SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3SENSIBILIDAD Y EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LA OBRA EDUCATIVA DE MATEO TORRIENTE BÉCQUERFACTORES ASOCIADOS A LA SALUD Y EL BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR. UN ESTUDIO DE CASOS EN LA PROVINCIA DE CIENFUEGOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.3 Cienfuegos jul.-set. 2019  Epub 01-Sep-2019

 

Artículo Original

COMUNICACIÓN Y PATRIMONIO:APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN PRODUCIDA EN LA UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS ENTRE LOS AÑOS 2003-2018

COMMUNICATION AND HERITAGE: APPROACH TO THE RESEARCH PRODUCED AT THE UNIVERSITY OF CIENFUEGOS BETWEEN THE YEARS 2003-2018

0000-0003-0739-3866Yadanna Pérez Rodríguez1  , 0000-0001-5651-958XMarianela Dávila Lorenzo1  , 0000-0003-1743-1272Esperanza Madruga Torreira1 

1Universidad de Cienfuegos. Cuba. E-mail:manuelferro03@gmail.com, mdavila@ucf.edu.cu

RESUMEN

Los desplazamientos investigativos sobre la comunicación del patrimonio, permiten analizar los diferentes contextos y dinámicas al interior de una agenda de estudio, y sus diálogos con otras disciplinas y saberes que toman como referente el recurso patrimonial cienfueguero. En Cuba se han consumado disímiles estudios sobre los rasgos y comportamientos de la investigación en comunicación. Sin embargo, el presente estudio enfatiza en las investigaciones sobre comunicación del patrimonio producidas en la Universidad de Cienfuegos entre los años 2002 y 2018 en aras de identificar sus características teórico-metodológicas y el contexto de producción. Además, proporciona los temas investigados, las instituciones escenarios de transformación, los enfoques disciplinares, tipo de estudio, los líderes de producción científica, entre otros aspectos. Para el cumplimiento de los objetivos se emplearon como métodos y técnicas la revisión bibliográfica y documental, la entrevista en profundidad a expertos, el análisis de contenido cualitativo y el análisis métrico. En sentido general, si bien se observa un comportamiento ascendente de la productividad científica en comunicación del patrimonio en el período analizado, también se aprecia una evidente dispersión, fragmentación y un carente carácter holístico e interdisciplinar de las investigaciones.

Palabras-clave: Comunicación; patrimonio; comunicación del patrimonio; interpretación; producción científica; campo investigativo

ABSTRACT

The investigative displacements on the communication of the patrimony, allow analyzing the different contexts and dynamics within a study agenda, and their dialogues with other disciplines and knowledge that take as a reference, the patrimony resource of Cienfuegos. In Cuba, dissimilar studies have been carried out on the features and behaviors of communication research. However, this study emphasizes the research on heritage communication produced at the University of Cienfuegos between 2002 and 2018 in order to identify its theoreticalmethodological characteristics and the production context. In addition, it provides researched topics, institutions, transformation scenarios, disciplinary approaches, types of studies, scientific production leaders, among other aspects. For the fulfillment of the objectives, the bibliographic and documentary review, the in-depth interviews with experts, the qualitative content analysis and the metric analysis were used as methods and techniques. All in all, although an ascending behavior of the scientific productivity in the communication of the patrimony in the analyzed period is observed, an evident dispersion, fragmentation and a lack of holistic and interdisciplinary character of the investigations are also detected.

Key words: Communication; heritage; heritage communication; interpretation; scientific production; research field

INTRODUCCIÓN

El patrimonio se constituye un medio a través del cual un pueblo se reconoce a sí mismo, en su propia identidad, en su memoria colectiva y en sus rasgos históricos. En este sentido, el hombre como ser social se encuentra en relación con la riqueza cultural y natural que le rodea, espacio donde la comunicación es urgente, inconmovible, y sobre todo, necesaria.

La relación entre comunicación y patrimonio se revela en una dependencia de los diversos espacios, prácticas investigativas y disciplinas que la estudian. Desde esta mirada resulta imprescindible identificar prioridades, proyecciones y reorganizar las lógicas que impulsen una efectiva comunicación del patrimonio desde las instituciones especializadas en ello, los medios de comunicación y los escenarios comunitarios donde se sitúan los protagonistas de la apropiación y construcción de los bienes culturales de la sociedad.

La comunicación del patrimonio, una agenda investigativa pretérita y reducida hace algunos años a los estudios de comunicación y cultura, comunicación y folklore, comunicación y ciudad o a la Interpretación, hoy se reconoce por un arsenal más amplio de indagaciones que intentan reducir la impronta empírica que ha marcado los procesos comunicativos del patrimonio y consolidar conceptos y metodologías con fines estratégicos en pro del desarrollo y el cambio social (Dávila, 2018).

De esta forma, se acentúa la necesidad de reflexión de los procesos comunicativos en torno del patrimonio mundial, nacional y local, en disímiles escenarios que han estado desatendidos, maltratados y hasta olvidados en demasía. El patrimonio posee una concepción solícita que no se condiciona al pasado, sino que se ensancha al presente y al futuro. Las relaciones antropológicas entre comunicación y patrimonio adquieren alto grado de visibilidad que no se detienen, sino que exigen ser atendidas desde la comunicación.

Cuba asciende como modelo ante el mundo, pues despunta por el trabajo de conservación y restauración de monumentos y sitios con valor patrimonial, labor que todavía hoy necesita ser reforzada. Es por ello que pensar en los puntos de aproximación entre las agendas de comunicación y de patrimonio, resulta en una actividad investigativa necesaria para alcanzar inclusiones más dinámicas e integrales de la producción misma del sentido de lo social. La complejidad que cubre esta relación, así como las equivocaciones y fisuras históricas existentes entre ambos campos, reclama la sistematización de esta línea de pensamiento para el asalto de las dinámicas propias de la sociedad.

En Cuba, la producción científica que concierne a la investigación en comunicación en sentido general, se encuentra dispersa y fragmentada. Aunque hace algunos años sus intentos de proyección y organización subyacen desde la línea del campo académico y profesional rectorada por la Facultad de Comunicación de La Universidad de La Habana, merita seguir tributando conocimiento científico en aras de conocer sus particularidades y tributar a la consolidación de esta área de estudios.

El presente resultado es la síntesis de un Trabajo de Diploma defendido en febrero de actual año, texto en el que es posible profundizar acerca de informe los Fundamentos Teóricos, en el que se sistematizan definiciones en torno a los estudios de comunicación del patrimonio sustentado en el criterio de expertos en el tema.Seguido por las Coordenadas Metodológicas empleadas durante el proceso de investigación y el análisis de los resultados, donde se ofrece una caracterización de la investigación sobre comunicación y patrimonio desde la UCF.

Se presente un acercamiento a la comunicación del patrimonio como joven área de estudio desde la Universidad de Cienfuegos, tomando como referente la producción científica generada desde las diferentes carreras a través de la revisión exhaustiva de Tesis de Diploma, Maestría, Doctorado y publicaciones que posibilitan una mirada integral e indisciplinar de la comunicación del patrimonio en esta casa de altos estudios. Se trata, en parte de dimensionar la comunicación como un instrumento de acompañamiento del patrimonio, dado que ejerce una función transversal al servicio de todas las disciplinas.Además, de estructurarse como instrumento de ayuda, de aprendizaje, de motivación respecto a lo patrimonial que nos rodea.

Dicho tipo de investigación no tiene antecedentes en este contexto micro, así por medio de la presente se podrán determinar las lógicas teórico-metodológicas y prácticas, así como el contexto de producción de este tipo de esta agenda en particular. En la Universidad de Cienfuegos, en la actualidad, se carece de investigaciones que sustenten este tipo de trabajo que como tesis de grado se desarrolla. Además, de manera específica, no se realizan estudios pormenorizados que analicen certeramente la comunicación del patrimonio en las investigaciones de dicha institución y evalúen las propuestas de modo crítico, en aras de su perfeccionamiento.

Uno de los problemas más acuciantes o recurrentes en la investigación de esta temática se localiza en que la mayoría de los estudios son desde otras disciplinas, por lo cual la mirada comunicológica queda fuera del contexto investigativo ya abordado, de ahí que se plantee el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son las características de la investigación en patrimonio y comunicación, producida desde la Universidad de Cienfuegos, entre el 2003 y el 2018 atendiendo a su comportamiento teórico-metodológico?Como objetivo general se definió: Caracterizar la investigación en patrimonio y comunicación, producida desde la Universidad de Cienfuegos, entre el 2003 y el 2018 atendiendo a su comportamiento teórico-metodológico.

DESARROLLO

La presente investigación contribuye a potenciar los estudios comunicológicos que se desarrollan desde el Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Cienfuegos (UCF). Además, se aporta un estudio sobre el estado del arte de las investigaciones generadas desde las diferentes facultades y programas de Maestría en esta casa de altos estudios, que han tenido por objeto de análisis, el patrimonio. En este sentido, se logrará obtener una visión panorámica e interdisciplinar de una agenda emergente en la contemporaneidad, la comunicación del patrimonio a través de la observación de la actuación teórico-metodológico y los entornos de producción.De igual forma, se identificaron los principales actores institucionales que se vinculan a la investigación sobre comunicación del patrimonio y los escenarios histórico-sociales, discursivos e institucionales que han influido esta práctica investigativa desde la comunicación.

Como parte del proceso investigativo, ha sido fundamental el sondeo de estudios antecedentes, en los ámbitos internacional, nacional y provincial.La presente investigación toma como referentes internacionales a los autores latinoamericanos Fuentes Navarro y Vassallo de López. Fuentes Navarro (1995), erige el “Modelo de la estructuración-desestructuración-re-estructuración del campo de la investigación académica de la comunicación en México y establece una línea de investigación con visión introspectiva y crítica sobre la investigación en comunicación, ya en 1997 estimula la ponderación sobre el futuro de las escuelas de comunicación al disgregar algunos escenarios para la cimentación del campo.

Por su parte,Vassallo de López (2001), registra como una particularidad valiosa la infinidad de enfoques y la variada apertura a la discusión sobre los heterogéneos elementos y horizontes de constitución del campo de la comunicación en América Latina. Al mismo tiempo, recapacita en los irrefutables atributos usuales de la investigación de la comunicación consumada en los países latinoamericanos, y desafía a que en este período se proporcione la oportunidad de promover la unificación de estas discusiones. Dichos estudios tributan a la percepción constructiva del campo investigativo, pero solo desde la región latina, por lo que urgen estudios comunicológicos que exploren la acción del perfeccionamiento intrínseco y fuera del campo cubano, para persistir en la constante edificación social.

En Cuba los referentes teóricos fundamentales se hallan en estudios consumados desde la Facultad de Comunicación concernientes a la línea de investigación: Estudios teórico-metodológicos de la información y la comunicación. Tema No. II Campo de la Comunicación Social. Particularidades en Cuba. Vale aludir autores como: Espina (1997); Olivera & Salas (2006); Tembrás Arcia (2006), Alonso (2009). Entre los referentes teóricos cardinales se encuentran los estudios referidos a esta línea de investigación, como es el caso del investigador Olivera Pérez (2010), quien se ha destacado por sus estudios teórico-metodológicos de la información y la comunicación, además de los estudios del campo de la comunicación social, los que figuran como se ha institucionalizado la formación de postgrado en Cuba en el campo académico de la comunicación; García Amador (2011); Carbonell Castelo (2012), con su tesis de grado: In-mediaciones de comunicación y cultura. Una aproximación a la investigación producida en La Habana entre los años 1980 y 2009.

Otro antecedente, Hernández Barrera (2015): Análisis del campo investigativo de la comunicación en la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana entre 2005 y 2014.

Desde el año 2010 se despliegan estas investigaciones hacia el interior del país. En la academia cienfueguera se abordan en años subsiguientes posterior a la creación del departamento de Comunicación Social, correspondiente a la Facultad de Ciencias Sociales, donde se producen las líneas de investigación que tributan a esta área. Como antecedente a la actual investigación se halla la tesis de grado “El sistema de capacitación y superación profesional en comunicación en Cienfuegos. Una mirada desde sus instituciones” (Jabalera, 2016) y el estudio:“Un campo de futuro: la capacitación y superación profesional en comunicación en Cienfuegos (Polo, 2017).

Hasta el presente continúa siendo mínimo el número de estudios de comunicación del patrimonio, lo cual concede pertinencia a la presente investigación, debido a que el perfil teórico y metodológico asumido para trabajar con la categoría analítica, conseguirá dirigir sucesivas aproximaciones científicas desde la comunicación.

El hombre vive inmerso en un mundo de comunicación, el hombre es comunicación pura, habla cada día, palpa y mira, lee y escribe. Así, se comunica desde siempre, sin embargo, esta comunicación de cada día no permite llegar a responder directamente a las necesidades actuales que en materia comunicacional afecta el patrimonio. Es necesaria la existencia una investigación que controle y permita la unicidad de los mensajes y la interrelación entre los diferentes campos que han investigado la comunicación del patrimonio. Por lo que la necesidad de investigar ya es eminente.

La comunicación patrimonial, en estas circunstancias, es una agenda investigativa que alcanza visualidad en la más diversa producción científica de centros como la Universidad de Cienfuegos. En la actualidad, la Universidad de Cienfuegos asume un gran desafío que la coloca en un período significativo y de transformaciones cualitativamente superiores.

La defensa y continuidad de la memoria histórica son ineludibles para marchar hacia el futuro, uno de los componentes que más amenaza la conservación del patrimonio, son las prácticas del propio individuo, sin embargo, es el hombre mismo el actor ideal que puede salvarlos y conservarlos para su propio deleite y beneficio. Dicha aseveración es la premisa para algunos investigadores, quienes velan por el patrimonio, y comunican sus variadas maneras de ser salvaguardado. La comunicación patrimonial, en estas circunstancias, en una agenda investigativa que alcanza visualidad en la más diversa producción científica de centros como la Universidad de Cienfuegos.

La práctica teórico-metodológico en torno a la temática comprende el análisis de los rasgos, enfoques y tendencias, la perspectiva conceptual, procedimental y práctica que han seguido las investigaciones que, desde la comunicación, la promoción sociocultural o la difusión cultural, encuentran un referente, además, de repasar y/o integrar dinámicas, fenómenos, productos y/o procesos patrimoniales, en la mayoría de los casos, sureños.

A partir de una relación teoría-práctica, estos rasgos, enfoques y tendencias hayan sus matrices referenciales en las diferentes disciplinas y resultan en modelos, paradigmas, temáticas, conceptos, fases y niveles investigativos, procedimientos, instrumentos que, conceden los elementos estructurantes y estructuradores de la investigación en comunicación del patrimonio. Del mismo modo, se encuentran transversalizados y definidos por la interrelación de un conjunto factores imprescindibles para entender la práctica investigativa en este centro universitario en torno al patrimonio como objeto de difusión, promoción y comunicación.

En aras del cumplimiento de los objetivos planteados se hizo un levantamiento de la producción científica generada en la Universidad de Cienfuegos cuyo referente fuese el patrimonio en sus diferentes dimensiones y campos disciplinares, en un intento por comprender lógicas que circulan en torno al objeto de referencia en sí y a la comunicación, promoción o divulgación que de él se genera como parte de su ciclo de gestión. En este sentido, se persiguió reconstruir un campo de estudio a partir de las fundamentaciones desde el punto de vista teórico, metodológico y las propias condiciones de producción.

Las pesquisas se centraron en las investigaciones realizadas desde las 7 Facultades de la UCF y sus respectivas carreras: Ciencias Pedagógicas, Ciencias Humanísticas, Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Agrarias. Además, se tuvieron en cuenta 5 programas de Maestría: Manejo Integrado de Zonas Costeras; Estudios Socioculturales; Tecnología de la Información y las Comunicaciones aplicadas a la Educación; Ciencias de la Educación: Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Desarrollo Local e Historia y Antropología.

El contexto social o histórico-cultural de la UCF comprende como cualquier otro, las variables sociológicas que inciden sobre la producción científica registrada en la investigación actual, con un interés específico en los modos de inserción de la ciencia y de la comunidad científica dentro de Cuba o en el ámbito internacional.La casa de altos estudios ha estado influenciada por cambios estructurales, sociales, nuevos programas de estudio, transformaciones disímiles, todas en armonía con el proyecto social cubano y el avance en las trasformaciones del sector educacional. Además, de responder a los desafíos e influencias externas.

Entre los años 2003 y 2018 se encontraron 119 estudios, los cuales se presentan en tesis de diploma, maestría y doctorado, y describen múltiples miradas teóricas, prácticas profesionales y enfoques disciplinares del patrimonio y sus variantes de expresión comunicativa. Particularmente a nivel de pregrado se identificaron 94 tesis para un 79%, y a nivel de posgrado 23 tesis de maestría que representa un 19%, de doctorado 2, para un 2%.

Es importante señalar que la cifra planteada no representa la totalidad de la producción científica en relación al objeto de estudio. Según coinciden los entrevistados en algunas de las facultades se extraviaron los documentos e incluso no se archivaron las Tesis de Diploma en el CRAI. Por ello se puede valorar el acceso a las investigaciones con cierto grado de dificultad por problemas en la catalogación, conservación y dispersión de los documentos. De forma específica en el estudio se explicitan las que fueron recuperadas en el Centro de Documentación de ambas sedes universitarias u ofrecidas por los líderes de investigación de la UCF.

El liderazgo que tiene a nivel de pregrado la Facultad de Ciencias Sociales en la producción investigativa en torno a patrimonio y a su comunicación representa un 97%; le sigue la Facultad de Humanidades con un (2 %) y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales con un (1%). En este sentido es importante señalar que, aunque no se pudieron encontrar memorias escritas desde la Facultad de Ciencias Pedagógicas, la Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, los entrevistados exponen que el patrimonio se ha constituido en objeto de estudio y han sido disímiles las investigaciones generadas desde las carreras de esta área disciplinar.

Se reconoce que otras facultades y sus respectivas carreras en la UCF no han realizado aproximaciones indagatorias que sitúen al patrimonio como objeto de estudio, en otras áreas como el Derecho, la Informática y la Arquitectura, que en estudios nacionales e internacionales tienen alta presencia a partir de su esencia interdisciplinar. Por carreras, el análisis muestra a Estudios Socioculturales en la puntera con un 85 %, le sigue en un segundo puesto, Comunicación Social (12%) y en un tercer lugar, con una relación de igualdad y un 1%, Turismo, Historia y la Licenciatura en Educación, especialidad Marxismo -Leninismo Historia.

Se muestra un menor número de investigaciones a nivel de posgrado las cuales se asocian a programas de maestría. En sentido general, las diferencias numéricas no son amplias, la Maestría en Estudios Socioculturales con 7 tesis (32%), la Maestría en Ciencias de la Educación con 6 tesis (27%), la Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CTS) con 5 tesis (23 %); la Maestría en Desarrollo Socioeconómico Local con 2 tesis (9%) y la Maestría de Manejo Integrado de Zonas Costeras con 1 tesis para un (4%). A partir del criterio de expertos se reconoce la realización de investigaciones desarrolladas desde el programa de la Maestría Historia y Antropología que integran perspectivas de comunicación y patrimonio, pero no fue posible localizarlas en las vías de acceso disponibles en la UCF.

Esencial, ha sido recabar en los fundamentos teóricos y sus autores correspondientes que sirven de anclaje en los estudios desarrollados a nivel de pregrado y posgrado. Los trabajos revelan que hay categorías y conceptos empleados en las diferentes carreras, más allá de sus especificidades internas, tales como: Gestión del Patrimonio, Interpretación del Patrimonio, Legalidad Patrimonial e Inventario. Los entrevistados y las propias investigaciones consultadas destacan el uso de estos conceptos claves para entender las relaciones entre las áreas del conocimiento. Resulta difícil enmarcar las investigaciones en comunicación del patrimonio como una disciplina o un área específica de los estudios de la comunicación o de los estudios del patrimonio dado el carácter trans-inter-multi disciplinar de este objeto.

Es reiterativo el empleo de significaciones como: comunicación interna y externa, públicos externos o extra-institucionales, patrimonio, patrimonio cultural, comunidad. En el caso de este último, es primordial la definición dada por Violich a la cual algunas de las tesis plantean acogerse por sus implicaciones comunitarias (Martínez, 2009). Otros nodos conceptuales son: canales de comunicación, mensajes, flujos de comunicación, retroalimentación, comunicación formal e informal, cultura, patrimonio cultural tangible e intangible, valores patrimoniales, construcciones conmemorativas, medios de comunicación y comunicación pública.

Las concepciones de patrimonio, patrimonio inmaterial o material, patrimonio tangible, o intangible, patrimonio ferroviario, cultura, comunidad, tradiciones, costumbres, patrimonio cultural, patrimonio natural, patrimonio musical, promoción y difusión del Patrimonio, comunicación, difusión, divulgación, promoción y comunicación del patrimonio, todos ellos se asumen con un mismo significado en la mayor parte de la producción científica encontrada.

El concepto de religión, ha sido abordado, así como las disímiles prácticas religiosas, imbricándose y reconstruyéndose sistemáticamente en sus sistemas teóricos, filosóficos y doctrinales. Además, se sostiene la concepción de la gestión del patrimonio cultural, como una tecnología social que parte de un examen sostenido en el estudio de los procesos de inventarización, investigación e interpretación.

Los investigadores de esta agenda tienen en cuenta, en algunos casos, el estudio de las organizaciones cardinales de las tecnologías sociales; así como el estudio de los actores sociales y los proyectos contextuales; coexistiendo como el resultado de razonamientos de validación cultural y gestora como tecnología social para la sociedad.

Las disciplinas que lideran la producción científica en comunicación y patrimonio se despliegan en un altercado internacional sobre teorías y metodologías, que toman como referente autores internacionales como: Ramón Molinary, Sam Burr, Francisco Zamora, Pedro Torres Morè Pierre Bourdiau, Néstor García Canclini, Rian Allen, Tom Price, Lorena Ferrano, Mario Lombarda Bertoncello, Loureiro Lamas, Agustín Santana Talavera, Joaquín Ballar, Luisa Bolonini, y Alfonso Hernández

En el ámbito nacional se destaca Eusebio Leal, Salvador David Soler Marchan, Irán Millán y José Linares, y las tesis expuestas de la teoría desarrollo local como Francisco de Alburquerque, Pablo Gordo, Agustín Lage, Vázquez Barquero, María José Granero, Boiser, Jorge Martínez Contreras, Francisco Becerra Lois, y Jesús René Pino.

En función de enriquecer los análisis sobre el objeto de estudio las investigaciones no se limitan al trabajo con los documentos escritos, sino que buscan complementarse con fuentes empíricas en aras de solventar el problema científico planteado en la actual investigación.

Debido a los objetivos esbozados en el presente artículo, no fueron incluidos en el estudio métrico ni en el análisis de contenido cualitativo los artículos y libros publicados sobre la temática estudiada, si bien estos fueron analizados y consultados para la concepción teórica-metodológica de la investigación quedando plasmada la mirada sobre la literatura gris como unidad de análisis.

En el caso particular de la carrera de Comunicación Social la temática se ha indagado desde el grupo de investigación Estudios de comunicación y cultura patrimonial, creado en el año 2012. Entre los resultados se encuentran tesis de licenciatura de Dávila (2012); Pérez (2012); Ojeda (2016); Sánchez (2015); Medina (2015); Manresa (2015); Arceluz (2014); Quintana (2014); de maestríade Dávila (2014); y de doctorado de igual forma de Dávila (2018); y las ponencias en los eventos de carácter nacional e internacional: LEGATUM 2.018 (Dávila, 2017), ICOM (Dávila, 2013, 2015, 2017), ALAIC (Dávila, 2016), Encuentro Internacional “Presencia de Paulo Freire” (Dávila, 2014, 2016, 2018), II Taller Internacional Yayabo ciencia ( Dávila, 2015) y XII Taller Internacional Comunidades (2015, 2017).

Desde los primeros años, el grupo de investigación se ha enfocado en el análisis de las prácticas comunicativas de la OCCC (Dávila & Arceluz, 2017), las cuales se vinculan a la necesidad del cuidado y conservación del patrimonio de la localidad y la incorporación de los ciudadanos a los procesos de conservación y rehabilitación a los que se somete el entorno citadino, que ostenta la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Las temáticas trabajadas en las tesis de grado generadas desde la carrera de Estudios Socioculturales, revelan siete áreas o subdisciplinas de estudio: la interpretación, la gestión integral del patrimonio (esta es la que trabaja la carrera de manera general), los inventarios patrimoniales y turísticos, los ámbitos del patrimonio inmaterial, los planes de actuación y los planes de acción. La productividad científica en la temática comunicación y patrimonio se comportó de manera ascendente, dado fundamentalmente a la incorporación y ampliación paulatina -aunque no siempre constante- de referentes teóricos y metodológicos, la diversificación de los agentes encargados de su estudio, la priorización de la temática en líneas de acción institucionales y la creación de programas de formación universitaria en especialidades afines, particularmente Comunicación Social y en Estudios Socioculturales. En torno a las líneas trabajadas falta por investigar la conservación y restauración.

El programa de maestría Estudios Históricos y de Antropología sociocultural cubana, revela a través del presente trabajo que, uno de los temas esenciales que se privilegia es precisamente el patrimonio. Se encuentran tesis de patrimonio histórico, musical, patrimonio histórico-militar, arqueológico, de patrimonio científico, artístico, industrial, cultural, natural. Se ha trabajado durante años, y esa mirada del patrimonio, aunque ha sido lento el proceso de sumar más investigaciones, ha hecho que los estudiantes también se inserten a las producciones. Entre los perfiles temáticos se encuentran: • Espacios públicos • Comunidades • Personalidades • Inmuebles • Gestión integral del patrimonio • Productos turísticos • Plan de actuación • Inventarios • Gestión del patrimonio local • Gestión turística patrimonial • Planes maestros • Tradiciones.

En este amplio abordaje teórico, se va teniendo en cuenta el patrimonio mundial y el nacional, el patrimonio local, el último es el que prima en los trabajos encontrados en el centro universitario donde se realiza la actual investigación. Se opera con ese sistema de conocimientos las lógicas del patrimonio. Además, se trabaja desde la gestión patrimonial, el sistema jurídico, legislativo, judicial, el sistema conceptual del patrimonio, hasta llegar a los procesos de interpretación y comunicación del patrimonio tangible e intangible, material e inmaterial, siendo este último de las temáticas más ponderadas.

En el caso de las subtemáticas investigadas, ratifican como el plano de los estudios de comunicación y patrimonio es diverso. Más que un listado inacabable, lo fundamental es reconocer que esta no se define por las temáticas que toma, sino por el enfoque y las intersecciones que se privilegian para sus análisis. La complejidad del concepto de patrimonio y la variedad de fenómenos que abarca, provoca que la determinación de las investigaciones de comunicación patrimonial resulte imprecisa y polémica.

Los temas más representativos han estado en función de: • Calles • Avenidas • Fachadas • El son y la rumba como géneros de la música popular tradicional • Rejas • La fotografía de arquitectura • Banda de concierto • Publicación digital Bitácora de Jagua • Fiesta patronal de San José (municipio de Abreus) • Amuletos y talismanes • Mosaico hidráulico doméstico (en Rodas) • Grupo Musical Ismaelillo• Orquesta Aragón • El Trío: Los Bohemios • Construcciones conmemorativas del Paseo del Prado • La ciudad de Cienfuegos • La Loma de la Rioja • Las radionovelas de Radio Ciudad del Mar • La Música de la orquesta Aragón • Repertorio fotográfico• Las artes plásticas cienfuegueras • La literatura cienfueguera contemporánea • La Literatura local infantil • La Minería Subterránea del Cromo en Moa.

Por su parte, el proyecto Luna dirigido por el experto MSc. David Soler Marchán, direcciona una serie de trabajos con el grupo “Comidas marineras”, siendo también una subtemática muy trabajada. Siempre el interés mayor desde la carrera de Estudios Socioculturales va a ser, la gestión integral del patrimonio, mientras que las demás carreras lo trabajan de forma menos profunda, desde sus miradas disciplinares. Desde la carrera de Historia se vislumbran el uso del método de la antropología y el método histórico en los diferentes tópicos. En la actualidad hay un retroceso en cuestiones conceptuales en los planteamientos del desarrollo patrimonial, y la proyección comunicativa del patrimonio, coexiste una confusión entre la masividad como medidor del resultado comunicativo y no la sedimentación, lo cual influencia las temáticas de investigación.

Las investigaciones son intencionadas desde los departamentos según las disímiles facultades, desde la disciplina Gestión Sociocultural se les provee una salida a todas las producciones, siendo aplicadas en el mismo proceso de producción o luego de su culminación, siendo una asignatura clave: Gestión e interpretación del patrimonio cultural y la línea de investigación precisamente patrimonio cultural, la que asumen la mayoría de los investigadores consultados. Los ámbitos que se observan en la producción científica concurrente son: el interpersonal, el grupal, el masivo y el organizacional. Las tesis exponen el constituir parte integral del patrimonio, y parten todas de una demanda social. Se trabaja con las comunidades, sus públicos, se generan desde las instituciones nuevas maneras de comunicar su patrimonio. Además del trabajo desde el interior de las diferentes organizaciones.

Se alega además la necesidad de trabajos sobre conservación y restauración, siendo todavía hoy insuficientes y de vital importancia en dichos escenarios de investigación. Se percibe un balance en los ámbitos de producción, siendo de mayor trascendencia el organizacional y grupal en el caso de Comunicación Social, el ámbito interpersonal y grupal en las de Estudios Socioculturales. El ámbito grupal fue el más estudiado, sin embargo, resulta importante destacar la presencia regulada del espacio organizacional a partir de la última década. Este elemento estuvo estrechamente relacionado con la centralidad que adquirió la esfera empresarial dentro del proyecto económico cubano y la necesidad de potenciar, desde la práctica, la planificación y ejecución de acciones para su desarrollo.Por su parte, en el ámbito interpersonal también se identificaron algunas investigaciones.

En el levantamiento de las tesis referidas en la Universidad de Cienfuegos se revela que en la estructura comunicativa de la sociedad se interrelacionan múltiples procesos comunicativos en aras de comunicar el patrimonio. Se hallan tesis que pretenden fortificar con proyectos empresariales el incorporar una visión de patrimonio a la concepción de la gestión de la empresa. Se patentizan trabajos que especifican la gestión turística patrimonial, la interpretación, los inventarios de los atractivos turísticos patrimoniales, pero son carentes de pesquisas que ahonden la comunicación como proceso y no como parte de la interpretación.

Cada investigación responde a los objetivos y a las líneas de contenido diseñadas en las respectivas carreras, desde las cuales parte el tejido investigativo, las carreras direccionan los trabajos hacia su enfoque. La llamada sociedad de la información, es conjuntamente la de la producción de estados mentales particulares y universales asociados por códigos determinados y que emanan en la práctica comunicacional. En síntesis, no se perciben grandes variaciones en los enfoques disciplinares asumidos por las pesquisas.

Los enfoques disciplinares residen integrados en la comunicación del patrimonio. El enfoque comunicativo prevaleció en las interpretaciones sobre al ámbito masivo y a las dinámicas comunicativas de la sociedad en diferentes contextos. Resulta significativo subrayar que a partir del concepto comunicación del patrimonio empleado en la presente investigación, se tomaron en cuenta un conjunto de reflexiones desarrolladas por otras disciplinas.

De igual forma los proyectos de tesis buscan respaldar ese enfoque de la informatización, como pretexto se asientan en empresas donde encuentran sensibilidad para asumirlo, pero la idea, insisten los entrevistados, es extenderlo a otros radios de acción en la ciudad, a otras instituciones, incluso no empresariales, para movilizar el nexo desde el patrimonio. Sería entonces: informatización nexo universidad-empresa comunidad, lo cual pretende visualizar el enfoque desde el interno de la gestión de la empresa, pero también ver cómo eso accede a la conexión con un entorno donde hay comunidades que perfectamente pudieran interactuar con su patrimonio desde el diálogo.

Los enfoques empleados para el estudio de la comunicación del patrimonio se focalizan en lo que se ha dado en denominar teoría de la comunicación, la sociología y la historia. Asimismo, las miradas interdisciplinares -necesarias para abordar un objeto de estudio de esta naturaleza- si bien no fueron predominantes a lo largo de los 17 años analizados, ganaron una mayor presencia en el último período (histórico-comunicativo-sociológico, administrativo-psicológico sociológico, estético-histórico-sociológico, entre otros). Este acento diferente, también lo proponen los estudios desde la carrera de Historia, los que trabajan la gestión documental del patrimonio, siendo más reciente sus aperturas al patrimonio.

Los primeros que integran ese nicho del área del conocimiento a nivel de universidad es la carrera de Estudios Socioculturales, luego se comienzan a abrir los grupos de investigación que parten de proyectos comunitarios, que marca una diversificación en otras áreas del conocimiento. La comunidad científica ejecuta insuficientes acciones de comunicación científica- tecnológica por lo que es necesario reforzar las acciones de comunicación del patrimonio, en la que actúe no solo el sector científico, sino toda la comunidad como parte de ese conocimiento que se da a conocer. La carrera de Informática, desde la reflexión teórico-práctica de los investigadores pudiese potenciar más sus resultados de trabajo dirigidos al patrimonio. Suministra la informatización diversas oportunidades tanto para estudiosos como para los consultantes.

En otro sentido, es importante señalar que se muestran categorías y conceptos manejadas de manera similar en las diferentes áreas disciplinares, entre ellas: legalidad patrimonial, interpretación del patrimonio, inventario. Aunque ello no ha repercutido en la suficiente integración de las carreras de manera práctica, lo evidencian los trabajos científicos, carecen de interdisciplinariedad.

La tutoría en las disímiles producciones, hacen notar a los líderes de investigación, lo cual es corroborado con los resultados de las entrevistas aplicadas. Estos líderes son además reconocidos como expertos en la temática, los cuales fungen como agentes formadores en la provincia en comunicación del patrimonio. Como agente institucional con mayor producción científica se considera la Facultad de Ciencias Sociales.

Este comportamiento está relacionado con la apertura de determinadas líneas de investigación, con la formación de agentes individuales que se han interesado en la temática, así como la incorporación de contenidos asociados a la comunicación y al patrimonio en programas de formación de pregrado y postgrado.Se destacan los investigadores: Dra. Esther María Hernández Moreno, MSc. David Soler Marchán, Dra. Lilia Martín Brito, Dra. Marianela Dávila Lorenzo, Dra. C. Alegna Jacomino Ruiz, Dra. C. Marianela Morales Calatayud, Dra. C. Nereida Emilia Moya Padilla, Dr. C. Hugo Freddy Torres Maya, Dra. Odalys Medina Hernández, MSc. María Magaly González González, MSc. Maribel Sardiñas Rey, MSc. María de los Ángeles Álvarez Beovides.

La estructuración teórico-metodológica de las investigaciones se consideraron con dos denominaciones, fundamentada o aplicada. En el caso de los estudios sometidos a juicio en el presente estudio, se hallan de ambas clasificaciones, con un predominio en el pregrado de tesis aplicadas.La especialidad de Comunicación Social contiene tesis en su mayoría, con finalidad de la investigación particularmente aplicada, siendo las organizaciones parte clave del proceso de puesta en acción, lo cual concluye en una evaluación. La carrera de Estudios Socioculturales mostró un predominio de producciones científicas también aplicadas, siendo en su mayoría su espacio de acción la comunidad.

En el pregrado tiene predominio la perspectiva de investigación cualitativa lo cual no impide el empleo de las demás, la presente investigación lo corrobora.En el posgrado la finalidad de la investigación varía en sus dos maneras, mientras que la perspectiva de investigación predominante es la cualitativa, mostrando además la no existencia de investigaciones cuantitativas. En lo referente a la metodología, los estudios combinaron la cuantitativa y la cualitativa, en otros casos una de ellas. Los diseños de investigación tuvieron la presencia indistinta de las tres metodologías, con el predominio de la cualitativa. En el caso de la metodología cuantitativa fue la menos empleada en los diferentes trabajos. En el caso de investigaciones con un enfoque fundamentado se mostró la argumentación de esquemas, modelos, modos de hacer, estudiar, interpretar y explicar el proceso o fenómeno de interés estudiados, tales como: estrategias, diagnósticos, evaluaciones, inventarios, propuestas, planes, acciones, programas y manuales.

Asimismo, se empleó en diferentes tesis para proponer o construir teorías (estudios teóricos/históricos) particularmente en la carrera de Estudios Socioculturales e Historia. La estructuración teórico-metodológica aplicada de la investigación fue presenciada en trabajos de tesis, revelaron ser estudios encauzados a resolver problemas prácticos y apoyar el proceso de toma de decisiones en comunidades y proyectos sociales. Ambas tipologías fueron combinadas, como es el caso de los trabajos encauzados a la producción. Los métodos y técnicas esgrimidos en las tesis, reiteran su empleo.

Ese conjunto de procedimientos investigativos para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social y el modo de utilizar y preparar los instrumentos que se diseñan para dicha actividad son: las entrevistas, la revisión de documentos, la observación participante y no participante, las encuestas, siendo generalizado su empleo en las investigaciones tanto de pregrado como posgrado examinadas. En los programas de maestría, se encuentran resultados significativos desde la evaluación de los propios proyectos. Los elementos más demostrativos son los métodos y técnicas de la investigación antropológica que sitúan al hombre en una escala fundamental, el hombre como centro, como eje y como objeto de los procesos comunicativos y los estudios etnográficos. Desde los estudios sobre las historias de vida, los análisis de contenidos, los análisis documentales se ratifica una producción comunicológica y sociológica.

Las investigaciones realizadas desde la carrera de Estudios Socioculturales se sustentan en el método etnográfico; y en casos particulares asumen la etnografía cultural. Emplean además, el método fenomenológico, el método de antropología patrimonial (guianzas, rutas, andares, paisajismo cultural).

Entre las técnicas más empleadas se muestran: la entrevista en profundidad, la observación participante u observación, el análisis de contenido, el estudio de casos (para estudiar fenómenos). En el caso concreto de los planes de actuación, los investigadores no lo declaran como estudio de caso, sino que lo identifican por el método etnográfico o antropológico.

, con una marcada preocupación y validación del quehacer investigativo.

En las tesis de Estudios Socioculturales se aprecia un discurso coherente por medio de metáforas, logotipos, narrativa, pero se muestra a su vez, el empleo de la variante no educativa. En algunos casos se habla desde la variante educativa lo cual resulta con la aparición de términos como: didáctica, estrategia didáctica del patrimonio.

Existe pues, una mirada comunicativa, se habla desde la variante de comunicación, así se circunscribe al concepto de técnicas de interpretación, y las técnicas de interpretación a su vez son catalogadas y entendidas por los investigadores como técnicas de comunicación. En los trabajos predominó un corte ensayístico centrado en la presentación exhaustiva de los resultados.

Además, los presupuestos teórico - metodológicos no constituyeron aspectos centrales para contextualizar el problema de investigación. El planteamiento metodológico -reducido al problema, objetivos y técnicas de investigación utilizadas- se refirió brevemente en la introducción. En algunos casos, este no apareció y en otros, tuvo un tratamiento más detallado, aunque deficiente en cuanto a la claridad, la formulación de las hipótesis y la definición de las variables.

Las condiciones de producción de la investigación en comunicación del patrimonio en la Universidad de Cienfuegos, señalan el horizonte dentro del cual se generan y desarrollan las decisiones que permiten hablar de una cierta manera sobre un cierto objeto, y pueden ser resumidas en tres grandes contextos: el social o histórico cultural, el discursivo y el institucional. Los escenarios de producción de la investigación en comunicación del patrimonio en la Universidad de Cienfuegos, son aquellas que median y definen la producción científica en el marco de cualquier ciencia que se halla en el centro universitario:

Partiendo de los indicadores, se detiene el presente estudio en el contexto social o histórico-cultural de la universidad, como escenario de tesis. Comprende las variables sociológicas que inciden sobre la producción científica, con un interés específico en los modos de inserción de la ciencia y de la comunidad científica dentro del país o en el ámbito internacional, con estudiantes de otras latitudes presentes en las diferentes carreras. En consecuencia, se señalan en los trabajos los elementos del contexto político, social, económico y cultural que intervienen en el desarrollo científico de Cuba en diferentes momentos.

El contexto institucional de la Universidad de Cienfuegos, media todo el tiempo en la relación entre el contexto social y el discurso científico de los diferentes investigadores, y constituye los mecanismos organizativos de distribución de recursos y poder dentro de la comunidad científica sureña. En tal sentido, se considera el explicitación de líneas de investigación, políticas científicas, programas académicos, así como la actividad individual o conjunta de los agentes productores en comunicación del patrimonio. A partir del año 2011, en la carrera de Comunicación Social se comienza a ver la sistematicidad de las investigaciones relacionadas con la comunicación del patrimonio siendo los años más fructíferos: 2012, 2014 y 2015. En el caso de la carrera de Estudios Socioculturales desde el 2004 se halla la presencia de trabajos en el archivo central de la Universidad de Cienfuegos.

A partir de este año y hasta el presente ha sido esta carrera portadora de disímiles investigaciones que responden a esta agenda de investigación. Hubo un tiempo de silencio hasta el 2009 y luego se destacan en la producción científica los años: 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016, siendo el de mayor relevancia el 2014.

En los años del 2011-2018 hubo un amplio despliegue de investigaciones sobre la comunicación del patrimonio en sus diferentes miradas; la promoción patrimonial y el papel desempeñado por los medios de comunicación, fueron escasos. Fue predominante la mirada histórica, sociológica y comunicológica sobre los objetos de estudio. En cuanto a los referentes teóricos y metodológicos, estos fueron escasos y no se caracterizaron por una variedad temática marcada.

En el 2011, particularmente, comenzó a visualizarse una ampliación teórica y metodológica, evidenciada en una mayor apertura hacia referentes internacionales, especialmente latinoamericanos. Asimismo, se incorporaron nuevos agentes a la investigación en comunicación y patrimonio con la creación de la carrera Comunicación Social y la reorganización del sistema de posgrado en el país.

Las sedes universitarias influyeron de manera cardinal en la producción de investigaciones, incluso se muestra el decrecimiento con el cierre de algunas carreras universalizadas. En esos espacios se generaban trabajos que proporcionaron una mirada al interior de los municipios, zonas rurales, y demás espacios fuera de la ciudad de Cienfuegos. La universalización fue un proceso que enriqueció el resultado de las investigaciones de la Universidad de Cienfuegos y ayudó a revitalizar el patrimonio local, además de promocionarlo, por lo que en las nuevas condiciones en los Centros Universitarios Municipales y en las carreras desde la sede central, debe articularse la continuidad de esta línea de investigación, y con ella, el realce de la producción científica.

Entre los años 2003-2010 la investigación en comunicación del patrimonio estuvo marcada por una fuerte desarticulación y fragmentación, análoga a las particularidades de la fundación del subcampo de la investigación en Comunicación Social en Cuba. A partir de, 2011 comenzaron a integrarse miradas más amplias de la comunicación como proceso de intercambio de valores compartidos con el patrimonio. De 2003 a 2018 el número de investigaciones aplicadas y fundamentadas se comportaron de manera similar.Los trabajos revelan la no existencia de una cultura patrimonial. Las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales son las que más muestran el estar familiarizadas con la importancia y lo estratégico que reviste el tema al futuro. De acuerdo con la información obtenida en las entrevistas personales, una de las principales limitaciones de la investigación en comunicación del patrimonio radicó, por un lado, en la juventud de la comunicación y su capacidad de establecer diálogos con otras disciplinas, un campo que además fue asumido por las Ciencias Sociales, y por otro, por la poca visión sobre la importancia del patrimonio.

De manera general, la comunicación del patrimonio no constituyó el propósito central de estas investigaciones, sino que apareció como una línea de estudio, contenida en temas que buscaban un mayor nivel de profundidad teórica en la elaboración científica, aunque no llegaran a alcanzarlo. La característica anterior fue similar en las diferentes facultades, exceptuando la Facultad de Ciencias Sociales (donde el abordaje de la comunicación es consustancial a la formación profesional). Sin embargo, esta no fue rectora respecto a la producción de trabajos sobre la comunicación del patrimonio de manera específica. El hecho de tener la provincia de Cienfuegos una declaratoria mundial, con un valioso patrimonio que lo posee la propia ciudad, hace del tema comunicación del patrimonio, muy valioso, además de los proyectos locales que hay en la provincia, estos necesitan que se generen producciones científicas que respalden y direccionen su quehacer y las tesis en su mayoría una vez presentadas no se aplican en sus diferentes escenarios de trabajo.

Los trabajos revelan la no existencia de una cultura patrimonial. Las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales son las que más muestran el estar familiarizadas con la importancia y lo estratégico que reviste el tema al futuro. De acuerdo con la información obtenida en las entrevistas personales, una de las principales limitaciones de la investigación en comunicación del patrimonio radicó, por un lado, en la juventud de la comunicación y su capacidad de establecer diálogos con otras disciplinas, un campo que además fue asumido por las Ciencias Sociales, y por otro, por la poca visión sobre la importancia del patrimonio.

De manera general, la comunicación del patrimonio no constituyó el propósito central de estas investigaciones, sino que apareció como una línea de estudio, contenida en temas que buscaban un mayor nivel de profundidad teórica en la elaboración científica, aunque no llegaran a alcanzarlo.

La característica anterior fue similar en las diferentes facultades, exceptuando la Facultad de Ciencias Sociales (donde el abordaje de la comunicación es consustancial a la formación profesional). Sin embargo, esta no fue rectora respecto a la producción de trabajos sobre la comunicación del patrimonio de manera específica.

CONCLUSIONES

La sistematización teórico-conceptual y metodológica realizada permitió una aproximación crítica, multidisciplinar e integrada del objeto de estudio. De igual forma, se configuró una plataforma útil para el estudio de los procesos de comunicación y patrimonio a partir del examen minucioso de las investigaciones generadas en la UCF, todo ello en registrar las articulaciones teórico-metodológicas de un campo investigativo novel.

La productividad científica en la temática comunicación y patrimonio se comportó de manera ascendente hasta el año 2015 aspecto este que se condicionó a la incorporación y ampliación paulatina -aunque no siempre constante- de referentes teóricos y metodológicos, la diversificación de los agentes encargados de su estudio, la priorización de la temática en líneas de acción institucionales y la creación de programas de formación universitaria en especialidades afines, particularmente Estudios Socioculturales y Comunicación Social.

En el caso de las subtemáticas investigadas, ratifican que el plano de los estudios de comunicación y patrimonio es diverso, y entre los temas más reiterados en investigación resultan: las calles, avenidas, fachadas, el son y la rumba como géneros de la música popular tradicional; las rejas, la fotografía de arquitectura, banda de concierto, grupo musical Ismaelillo, orquesta Aragón, el Trío: Los Bohemios, construcciones conmemorativas del Paseo del Prado. En este sentido, se reconoce que existe un tratamiento más amplio del patrimonio cultural tangible en los estudios encontrados y otras dimensiones como el natural e intangibles carecen de ese seguimiento científico.

Las sedes universitarias mediaron de modo cardinal en la producción de investigaciones. En esos espacios se generaban trabajos que suministraron una mirada al interior de los municipios, zonas rurales, y demás espacios fuera de la ciudad de Cienfuegos. La universalización fue un proceso que enriqueció el resultado de las investigaciones de la Universidad de Cienfuegos y ayudó a revitalizar el patrimonio local, además de promocionarlo, por lo que en las nuevas condiciones en los Centros Universitarios Municipales y en las carreras desde la sede central, debe articularse la continuidad de esta línea de investigación, y con ella, el realce de la producción científica.

Los entrevistados y las propias investigaciones consultadas destacan el uso de determinados conceptos clave para entender las relaciones entre ambas áreas de conocimiento, entre ellos: interpretación del patrimonio, difusión, gestión patrimonial, comunicación pública. No obstante, resulta difícil enmarcar las investigaciones en comunicación y patrimonio como una disciplina o un área específica de los estudios de la comunicación o de los estudios de la cultura dado el carácter trans-inter-multi disciplinar de este objeto de estudio.

Se reafirma el patrimonio y la comunicación como objetos de estudio, tanto de forma disciplinar como integrada conformando una agenda y campo disciplinar a su vez. Los enfoques disciplinares más empleados para el estudio fueron el comunicológico, histórico, sociológico y pedagógico. Por su parte, el número de investigaciones aplicadas y fundamentadas se comportaron de manera similar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, M. M., & Saladrigas, H. (2002). Para investigar en Comunicación Social. Guía Didáctica. La Habana: Félix Varela. [ Links ]

Alonso, M. M., & Saladrigas, H. (2005). Introducción a la Teoría y la Investigación en Comunicación. La Habana: Félix Varela . [ Links ]

Dávila Lorenzo, M., & Arceluz Vives, D. (2017). El proceso de comunicación interna en la oficina del conservador de la ciudad de Cienfuegos. Revista Conrado, 14(61), 133-140. Recuperado dehttp://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n61/rc206118.pdfLinks ]

Dávila Lorenzo, M., & González Martínez, G. (2019). La comunicación pública de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos en los ámbitos institucional, comunitario y mediático. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación. Recuperado de http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/issue/currentLinks ]

Dávila Lorenzo, M., González Martínez, G., & Preciado Martínez, M. (2018). La radio como medio de comunicación del patrimonio cultural. Fernandina Radio: un estudio de caso. Universidad y Sociedad. Universidad y Sociedad, 10(5), 416-423. Recuperado dehttps://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1081/1139Links ]

Dávila Lorenzo, M., Tamayo Olmey, J., Medina Marín, M., & Pérez Jiménez, L. (2015). La planeación estratégica de la comunicación en la Universidad de Cienfuegos. Folletos Gerenciales, 19 (2), 1-13 Recuperado dehttps://folletosgerenciales.mes.gob.cu/index.php/folletosgerenciales/article/view/14/17Links ]

De San Eugenio Vela, J. (2012). Aproximaciones teóricas conceptuales para una definición del estado del arte de la comunicación de los destinos turísticos. Andamios, 9(20), 211-236. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317444675_Aproximaciones_teoricas_y_conceptuales_para_una_definicion_del_estado_del_arte_de_la_comunicacion_de_los_destinos_turisticosLinks ]

Díaz Vega, Y. L. (2012). Por la virtud de la utilidad y viceversa. Pautas generales para el desempeño de la Productora de Audiovisuales de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana en el ámbito de los medios destinados a comunicar el patrimonio. (Tesis de Licenciatura). La Habana: Universidad de La Habana. [ Links ]

Francisco, S. T. (2015). El proceso de recepción de la publicación digital Bitácora de Jagua de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos (Tesis de Licenciatura). Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Fresneda Fuentes, S. (2007). La gestión del patrimonio cultural. Sevilla: Universidad de Sevilla. [ Links ]

Fuentes Navarro, R. (1995). La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. [ Links ]

Fuentes Navarro, R. (1997). Campo académico de la comunicación. Desafíos para la construcción del futuro. Signo y pensamiento, 16(31). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2857Links ]

Galindo Cáceres, L. J. (2011). Reseña de Estrategias de Comunicación de Rafael Alberto Pérez. Razón y Palabra, 16(75). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706016Links ]

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Andalucía: Junta de Andalucía. [ Links ]

García Hernández, A. L., & Herrada Hidalgo, N. (2012). En sintonía con la voz del patrimonio cubano. Acercamiento al proceso de recepción de la programación de la emisora Habana Radio. Un estudio en las otroras villas San Cristóbal de La Habana y Santa María del Puerto del Príncipe (Tesis de Licenciatura). La Habana: Universidad de La Habana. [ Links ]

García Valecillo, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7, 271-280. Recuperado de http://pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209_9.pdfLinks ]

International Council on Monuments and Sites. (2008). Carta ICOMOS para interpretación y presentación de sitios de patrimonio cultural preparado. Québec: ICOMOS. [ Links ]

Recibido: 01 de Enero de 2019; Aprobado: 01 de Marzo de 2019

Creative Commons License