SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3EXPERIENCIA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL EN LA UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOSLA COMUNIDAD MARINERA CASTILLO-PERCHÉ: REFLEJO DE UNA REGIÓN HISTÓRICA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.3 Cienfuegos jul.-set. 2019  Epub 01-Sep-2019

 

Artículo Original

CENTRO UNIVERSITARIO MUNICIPAL-MUSEO: UNA CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA LOCAL A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES EXTENSIONISTAS

MUNICIPAL CAMPUS-MUSEUM: A CONTRIBUTION TO THE LOCAL HISTORY KNOWLEDGE BY MEANS OF EXTENSION ACTIVITIES

0000-0002-1054-4314María Elena Hernández Mesa1  , 0000-0002-5504-1796Olga Lidia López Araña1  , 0000-0003-4009-1202Yanelain Martínez Olmo1 

1Universidad de Cienfuegos. Cuba, E-mail: memesa@ucf.edu.cu, olopez@ucf.edu.cu,ymartinez@ucf.edu.cu

RESUMEN

La armonización de las influencias formativas adquiere mayor relevancia, al aprovechar todos los espacios y actividades que se desarrollan en las universidades, en este sentido, se presta en el presente trabajo, particular atención a aquellas que se realizan como parte del proceso de Extensión Universitaria. La problemática que se aborda plantea, aprovechar todas las potencialidades que brindan las actividades de Extensión Universitaria en el contexto universalizado, en función de elevar los conocimientos sobre la historia local en los estudiantes del Centro Universitario Municipal de Cruces. Se propusieron los investigadores diseñar actividades desde la extensión universitaria, en función de resolver el problema planteado. Con la aplicación de la propuesta elaborada se contribuyó a profundizar en el estudiantado, los conocimientos de la historia de su patria chica, además, se percibió una mayor preparación de estos en cuanto a: fechas, lugares y personalidades de la historia crucense y se propició la investigación, es decir, la búsqueda activa del conocimiento histórico y el desarrollo de una relación afectiva a partir de lo más cercano.

Palabras-clave: Influencia formativa y afectiva; actividades educativas extracurriculares; sentido de pertenencia

ABSTRACT

The harmonization of formative and affective influences reaches greater positive effect when it includes all places and every activity that takes place on all campuses in this respect. The current paper focuses its attention on those extracurricular educative activities that are developed outside the classroom. The problematic situation object of study, takes advantage of the extracurricular activities organized at the municipal campus of Cruces in order to enrich the students´ knowledge about local history as the main goal of the current research. The implementation of the proposal designed made possible an in-depth study of the students´ knowledge about the history of their hometown concerning historical dates, places and personalities from Cruces. It not only allowed an active research about the students´ historical knowledge but also to find out their sense of belonging towards relevant facts and people from their community.

Key words: Formative and affective influence; extracurricular educative activities; sense of belonging

INTRODUCCIÓN

Como una necesidad ante la unipolaridad política que distingue la contemporaneidad, Cuba asume como línea estratégica fortalecer el amor por su cultura nacional. En este empeño, la política cultural y educativa del país fomenta el trabajo de instituciones y/u organizaciones para fortalecer las acciones de enseñanza de la historia patria.

Esto responde a la necesidad urgente de preservar la identidad del país frente a la oleada gigantesca de globalización neoliberal que vive el mundo, la que sin dudas destruye la historia acumulada por los pueblos, sus tradiciones y costumbres imponiendo nuevos patrones que nada tienen que ver con las naciones. La enseñanza de la historia es un importante vehículo para que esto no suceda, pues al involucrar a los estudiantes en actividades que generan conocimientos, hábitos, actitudes y valores, se está creando una sociedad que es capaz de mantener su cultura (Quesada, 2005).

En este sentido se reconoce que la Historia de Cuba, tiene gran potencial político-ideológico para la consecución de la formación de la personalidad comunista, que le viene dado por el estudio de las tradiciones patrióticas del pueblo, los valores de las más relevantes personalidades cubanas, el antimperialismo nacido del comportamiento histórico del imperialismo yanqui como el principal enemigo y la continuidad del proceso de lucha por la independencia hasta llegar a la Revolución Socialista. A partir de estos elementos podrá inculcarse en los educandos: el amor a la Patria, el orgullo de ser cubanos, el respeto por los héroes, el deseo de imitarlos, entre otros sentimientos de gran connotación.

Si de contribución al mejoramiento humano se trata, estudiar y enseñar historia, es situar precisamente la esencia humana de esta disciplina en el centro del quehacer pedagógico. Porque la historia la hacen los hombres inmersos en sus relaciones económicas y sociales, con sus ideas, anhelos, sufrimientos, luchas; con sus valores morales, sus defectos, sus contradicciones, sus triunfos, sus reveses y sus sueños (Díaz Pendás,1989).

Como es sabido, un elemento de gran importancia en la Educación Superior es que los estudiantes dominen la historia nacional, a partir de la idea de que conozcan su Historia Local, lo cual permite, a través del acercamiento a los hechos y personalidades del territorio, un contacto más cercano con el acontecer nacional, así como el desarrollo de sentimientos de identidad con el territorio natal.

Se debe tener presente para el desarrollo de estos contenidos históricos que el conocimiento de la Historia Local condiciona en gran medida el conocimiento de la Historia Nacional. No se concibe conocer más allá, sin conocer los orígenes, las raíces. Mediante el estudio de la localidad se produce la vinculación de la teoría con la práctica, al poder mostrar al estudiante las conquistas del pueblo cubano en todas las etapas de su historia.

Muchas son las vías que pueden utilizarse para el desarrollo de estos conocimientos. En el contexto de la universalización el trabajo de Extensión Universitaria se presenta como marco ideal para que los estudiantes vean a su alrededor cómo se produce el progreso histórico, la cultura, cómo los hechos o fenómenos que estudian se materializan, cómo se objetivan e influyen en su propia vida. Con estos conocimientos aprende a valorar la actividad del hombre, tanto en lo individual, como en lo social. En este sentido se logra el protagonismo mediante su participación consciente y desde la cultura e historia familiar y comunitaria.

Es así que elProgramade Extensión Universitaria, por su flexibilidad en su diseño y aplicación, da la posibilidad a partir de las condiciones del entorno, al desarrollo de conocimientos y valores en los estudiantes universitarios, lo que contribuye a cumplir con el objetivo estratégico de dicho programa: desarrollar la extensión universitaria, transformándola a partir de asumirla como un proceso orientado a la labor educativa, que promueva y eleve la cultura general integral de la comunidad universitaria y su entorno social.

El estudio de las diversas definiciones y enfoques que ofrecen diferentes autores sobre la Historia Local, constituyeron plataformas para la elaboración del aporte fundamental del presente trabajo, entre las que se destaca las de Cruces, el Pueblo de los Molinos y La Batalla de Mal Tiempo de González Terry y Pina Yanes quienes realizaron una monografía de la Historia Local impulsadas como miembro de la Comisión de Historia por el PCC en la localidad. Además, relacionada con la Extensión Universitaria fueron consultadas las de Alfonso Cepero(2009);y Quintero Díaz (2009), que exponen fundamentos de cómo concebir la Extensión Universitaria en condiciones de universalización.

Tales consideraciones, sustentan la necesidad de aprovechar todas las potencialidades que brindan las actividades de Extensión Universitaria en el contexto universalizado, en función de elevar los conocimientos de los estudiantes sobre la Historia Local, al tomar como estado inicial que los estudiantes del Centro Universitario de Cruces presentan pocos conocimientos sobre la historia de su localidad.

Derivado de esta problemática se precisa como objetivo de este trabajo: el diseño de actividades que amplíen el conocimiento sobre historia local en los estudiantes del Centro Universitario de Cruces, desde la extensión universitaria.

Fueron aplicados métodos de investigación tales como: Inducción-deducción, analítico-sintético, histórico-lógico, enfoque de sistema, observación, entrevista y encuesta.

DESARROLLO

En el año 2004 se establece un nuevo Programa de Extensión Universitaria. Este surge a partir del constante perfeccionamiento de la Educación Superior cubana para dar respuesta a las nuevas exigencias de la sociedad. Está convocado a contribuir y dinamizar el papel que le corresponde a la universidad en esta batalla de ideas que libra actualmente el pueblo cubano en defensa de los valores patrios, la identidad nacional, la justicia social y su evolución, insertándose en los programas priorizados que hoy se desarrollan para mantener su libertad, proponiéndose llegar a ser el pueblo más culto del mundo.

Este Programa está concebido con una máxima flexibilidad en su diseño y aplicación, para que a partir de las condiciones del entorno, se pueda buscar una armonía coherente, entre las exigencias que plantea el desarrollo de este proceso en la Educación Superior cubana y las necesidades que demanda cada una de las realidades a transformar por las universidades.

Entre los lineamientos generales del Programa se encuentran: fortalecer la dimensión extensionista del enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica; estimular el desarrollo de la extensión desde las formas organizativas del proceso docente; ampliar las alternativas para la superación cultural de los profesionales universitarios y de la población en general; promover los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica; promover actividades extracurriculares para el desarrollo cultural integral de los estudiantes; impulsar la creación y desarrollo de instituciones culturales universitarias; potenciar la realización de proyectos extensionistas dirigidos al desarrollo sociocultural comunitario; desarrollar un sistema de comunicación interna y externa que propicie el diálogo, potencie la participación y posibilite la difusión y divulgación de la cultura y el quehacer universitario y social; estimular la investigación en el campo de la extensión universitaria, así como la introducción y generalización de sus resultados; perfeccionar el desarrollo de los recursos humanos de la comunidad universitaria para asumir la labor extensionista.

Todo lo antes planteado evidencia la prioridad otorgada a este Programa que como expresión de la estrategia y la política, traduzca los lineamientos en acciones de mayor nivel de concreción y sirva de base para la labor extensionista en los próximos años, a partir de que en él se expresen los conceptos y formas de gestión y acción, surgidos del análisis y el pensamiento colectivo.

En el Centro Universitario de Cruces se conciben acciones para dar cumplimiento al Programa de Extensión Universitaria. La vinculación de profesores, estudiantes y trabajadores al desarrollo de proyectos socioculturales en las comunidades, constituye una de las vertientes fundamentales desde la Extensión Universitaria con el fin de enriquecer la vida sociocultural de la universidad en la comunidad.

Como puede interpretarse es interés, en este centro municipal, la elevación cultural de los estudiantes en el ámbito universitario y que un elemento que se debe priorizar es que este conozca su localidad y su historia más cercana, concibiendo así a la extensión como proceso universitario que tiene el propósito de promover la cultura en la comunidad intra y extrauniversitaria para contribuir a su desarrollo cultural.

Su materialización se debe concebir a partir de la concreción de las formas organizativas para llevar a cabo la extensión universitaria. En interés de los autores de este trabajo se profundizará en las actividades como una de estas formas.

Álvarez de Zayas (1992), concibe la actividad como un sistema de acciones y operaciones que realiza el sujeto sobre el objeto, en interrelación con otros sujetos. En cualquier actividad humana, el sujeto actúa sobre el objeto impulsado por sus motivos, por las necesidades, internas y externas, que surgen en él para alcanzar su objetivo: la representación que ha imaginado del producto a lograr.

Antes de la ejecución de la actividad en el plano práctico el sujeto elabora su base de orientación conformada por la imagen, el conocimiento previo sobre la propia actividad, sobre el objeto, los procedimientos y los medios que ha de emplear, las condiciones en que se debe realizar y el producto a lograr.

Según lo planteado con relación al tema se puede concluir que las actividades son aquellas actividades o tareas que se conciben para realizar por el alumno en la clase y fuera de esta, vinculadas a la búsqueda y adquisición de los conocimientos y al desarrollo de habilidades, la formulación de la tarea plantea determinadas exigencias al estudiante, estas repercuten tanto en la adquisición del conocimiento como en el desarrollo de su intelecto, por tal razón las actividades que se programen deben propiciar la búsqueda y suficiente utilización del conocimiento y lograr la estimulación deseada del desarrollo del pensamiento.

A partir del análisis de su definición se asume por los autores a las actividades como forma organizativa de extensión universitaria, que permite el desarrollo de conocimientos de historia local en los estudiantes del Centro Universitario Municipal de Cruces

El análisis de las principales tesis y valoraciones contenidas en los textos metodológicos que abordan la enseñanza de la Historia Local, de los trabajos que se ajustan a su estudio en la Educación Superior publicados o presentados en eventos en los últimos años; permitió tomar como sustento para la elaboración y el desarrollo de las actividades los principios metodológicos los siguientes:

  • La enseñanza de la historia de las localidades tiene una extraordinaria importancia pedagógica, por las potencialidades axiológicas, culturales, artísticas, morales, éticas, cívicas, políticas, ideológicas y de otra índole.

  • Aunque la divulgación y la enseñanza de la historia local es un proceso multifactorial, las instituciones educativas, asumen esa gran responsabilidad.

  • La enseñanza de la Historia Local no puede limitarse a un año o nivel, ni a la categoría de una asignatura independiente.

  • La Historia Local es un medio pedagógico para fortalecer la historia nacional.

  • La Historia Local debe aparecer insertada orgánica y coherentemente en lo nacional.

  • Las vías para lograr esta integración son la inducción y la deducción.

En las actividades diseñadas se tuvo en cuenta las formas predominantes para lograr la vinculación de la Historia Local con la Historia Nacional están:

Lo local como lo nacional.

Cuando el hecho local, por su trascendencia nacional, aparece en el programa de la historia nacional.

Lo local como reflejo de lo nacional

Cuando un fenómeno nacional tiene su incidencia o reflejo de forma típica en la localidad.

Lo local como peculiaridad de lo nacional

Cuando el fenómeno nacional no se produce o se refleja de forma típica en la localidad.

Lo local como inserción en lo nacional

Cuando en la localidad se reflejan tributos a hechos y personalidades históricas de otras regiones del país. También cuando representantes de la localidad tienen participación en hechos de significación histórica nacional.

El éxito de estas formas de vinculación, están en el dominio del contenido (nacional y local), el conocimiento metodológico, la maestría y el amor que manifieste el docente al explicar esos contenidos.

Los planes de superación de docentes y el trabajo metodológico del centro se ajustó con el fin de ofrecerles a los profesores las herramientas metodológicas, para garantizar una adecuada enseñanza de la Historia Local en los estudiantes, a partir de las actividades de extensión universitarias diseñadas.

El trabajo permite aprovechar las potencialidades del entorno local para el conocimiento de la historia más cercana por parte de los estudiantes, e integrar para el logro de este fin, a las diversas organizaciones e instituciones del territorio. Ofrece posibilidades de ser generalizadas en otros Centros Universitarias de la provincia y del país.

El aporte práctico radica en la concepción y puesta en práctica de actividades dirigidas a los estudiantes del Centro Universitario Municipal de Cruces, basadas en los contenidos históricos locales del municipio. Este trabajo aporta nuevas formas para contribuir a ampliar sus conocimientos sobre la historia local crucense, desde las actividades de extensión universitaria

Introducción de la innovación en la práctica docente

Este trabajo aporta a la práctica una consecución de 20 actividades, las cuales tuvieron salida a través del proyecto de Extensión Universitaria del Centro Universitario Municipal de Cruces, durante los cursos 2009-2010 y 2010-2011.

Para su materialización se tuvieron en cuenta diferentes formas, entre ellas: la clase, las excursiones de temáticas histórico-docente, trabajo en el museo, trabajo con las tarjas y monumentos y trabajo en la biblioteca, debates, conversatorios, matutinos entre otras.

Para su introducción fue necesaria la determinación de los hechos históricos locales de mayor relevancia y la selección de las actividades a desarrollar, en función de formar en los estudiantes representaciones históricas más completas, revivir momentos de sucesos locales, despertar el interés y el deseo de saber. Varias de estas formas propician el aprendizaje visual.

En la introducción de la innovaciónse tuvo en cuentaque los elementos que conforman las vías expuestas anteriormente, pueden ser enriquecidos por el trabajo de los profesores y depende del dominio de las fuentes a consultar para orientar acertadamente el trabajo de indagación para los estudiantes, lo que se debe vincular a la búsqueda de elementos probatorios que los acerquen a la riqueza de la historia, más si se tiene en cuenta que la historia local es un medio pedagógico para que estos enriquezcan sus conocimientos sobre la nación, sobre la historia patria, sin eludir el orgullo por la patria chica en que nacieron, por su barrio, por su comunidad.

Al introducir las actividades se tuvo en cuenta que estas deben favorecer la formación integral de los estudiantes adentrándolos en la esencia humanista de la historia, protagonizada por los hombres, con sus anhelos y sus luchas, haciendo un aporte sustancial al desarrollo de los sentimientos de pertenencia y amor a su localidad, a sus héroes, a la acción de las masas, a su entorno cultural, sus tradiciones y costumbres, lo que contribuirá a reforzar sus sentimientos de cubanía y pertenencia a la nación cubana.

Su introducción transitó por cuatro momentos fundamentales:

Inserción: Estas actividades se insertan como parte integrante de todo el sistema de actividades que se organizan y ejecutan como parte de la extensión universitaria, de manera que dichas actividades estén incluidas en el plan de trabajo del centro, previo convenio con su jefe inmediato superior.

Divulgación: para lograr la participación de los estudiantes en las actividades se utilizan diferentes recursos o procedimientos para su divulgación entre ellos: radio, propaganda escrita, a viva voz, entre otros.

Ejecución: se realiza la actividad en el lugar seleccionado. Siempre se tendrá en cuenta las potencialidades de la localidad para su desarrollo

Evaluación: a través de diferentes formas: oral, escrita.

Caracterización general de la propuesta

Las actividades que se proponen están relacionadas con excursiones históricas a: tarjas, monumentos y museo, trabajo en la biblioteca, así con situaciones de carácter investigativo, entre otras variantes. Las actividades están concebidas según las características con que se concreta el proceso en condiciones de universalización, al aprovecharse para ello todo el potencial que posee la localidad en este sentido.

Las actividades son amenas y novedosas para los estudiantes, por las características de las mismas.

Se tuvo en cuenta, además, las habilidades que poseen los estudiantes, como necesarias técnicas o procedimientos de la actividad cognoscitiva que son asimilados por estos, y que pueden utilizar independientemente, en correspondencia con los objetivos y las condiciones en las cuales debe actuar (Álvarez, 1981). Entre las habilidades trabajadas se encuentran; valorar, ejemplificar, ordenar, describir, entre otras.

Las actividades permiten enriquecer los contenidos de historia de Cuba que reciben los estudiantes como parte del currículo vinculado a la historia de la localidad y como consecuencia influir en el perfeccionamiento de las habilidades de los estudiantes posibilitándoles comprender y, en correspondencia, actuar transformadoramente en la localidad en que viven, consolidando lo aprendido y profundizando en el conocimiento de hechos y procesos que ocurren en la localidad.

Las actividades se fundamentan desde el punto de vista filosófico en que se asume el método materialista dialéctico e histórico unido a las sólidas raíces del pensamiento filosófico cubano, se basa en la formación y desarrollo integral de la personalidad del estudiante, a partir del papel activo en la ampliación de sus conocimientos de historia local, se tiene en cuenta la unidad de la actitud cognitiva, práctica, valorativa y comunicativa a partir de las relaciones que establecen en las visitas al museo local, en las excursiones, así como en la propia clase; de lo sensorial con lo racional y ascenso de lo concreto a lo abstracto en el proceso del conocimiento humano para la formación y desarrollo de un joven que piense, sienta y valore.

Desde el punto de vista sociológico el estudiante en el proceso de acceder al conocimiento local mediante la respuesta a las actividades se implicará aún más en la vida social de su patria chica, comprometiéndose con lo que se espera de él, convirtiéndose en un sujeto activo en la búsqueda de conocimientos que consoliden el amor hacia su país.

Las actividades planteadas contribuyen al desarrollo de sus habilidades y capacidades, pues presupone la búsqueda de informaciones, la comprensión, la consulta de fuentes históricas, las mismas propician la atención a la diversidad y al movimiento de los procesos de dependencia a los de independencia, los que se materializan al ejecutar las tareas que se le plantean. Las actividades están encaminadas a que el estudiante desarrolle el autoconocimiento, el compromiso y responsabilidad (individual y social) que favorezca la formación de una cultura general de modo que se propicie el avance hacia metas superiores.

Desde el punto de vista pedagógico se tuvo en cuenta las formas predominantes para lograr la vinculación de la Historia Local con la Historia Nacional lo que se ejemplifica a continuación:

Lo local como lo nacional. Ejemplo: El sitio histórico de Mal Tiempo declarado Monumento Nacional por la Resolución número 3 de la Comisión Nacional de Monumentos, dada en La Habana el 10 de octubre de 1878.

Lo local como reflejo de lo nacional. Ejemplo: la presencia de Gómez y Maceo en la batalla de Mal tiempo.

Lo local como peculiaridad de lo nacional. Ejemplo: Enrique Loynaz del Castillo destaca: La batalla de Mal Tiempo indirectamente decidió la suerte de la guerra.

Lo local como inserción en lo nacional.Ejemplo, Mal Tiempo constituyó uno de los eslabones más importantes de la cadena victoriosa de la invasión de oriente a occidente de Gómez y Maceo.

Las actividades propuestas, se diseñan en función de garantizar, además, el desarrollo de las relaciones interpersonales y comunicativas entre los miembros del grupo. Un ejemplo de estas actividades se presenta a continuación:

Actividad

Título: Lo nacional en lo local. Complementos históricos.

Lugar:Museo municipal

Facilitadora: Lic. en Educación en la Especialidad de Historia y Ciencias Sociales (Ana Belén González Terry)

Medios: TV, vídeo y fotos

Técnica: debate

A continuación, te presentamos un grupo de hechos y personalidades históricas nacionales ocurridos en nuestra patria.

Usted deberá vincular cada uno de ellos con un hecho local.

Nacional Local
Grito de Baire
José Martí
Invasión de Maceo y Gómez
Guerra de 1895

Con esta actividad se motivará a los estudiantes a observar el fragmento de la película José Martí: El Ojo del Canario, de Fernando Pérez, donde se muestra la estancia del niño Martíen el Caimito del Hanábana.

Posteriormente se debatirá ofreciendo elementos biográficos sobre la maestra de la localidad Sabina Suárez del Villar, que fue quien señaló el lugar exacto donde vivió el Héroe Nacional de Cuba.

Se mostrará la foto que recoge este momento y se presentarán imágenes actuales del lugar.

Esto servirá de preámbulo para comunicarle que se realizará una visita al Caimito del Hanábana donde podrán apreciar elementos arquitectónicos y tarjas presentes en el lugar.

Se realizará el análisis de la guía de observación diseñada al efecto.

Se concluirá la actividad promocionando la participación de los estudiantes universitarios en una exposición que se realizará en el aula principal de la filial Universitaria en homenaje al Apóstol.

Los indicadores establecidos para la evaluación del nivel de conocimientos alcanzado por los estudiantes sobre la historia local se presentan en la tabla:

Indicadores Criterios de medida
Alto nivel de conocimientos Exposición profunda de elementos cognitivos relacionados con la historia local Dominio, con amplitud, de los principales hechos y figuras de la localidad Desarrollo de las habilidades de historia, a partir del dominio de la Historia Local crucense
Nivel Medio de conocimientos Exposición acertada, de elementos cognitivos relacionados con la Historia Local, a partir de las habilidades de la asignatura Dominio, de al menos tres elementos relacionados con los principales hechos y figuras de la localidad
Bajonivel de conocimientos No muestran dominio de la historia local Los elementos que presentan carecen de objetividad y son insuficientes en cuanto a las respuestas que se requieren en cada caso

Beneficios sociales obtenidos en el municipio de Cruces con la implementación de las actividades de extensión universitaria, en función de elevar el conocimiento de la Historia Local, en los estudiantes del Centro Universitario Municipal de Cruces

Las actividades diseñadas y ejecutadas en condiciones de universalización, se ajustan a las precisiones que establece el Ministerio de Educación Superior sobre el proceso de extensión universitaria. Entre los principales resultados se encuentran:

  • La integración de organizaciones e instituciones del territorio en función de elevar el conocimiento histórico local, en los estudiantes universitarios

  • Constituye una herramienta útil y atractiva para el estudio de la historia local.

  • Se puede extender su aplicación a otros centros, a partir de la determinación de potencialidades y necesidades de los estudiantes.

  • Contribuye al perfeccionamiento del proceso de Extensión Universitaria y al rigor científico metodológico de su concreción en la práctica.

  • Su aplicación permitió elevar la efectividad de los procesos formativos que se concretan en la universalización, especialmente la Extensión Universitaria.

Las actividades tuvieron salida a través del proyecto de Extensión Universitaria de Centro Universitario municipal de Cruces, lo que permitió un mayor interés de los estudiantes por conocer la historia de su localidad

Como forma de evaluar la efectividad de la propuesta se desarrollaron intercambios con los estudiantes,los cuales arrojaron movimientos cualitativos en el aprendizaje de los contenidos de la Historia Local Crucense, lo que se aprecia en la disminución progresiva de las deficiencias, visto esto, en la calidad del contenido que se aborda, en ideas ampliadas con argumentos y ejemplos concretos, en la precisión en la forma de abordar el contenido y el desarrollo de las habilidades sustentadas en un mayor conocimiento sobre la historia de su localidad.

Es decir, que se pudo apreciar un mayor conocimiento de los estudiantes universitarios sobre su historia local, al exponer con profundidad los elementos cognitivos, al mostrar amplio dominio de los principales hechos y figuras de la localidad, así como de las habilidades históricas, a partir del dominio de la Historia Local Crucense.

Al realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos con la aplicación de diversos instrumentos se pudo determinar que 93,3 % de los estudiantes elevaron sus conocimientos sobre la historia de su localidad, ubicándose en las categorías de alto y medio.

Eventos en los que se ha presentado el trabajo.

El trabajo se ha presentado en diferentes eventos científicos tales como:

  • Fórum. Evento de base y municipal.

  • Evento Nacional.

CONCLUSIONES

El desarrollo de conocimientos sobre la Historia Local en los estudiantes universitarios, en el contexto de las actividades de extensión universitaria, resulta de gran utilidad para la formación, en ellos, de valores representativos del modelo social que se construye, sentimientos de cubanía y de identidad local y actitudes que se corresponden con el momento histórico que se vive. Perspectiva desde la que la Historia Local emerge, como el vehículo pedagógico que fortalece tales aspiraciones a partir del conocimiento del estudiante de su entorno más cercano.

La aplicación de un conjunto de instrumentos de búsqueda de información permitió constatar que en el Centro Universitario Municipal de Cruces los estudiantesde la carrera: Estudios socioculturalespresentaban limitados conocimientos sobre la historia de su localidad.

La puesta en práctica de actividades, como parte del proceso de Extensión Universitaria que se desarrolla en el Centro Universitario Municipal de Cruces, contribuyó a resolver las insuficiencias cognoscitivas que presentaban los estudiantes universitarios sobre la historia local crucense

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Alvarez de Zayas, C. (1992). La escuela en la vida. La Habana: MES. [ Links ]

Alvarez de Zayas, R. M. (1981). Metodología de la enseñanza de la historia. Habana: Libros para la Educación. [ Links ]

Díaz Pendás, H. (1989). Historia en el museo. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

González Terry, A. B., Pina Yanes, M. T., & Arano, A. (2011). Síntesis histórica municipal Cruces. La Habana: Historia. [ Links ]

Pina Yanes, M. T., & González Terry, A. B. (2000). La batalla de Mal Tiempo. Cienfuegos: Mecena. [ Links ]

Quesada Fonseca, A. (2005). Necesidad de promover el conocimiento de la historia local. Una experiencia práctica. La Habana: Rev. Cuba Socialista. [ Links ]

Recibido: 01 de Enero de 2019; Aprobado: 01 de Marzo de 2019

Creative Commons License