde a un contexto geográfico, histórico, social.

Interpretado desde esta perspectiva el empleo de la lengua constituye instrumento indispensable de comunicación social con nuestros semejantes, revela en el individuo de la comunidad su expresión como forma particular de pertenencia a esta, como fruto genuino de su cultura local implícita en su identidad nacional (Roméu,2003).

En el marco sociocultural general de la comunidad se manifiestan los disímiles usos de la lengua en los diferentes contextos de interacción, por lo que constituye un espacio inestimable para apreciar los registros comunicativos del hablante tal y como se manifiestan de manera espontánea. El cuidado de la forma de expresión del hablante reclama la atención de todos los sectores de la sociedad, en el que la institución educativa dentro del marco universitario, se convierte de hecho en la máxima responsable de atender la formación de las nuevas generaciones. En esta cultura general integral recobra una importancia de primer orden, la llamada competencia comunicativa conformada por una serie de habilidades que manifiesta el hablante en su praxis discursiva.

Un asunto obvio, aunque determinante a la hora de discursar, resultan: ¿Con quién y dónde se comunica el emisor?, ¿Cuál es su propósito?, ¿Siempre el texto construido tiene idénticas características? Estas interrogantes condicionan ineludiblemente de forma imperceptible todo acto comunicativo, pues la estrategia discursiva del usuario de la lengua se rige o condiciona con arreglo a ellas.

No siempre el hablante se comunica de igual forma, sino a partir de la situación comunicativa en la que se implica, determinada por el contexto pragmático. En él intervienen los elementos paralingüísticos, los quinésicos, los cronémicos y proxémicos, si esta comunicación es oral; pero además están presentes los elementos diastráticos, es decir, la extracción social del hablante y en qué microespacio se comunica como miembro de un grupo o sector laboral, cultural, social en amplio sentido. El elemento diatópico, es decir, el espacio geográfico. El elemento difásico está referido a la situación comunicativa en específico: las circunstancias temporo-espaciales donde se materializa el discurso.

Por lo tanto, la comunidad ocupa en la actualidad un lugar privilegiado por sus potencialidades para responder al desarrollo autosostenido y autogestionado, que exige a los profesionales una rigurosa formación para interpretar integral y científicamente la realidad, y simultáneamente, los prepare para coordinar, inducir o sugerir las iniciativas, proyectos o programas de desarrollo que produzcan los cambios oportunos en el ámbito sociocultural.

La comunidad es un fenómeno multidimensional donde intervienen elementos geográficos, sociológicos, naturales, territoriales, políticos, culturales y sociales que deben ser conocidos, respetados e integrados para hacer de la localidad un organismo social eficiente y efectivo en lo material y espiritual. Entendida como grupos de personas que comparten un territorio, con rasgos culturales comunes, de comportamientos, sentimientos y niveles de organización que les permitan interactuar en un entramado de relaciones sociales donde el sentido de pertenencia, identificación y arraigo adquieren una validez importantísima (Dávalo, 2004).

Mitjáns (1995), por otro lado, “reconoce que es el espacio sociocultural donde los procesos sociales ocurren en diversos escenarios y contextos asociados a lo más cotidiano de la reproducción de la vida y la supervivencia. Puede considerarse un lugar privilegiado de los procesos de adaptación y progreso de una sociedad”. En este sentido, uno de los retos principales que tiene el proceso extensionista pedagógico es la elaboración de proyectos que permitan favorecer procesos de construcción creativos, no limitados al interior de la universidad, sino desplazados a los espacios de la cotidianidad que permitan la búsqueda de una vida mejor; sin embargo la comunidad y la escuela necesitan de un enfoque sinérgico de trabajo, coordinación de acciones para lograr mejores resultados, del cual el proyecto en que se encuentran implicados los autores constituye un ejemplo.

García, Valle & Ferrer (1996), consideran que“la escuela, mediante el empleo de diferentes formas y acciones creativas, puede resarcir y promover las buenas prácticas comunicativas y conductuales, en sentido general, como parte de la cultura integral de la población, así como propiciar la valoración de nuestra lengua materna como medio esencial de comunicación, cognición y socialización entre los hablantes por una cultura de paz y confraternidad”.

Mediante estudios realizados por los profesores del Departamento de Educación Primaria, implicados en el Proyecto sobre la comunidad donde se encuentra enclavado el centro “Juan Suárez del Villar”, se pudo caracterizar dicho centro y el entorno comunitario para planificar la intervención de los docentes de las diferentes disciplinas desde su misión formativa.

Dentro de los problemas más significativos que caracterizan la comunidad donde se encuentra enclavado el centro, que llamaron la atención de los profesores de la Disciplina Estudios Lingüísticos desde su objeto, sobresalen: familias disfuncionales, convivencia familiar inadecuada, alto por ciento de mujeres trabajadoras que tienen que atender las tareas domésticas, el machismo, conductas inadecuadas de los convivientes, tales como agresiones verbales en espacios públicos; el empleo de vocablos obscenos como meros comodines lexicales, el comentario de cualquier asunto íntimo o desagradable delante de otras personas, incluyendo niños; el empleo de la autoridad o la fuerza para hacer prevalecer un criterio, apelar a la chabacanería, a la procacidad en las prácticas comunicativas cotidianas, así como el abuso de la proxémica y del lenguaje extraverbal.

Innegablemente son estos ejemplos ilustrativos de violaciones flagrantes de la cultura comunicativa en la que el individuo es protagonista o espectador pasivo, y finalmente revelan la deficiente educación que tiene cabida en la comunidad. Desde este presupuesto la escuela ejerce su papel rector como centro más importante de la comunidad y realiza actividades formativas de conjunto con la universidad.

Los profesores de la Disciplina Estudios Lingüísticos sobre la base de esta problemática concibieron su intervención educativa en la escuela primaria “Juan Suárez del Villar” y planificaron diferentes actividades desde su objeto por la vía de la textualidad con la intención de promover hábitos de lectura por una mente sana, que permita prácticas comunicativas adecuadas y una vida placentera, entre las que se destacan: creación de círculos de lectura y amigos del libro, tertulias y charlas sobre autores clásicos y de la localidad para la presentación de libros, folletos compiladores de obras literarias infantiles, locales al servicio de los maestros, estudiantes y toda la comunidad, eventos de participación en ocasión de fechas, efemérides culturales y literarias, creación de un club de Amigos del idioma que imbrica a maestros y estudiantes conjuntamente con la comunidad, creación de espacios para combatir el empleo de las expresiones chabacanas, y de mal gusto que atentan contra el léxico y se orientan al desarrollo de la producción verbal a tono con las buenas normas comunicativas.

El trabajo con el texto en todas sus variantes, y con el libro-debate en particular ocupó el centro de interés, como actividad necesaria que permite el robustecimiento integral del hombre en la comunidad, pues parte de la promoción de la lectura, práctica saludable e indispensable en la formación axiológica de la personalidad (Arias, 2008); pero pretexto para incidir en el desarrollo y perfeccionamiento de la producción verbal del individuo mediante la socialización de criterios y puntos de vista a partir de temas diversos controvertidos e indispensables en el fortalecimiento de la cultura general integral que reclama la sociedad contemporánea.

Al decir del más universal de los cubanos, hace más de un siglo: La educación ha de ir a donde va la vida. Es insensato que la educación ocupe el único tiempo de preparación que tiene el hombre en no prepararlo Los grandes problemas humanos son: la conservación de la existencia, y el logro de los medios de hacerla grata y pacífica (Valdés, 2007). Hoy en pleno siglo XXI la humanidad reclama una cultura general integral que se manifieste en cada acto, conducta y la reafirme como cabal representante de la especie humana.

Experiencia práctica a partir del trabajo con el texto en la comunidad

González Larrea (2006), plantea que “desde lo general- la extensión, como proceso formativo de la universidad, se articula coherentemente en la planeación estratégica universitaria y la dirección por objetivos, a partir de las funciones de dirección, aristas de sus aportes. Desde esta perspectiva la extensión universitaria se advierte desde lo externo y funcional como algo no ajeno a la gestión de los procesos formativos”.

Por tal motivo se consideró que el trabajo con el texto en la comunidad como parte de las acciones de la Disciplina Estudios Lingüísticos en su desempeño dentro del Proyecto antes referido constituyó una opción para intercambiar y comunicar saberes a pobladores de la comunidad en aras de educar, dialogar, escuchar criterios, estimular las buenas prácticas comunicativas desde la literatura.

La promoción de la lectura oral y compartida y otras actividades de promoción de la lectura, sobre todo concerniente a la literatura artística que tantas posibilidades humanísticas brinda a la población, se convirtió en una oportunidad insoslayable para incidir en la formación ética, estética, lingüística en consonancia con los pilares de la educación cubana, así como en función de las “habilidades del hombre del siglo XXI: saber, saber hacer, saber ser y saber convivir” (Roméu, 2007); sostenidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y que descansan en lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

La intervención educativa de los profesores de la Disciplina Estudios Lingüísticos en la comunidad mediante el trabajo con el texto constituyó una experiencia que le confirió una reorientación sociocultural a una obra literaria ampliamente divulgada, permitió el intercambio dialógico con los pobladores de la comunidad en aras de fomentar la educación sexual, familiar y cívica a partir del conflicto que plantea el texto en un clima de respeto y tolerancia a los disímiles criterios expuestos por los participantes, siempre abogándose por las buenas prácticas comunicativas que conllevan no solo lo que se dice, sino cómo se dice.

La experiencia de trabajo con el texto propició además que los vecinos de la comunidad donde se encuentra enclavada la escuela primaria “Juan Suárez del Villar” presenciaran fragmentos de escenas de obras dramatizados con ayuda de los instructores de arte de dicho centro y motivó en muchos casos a que se acercaran a la pieza teatral objeto de promoción, así como a la obra literaria en sentido general del escritor seleccionado y a otras de la literatura universal.

Para el desarrollo de la actividad de trabajo con el texto en la comunidad se seleccionó un texto literario cuya trama estuviera en correspondencia de alguna manera con los problemas sociocomunitarios que caracterizan la comunidad, apelándose a las posibilidades intertextuales que posee el texto.

Se llegó al consenso por los profesores de la Disciplina Estudios Lingüísticos seleccionar la pieza teatral “La Casa de Bernarda Alba” del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, víctima del fascismo, y en cuya obra expone la tragedia de la mujer condenada por la sociedad aldeana y católica, de una España Medieval (García, 1976).

Se orientó la lectura previa del drama y se seleccionaron fragmentos de escenas significativas para su dramatización. Se confeccionó una guía de preguntas ajustadas a las escenas que se preferían analizar con el público. Se conviene con los pobladores de la comunidad la fecha y horario de realización de la actividad. En la realización de esta se da a conocer a los espectadores: la esencia de la obra, año en que fue escrita o sea la ubicación contextual, autor, datos de su vida, y otros elementos extraartísticos pertinentes. Se encauzó el debate de la obra dirigido por los profesores de la Disciplina Estudios Lingüísticos mediante cinco temas, los cuales a partir de su potencial axiológico permitieron la atención a los problemas constatados en la caracterización de la comunidad que ofreció la Escuela Primaria “Juan Suárez del Villar” con ideas temáticas e interrogantes expuestas a continuación, de forma tal que permitieran a los pobladores comunitarios reflexionar al respecto mediante el ejercicio de su producción verbal:

Tema 1: El amor extramatrimonial y la fuerza de las pasiones humanas

  • ¿Les gustó la obra?

  • ¿Qué les impresionó más en ella?

  • ¿Dónde se desarrolla la acción?

  • ¿Qué elementos lo informan?

Los participantes se refieren a que es una época medieval española, en la que imperan la ignorancia, el autoritarismo, la falacia y los prejuicios sociales, representados mediante la acción que se desarrolla en el interior de la casa de Bernarda.

  • ¿Qué concepciones tiene Bernarda sobre el matrimonio?

  • ¿Qué ejemplos de la obra lo demuestran? Coméntalos

Los participantes se refieren a que el matrimonio para este personaje solo es formalidad, convenio, apariencia. La mujer debe ser un ser sumiso cuando va a él y ya de por sí no debe separarse de su esposo.

  • ¿Tienen vigencia estas concepciones en la actualidad en nuestro país? Argumenta tu respuesta.

Se comparan las concepciones de la época representadas en el concepto que posee Bernarda sobre el matrimonio a luz de nuestros días, y cómo este recobra un nuevo significado al constituir la unión voluntaria entre dos personas sobre la base del respeto y la igualdad de género.

  • ¿Cuándo consideras que la pareja debe hacer el amor?

Expresan libremente sus criterios y se encamina el debate a partir de la actitud que asume Adela con su amante. Se aprovecha la oportunidad para hacer reflexionar atinadamente sobre este particular, insistiendo siempre en cómo debe existir madurez, comprensión, conocimiento mutuo para que la entrega se sostenga sobre la base del amor.

  • ¿Qué pasiones humanas se destacan en el drama?

  • ¿Cómo las enfoca el dramaturgo?

  • ¿Crees que a la luz de nuestros tiempos cobren un nuevo significado? Argumenta.

Se hará referencia al amor carnal, el interés material, la imposición. Se debaten puntos de vista sobre estas cuestiones. Las diferencias que existen entre el amor carnal: la lascivia, y el amor que está inspirado por el cariño y el respeto hacia el ser que deseamos y amamos. Se critican las formas violentas e impositivas como conductas repudiables en el ser humano y que atentan contra las formas de vida saludables y sanas.

Se les invita a presenciar la dramatización del pasaje del desafío de Adela a la Poncia para apreciar la fuerza de la pasión que ha adquirido el deseo sexual reprimido en Adela.

Tema 2: El embarazo accidental, la virginidad, la soledad y la frustración.

  • ¿Se corresponden los ideales de Bernarda con los de nuestra sociedad? ¿Por qué?

Se refieren en sus intervenciones a diferentes aristas del personaje, reparando en la concepción que posee respecto al luto, la virginidad de la mujer, la educación mojigata que forma en sus hijas, el lugar en que sitúa a la mujer en la sociedad. La pregunta proporciona la oportunidad para referirse a que son conceptos errados que solo hacen infeliz al hombre y lo atan de pies y manos a tabúes y trabas que descansan en concepciones erradas de la vida y de la personalidad.

  • Localiza a inicios del primer acto los criterios que tiene la servidumbre acerca de Bernarda. ¿Qué opinión te merecen? Emplee otros adjetivos para caracterizarla y argumente sus criterios.

Se localiza la información en el texto y se aprovecha para insistir en la carga irónica que poseen estos adjetivos, empleados por la servidumbre y se podrá desarrollar el léxico en la medida en que el conductor de la actividad les incentive a caracterizar al personaje con otros adjetivos, tales como: autoritaria, adusta, severa, mojigata, gazmoña, implacable que incorporarían a su vocabulario activo. Se insiste para criticar tales cualidades, propias de una psicología humana enfermiza.

  • Valora la actuación de Bernarda en el segundo acto cuando la joven “pecadora” está embarazada siendo soltera

  • ¿Cómo evitarías una situación similar en tu vida?

  • ¿Cómo actuarías si te vieras en esa situación?

Se valora la actuación de este personaje como una actitud inhumana, despiadada según los puntos de vista de los participantes. Pide la muerte para la muchacha porque ha tenido un hijo antes del casamiento. Se aprovecha la ocasión para referir la importancia de las relaciones sexuales protegidas, no solo para evitar un embarazo no deseado, sino para evitar infecciones de transmisión sexual. No obstante, se podrá aconsejar humanamente a los jóvenes que atraviesen por una situación similar.

Se propondrá a los participantes dramatizar el final de la obra y se formularán las interrogantes siguientes:

  • ¿Qué actitud asume Bernarda ante la muerte de Adela?

  • ¿Por qué esta solo proclama la falsa virginidad de su hija?

Se escuchan las intervenciones de los presentes y se les hace comprender cómo Bernarda siente más el hecho de que se sepa que su hija no era virgen, que la propia muerte de esta. Ante la pérdida de su hija y de su imagen ante la sociedad ella decide por su apariencia. A Bernarda solo le preocupa el qué dirán, vive de la falsa apariencia. Se aprovecha para insistir en que la adolescencia y la juventud son etapas de la vida en que el individuo actúa sin medir las consecuencias de sus actos, por lo que es importante recapacitar.

  • ¿Qué opinas acerca de la virginidad en la mujer?

Se escuchan los criterios, tanto los del sexo femenino, como los del masculino. Se aprovecha para insistir en cómo una membrana no puede constituir valoración integral de la moral de una mujer. Es un tabú que pierde mediatamente su esencia en la sociedad cubana actual.

Tema 3: La rivalidad en el amor y la salud mental.

  • ¿Qué causas provocan en la obra la rivalidad amorosa por un mismo hombre?

Se escuchan las opiniones de los participantes sobre la base de la comprensión del texto y se aprovecha para reprobar la inadecuada educación que ofrece Bernarda a sus hijas y para incentivar a que compartan alguna experiencia personal que hayan tenido en este sentido.

  • ¿Cómo se solucionaría un problema de este tipo en la actualidad?

Se insiste en que el equilibrio emocional, la cordura, el racionalismo es propio de la actuación de los seres humanos y que el amor descansa en la selección mutua. Hay que luchar contra la violencia, la venganza, los resentimientos que tanto daño hacen al hombre.

Se les invita a presenciarla dramatización del pasaje de la obra en el que Angustias le han robado el retrato de Pepe.

  • Valore la efectividad de las actuaciones en función de la intención dramática y comunicativa del texto.

  • Valore el ambiente social y psicológico que se vive en casa de Bernarda con respecto a la salud mental.

Se aprovecha para caracterizar el ambiente negativo, hostil y represivo en que se ven envueltos los personajes. Se insiste en el autoritarismo de la madre, en la no existencia de confianza madre-hijas, que desencadena que estas sean enemigas entre sí. La casa cerrada completamente, el calor, la carencia de ventilación está en correspondencia con el desequilibrio emocional, las pasiones reprimidas que afectan la salud mental de los personajes y desencadenan en un final trágico, fatídico. Se critica estos aspectos y se insiste en las formas de vida sanas, en la necesidad de comunicación entre padres e hijos, en la ventilación del hogar y otros aspectos a colación para incidir en una existencia placentera y feliz que satisfaga la máxima: Mente sana en cuerpo sano.

Tema 4: La mujer en el contexto social y familiar, los prejuicios sociales

  • ¿Cómo vivía la mujer en la sociedad española de la época?

Se comenta la vida de la mujer de la época, pues se refiere el nivel de represión que tenía, que no podía expresar sus sentimientos, vivía reprimida, cohibida, no gozaba de igualdad con respecto al hombre, era el sexo débil.

El conductor de la actividad leerá el fragmento del acto1 en que Bernarda expresa sus consideraciones sobre la mujer. Se leerá con la debida entonación.

  • Comente la opinión que tiene sobre la mujer y el hombre.

  • Valore el papel de la mujer en la actualidad

  • Ejemplifique cómo se aprecia en la obra la preocupación obsesiva por las apariencias, las opiniones ajenas, la hipocresía y los prejuicios.

Se escuchan los diferentes criterios de los participantes sobre la base del nivel de comprensión del texto. Se enfatiza en como han señalado nuestros dirigentes revolucionarios: el chisme y la intriga son formas de hacer contrarrevolución.

  • ¿Consideran ustedes que en la actualidad subsistan esos defectos?

  • ¿Cómo potenciarías su eliminación?

Se intercambia con los participantes y se destaca por el conductor de la actividad que son conductas negativas, pertenecen a una moral burguesa y retrógrada, incompatibles con una sociedad como la nuestra.

Tema 5: El amor, una fuerza espiritualmente renovadora

  • ¿Por qué la obra constituye un símbolo?

  • ¿Por qué en la obra el amor constituye una fuerza renovadora? ¿Qué personaje lo representa?

Se escuchan los criterios de los participantes, se invita a reparar en el personaje de Adela que se entrega a su enamorado sin medir consecuencias de sus actos. Se aprovecha la ocasión por el conductor de la actividad para hablar de la intensidad del amor en la adolescencia y del amor a primera vista, siempre insistiendo en no dejarse llevar por las ansias desenfrenadas. Se aprovecha para hacer las conexiones intertextuales con una de las cartas de Martí a su hermana Amelia en la que le dice: “El amor como el árbol ha de pasar de semilla, a flor y a fruto”.

  • ¿Piensan Adela y Bernarda de igual forma ante la vida? Argumenta.

Se compara la mentalidad de Bernarda, representante de una moral retrógrada, con la moral de Adela, joven y desprejuiciada. No obstante, se aprovecha a colación para reflexionar acerca del respeto de los hijos por los padres, sin que constituya sumisión.

  • Dramatice el pasaje del enfrentamiento entre Adela y Martirio. Caracterice a Adela.

  • ¿Por qué Adela se suicida?

Se escuchan respuestas de los participantes. Finalmente se comprueba la comprensión textual en la medida en que se entienda que su suicidio se debe a creer muerto a Pepe el Romano, lo que demuestra la pasión carnal que sentía por él y al supuestamente morir este, no tendría sentido su vida, además de las trabas que estigmatizaban a una muchacha que había sido deshonrada.

  • ¿En las actitudes de algunas jóvenes que hoy día se entregan a extranjeros desconocidos para vivir holgadamente, constituye el amor una fuerza renovadora? Argumente sus criterios.

Se censuran actitudes de este tipo. Se insiste en el valor que tiene el amor como sentimiento de pareja, y humano en sentido general, como principio básico y distintivo de la capacidad racional del hombre. Se aprovecha la ocasión para hablar de las diferentes formas de este sentimiento y de la igualdad de género por la que lucha nuestra sociedad actualmente.

CONCLUSIONES

La Disciplina Estudios Lingüísticos como parte de las acciones emprendidas en el Proyecto auspiciado por el Departamento de Educación Primaria de la Universidad de Cienfuegos mediante la experiencia práctica acometida, pudo influir desde el trabajo con la textualidad en el desarrollo de la competencia comunicativa del usuario de la lengua, la cual descansa inexorablemente en toda una serie de competencias: lingüística, sociolingüística, cultural e ideológica, discursiva y estratégica que subyace en la praxis discursiva de todo usuario de la lengua y se retroalimenta en las intervenciones del hablante en la pluralidad de escenarios, de la cual esta experiencia constituyó una indiscutible oportunidad.

El elemento quinésico, cronémico, proxémico, y paralingüístico matizan los actos comunicativos según los componentes diastráticos, diafásicos y diatópicos en la comunicación que se manifiestan en el seno de la comunidad, los cuales se pueden reorientar y perfeccionar mediante las acciones emprendidas por la Disciplina Estudios Lingüísticos en el Proyecto auspiciado por el Departamento de Educación Primaria.

La intervención educativa, mediante la experiencia acometida referida en este trabajo, permitió trabajar sobre la base del texto o discurso, propició la promoción de la lectura en todas sus formas, y específicamente el trabajo con el texto literario y su potencial axiológico y estético, además fortaleció la comunicación interactiva, el entretenimiento, incidió en el nivel cultural del individuo en un clima de intercambio, colaboración y confraternidad lo que contribuyó a la formación adecuada del individuo desde y para la comunidad: aspiración máxima de la sociedad cubana actual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, G. (2008). Hablemos sobre promoción y animación de la lectura (Español 8). La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Dávalo, J. (2004). Comunidad, participación y descentralización, una reflexión necesaria. Desarrollo humano local. La Habana: Cátedra UNESCO de desarrollo Humano sostenible. Universidad de la HabanaLinks ]

García, F. (1976). Lorca por Lorca. La Habana: Instituto Cubano del Libro. [ Links ]

García, L., Valle, A., & Ferrer, M. A. (1996). Autoperfeccionamiento docente y creatividad. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

González Larrea, L. (2006). Fundamentos teóricos desde la extensión universitaria en el proceso de formación de los profesionales pedagógicos en el contexto de la universalización.Cuadernos de Educación y Desarrollo. 3(27). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/27/ggpa.htmLinks ]

Mitjáns, A. (1995). Creatividad, Personalidad y Educación. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Roméu, A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana: Instituto Cubano del Libro . [ Links ]

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y literatura. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Valdés, R. (2007). Diccionario del pensamiento martiano. La Habana: Ciencias Sociales. [ Links ]

Van Dijk, T.(2000). El discurso como estructura y concepto. Estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Recibido: 01 de Enero de 2019; Aprobado: 01 de Marzo de 2019

Creative Commons License