SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número5Estrategias para la indización de revistas académicas en Ciencias AplicadasPlanificación del comercio colectivo en la Comuna Aguadita, Parroquia Colonche, Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.5 Cienfuegos sept.-oct. 2019  Epub 02-Dic-2019

 

Artículo Original

La superación del maestro primario: vía para el mejoramiento de su desempeño profesional pedagógico ambiental

The overcoming of the primary teacher: a way for the improvement of their professional pedagogical environmental performance

0000-0001-9828-4854Miguel Enrique Ávila Rabaza1  *  , Ismael Santos Abreu2  , Milagros Mederos Piñeiro3  , Bárbara Espert Castellanos4 

1 Dirección Municipal de Educación de Minas. Camagüey. Cuba

2 Centro Universitario Municipal de Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba, E-mail: isantos@uclv.cu

3 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba, E-mail: milagrosmp@uclv.cu

4 Centro Universitario Municipal de Minas. Camagüey. Cuba, E-mail: barbara.espert@reduc.edu.cu

RESUMEN

La superación de los maestros primarios ha transitado por diferentes momentos como reflejo de la aplicación de la política educacional y los resultados de los estudios en el orden conceptual, organizativo, metodológico y práctico, principalmente. Los resultados del diagnóstico evidencian que los docentes de la enseñanza primaria poseen insuficiencias en su desempeño profesional pedagógico ambiental, expresado en la poca sistematicidad e intencionalidad de las modalidades de superación en esa temática, las cuales no satisfacen las expectativas para enfrentar este trabajo. El Sistema de Talleres elaborado como modalidad de superación para solventar esas insuficiencias potencia la sistematización de las experiencias de los participantes y está concebido a partir de los resultados del diagnóstico contextualizado de acuerdo a las exigencias del currículo, la práctica pedagógica y la situación ambiental local, los temas fueron sugeridos por los docentes, se incluyeron otros que por su importancia sirven de plataforma teórica y metodológica para la actualización de los contenidos de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Se comprobó en la práctica que mediante su aplicación es posible influir, de manera favorable, para superar las insuficiencias que presentan los docentes en su desempeño profesional pedagógico ambiental en el contexto del perfeccionamiento del MINED.

Palabras-clave: Superación; desempeño profesional pedagógico ambiental; enseñanza primaria; maestro primario

ABSTRACT

The overcoming of primary teachers has gone through different times as a reflection of the application of educational policy and the results of conceptual, organizational, methodological and practical studies, mainly. The results of the diagnosis show that teachers of primary education have inadequacies in their environmental pedagogical professional performance, expressed in the lack of systematic and intentionality of the modalities of improvement in this subject, which do not meet the expectations to face this work. The workshop system developed as a way of overcoming these shortcomings enhances and the systematization of the participants' experiences are conceived based on the results of the contextualized diagnosis according to the demands of the curriculum, the pedagogical practice and the local environmental situation. The subjects were suggested by the teachers, others were included due to their importance serve as a theoretical and methodological platform for updating the contents of the Environmental Education for Sustainable Development. It was found in practice that through its application it is possible to influence in a favorable way to overcome the insufficiencies that teachers present in their environmental pedagogical professional performance in the context of the Education Ministry improvement.

Key words: Overcoming; environmental pedagogical professional performance; primary education; primary teacher

Introducción

Los problemas que afectan al medio ambiente son cada vez más graves y causan preocupación en todos los países del mundo. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconoce que el medio ambiente de la Tierra ha cambiado más aceleradamente en los últimos cincuenta años que en cualquier otro período comparable de la historia, en el que aparece como una de sus principales causas la interacción del hombre con la naturaleza.

Esta preocupación fue expuesta por Castro (2007), cuando señaló que “los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen”. (p.2)

En el caso de Cuba a partir del 1959 se da atención priorizada al medio ambiente y a la utilización de los recursos naturales del país, a partir de políticas gubernamentales que impulsan la investigación y acciones de conservación. Entre ellas la creación en 1994 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) que impulsó la política y la gestión ambiental en el ámbito nacional.

También se ha tenido presente desde el Artículo # 27 de la Constitución de la República, la aprobación de la Ley # 81 del Medio Ambiente y de las estrategias nacionales, provinciales y municipales de Educación Ambiental desde el 1997 hasta el período 2016-2020 (ENEA); recientemente la aprobación del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático en abril de 2017, conocido como Tarea Vida, inspirado también en el pensamiento de Castro (2007): “Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido”.

En este sentido el Ministerio Nacional de Educación (MINED), ha ido consolidando paulatinamente la introducción de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EApDS) en las tareas curriculares y extracurriculares que se realizan, todas con un componente comunitario, a partir del desarrollo del principio de centralización y descentralización de la política educacional cubana, para todos los tipos y niveles de educación.

Así, de esa manera, el proceso de perfeccionamiento que se opera en la enseñanza primaria cubana, con el diseño de currículos abiertos o flexibles, los componentes de la formación de los ciudadanos que hay que atender notablemente, como lo es la EApDS; el aumento de la autonomía en los centros educativos, los cambios en la concepción del papel del docente, de transmisor a facilitador e investigador; todo ello incrementa la necesidad de compensar las debilidades en la formación inicial, al mejorar cuantitativa y cualitativamente su formación permanente desde la superación, el trabajo metodológico y la investigación educacional.

Para lograr este propósito en la enseñanza primaria resulta indispensable la superación del personal docente para que pueda incorporar a su desempeño profesional la dimensión ambiental desde la perspectiva del desarrollo sostenible, vinculado a su perfil profesional.

Un análisis de cómo ha transcurrido en las últimas décadas, la superación de los docentes de ese nivel educativo, revela el carácter prioritario que el MINED le ha dado a esta tarea. No obstante, se aprecia que los planes de formación y superación han sido diversos por la masividad de esta enseñanza. Esta situación ha provocado que los niveles de preparación para desarrollar la EApDS sean desiguales porque ha estado sujeta a la espontaneidad y dependiente de una escasa bibliografía especializada para la autosuperación, lo que ha afectado el desempeño del docente, situación que se refleja en las carencias formativas de los escolares.

La valoración realizada hasta aquí permitió a los autores determinar como objetivo de este trabajo: elaborar un Sistema de Talleres como forma de superación para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico ambiental de los docentes de la enseñanza primaria, a partir de las potencialidades educativas del contexto escolar, familiar y comunitario en que se desenvuelven.

Desarrollo

El resultado científico que se presenta constituye una sistematización de la experiencia de los autores en la incorporación de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible al proceso docente educativo de la enseñanza primaria, que posibilita un proceso sistemático de aproximación teórico-práctica al problema planteado y la elaboración, como propuesta de solución, de un Sistema de Talleres construido de forma participativa, por la vía inductiva. La dialéctica materialista permitió concebir la lógica del proceder investigativo, la selección de métodos y técnicas para abordar el objeto de estudio, estudiar la superación como una vía para mejorar el desempeño profesional pedagógico ambiental, los antecedentes, el carácter sistémico y complejo de este proceso.

A los efectos de una mejor comprensión de esta temática, los autores del presente estudio, hacen referencia a las posiciones que se asumen ante determinados conceptos que constituyen sus rasgos de esencia: desempeño profesional pedagógico ambiental, superación profesional y talleres como modalidad de superación profesional.

Todas las personas que viven en el mundo contemporáneo tienen el deber ciudadano de salvaguardar las conquistas de la humanidad en aras del porvenir; y en especial los profesionales, encargados de llevar hacia adelante todas las esferas de la vida social, deben encarar la situación en correspondencia con la misión que se les asigna. Los profesionales de la educación tienen una gran responsabilidad ante ese llamado de urgencia de la sociedad actual.

En este particular, los autores de este estudio coinciden con la denominación de desempeño ofrecida por el Ministerio de Justicia de Cuba (2018), cuando expresan que es “el rendimiento y la actuación demostrada por el trabajador o estudiante al ejecutar el cumplimiento exitoso de las funciones y tareas principales que exige su labor, con dominio manifiesto de los conocimientos y habilidades adquiridas”. (p.52)

En consecuente, la variedad de miradas investigativas y referenciales, permite reconocer diferentes puntos de partidas, y con ello el amplio diapasón de términos que se asocian al concepto desempeño en diferentes acepciones: desempeño laboral, desempeño profesional, desempeño profesional pedagógico, desempeño pedagógico profesional y desempeño desde el puesto de trabajo, entre otros.

Un aspecto que amerita reflexión es el de desempeño profesional pedagógico, el que ha sido estudiado por diversos autores. Todos contextualizan esa definición a su objeto de estudio y en correspondencia con el alcance de los objetivos propuestos en cada investigación o indagación teórico-metodológica y tienen como elementos comunes que comprenden la actuación real del profesional, que es reflejo de su idoneidad, que demuestra habilidades y capacidades. Es decir, que revela las funciones de ese profesional en correspondencia con el encargo social que asume.

Para los autores de esta investigación, el desempeño profesional pedagógico comprende el comportamiento o conducta real de los profesores en el orden profesional y técnico y de las relaciones interpersonales, las habilidades profesionales; así como, sus valores humanos y éticos.

En este sentido Charbonet (2009), considera que “se debe caracterizar el desempeño profesional pedagógico desde una concepción integral del mismo en su manifestación, en el hacer”. (p.34)

El desempeño profesional pedagógico ambiental del docente, en este caso, ha sido objeto de estudio por disímiles autores como: Santos (2002), Charbonet (2009), Cardona (2010), Loret de Mola, Méndez & Rivero (2013), que han ofrecido definiciones que al tener puntos discordantes y otros elementos comunes tenidos en cuenta por los autores de este material, que al profundizar en el análisis concuerdan con los criterios de Santos (2002), por ser la más generalizadora atemperada a cualquier nivel educativo; al mismo tiempo se coincide con Cardona (2010), porque deja de forma explícita los contextos de actuación del docente (escuela, familia y comunidad) y para atemperar esos criterios al nivel primario con las exigencias contemporáneas para el desarrollo de una EApDS, es preciso ajustar, adecuar, adaptar esa definición a los objetivos de esta indagación.

En consonancia con esos argumentos, en el presente trabajo se reconoce como desempeño profesional pedagógico ambiental del docente de la enseñanza primaria, al conjunto de acciones práctico-vivenciales realizadas por el docente para cumplir con sus funciones en la incorporación de la dimensión ambiental a la dirección del proceso docente educativo, en los diferentes contextos de actuación, que aseguren una educación ambiental orientada al desarrollo sostenible, a partir de una práctica educativa dirigida a perfeccionar sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores sobre las relaciones armónicas entre el hombre con su medio ambiente del que forma parte, como expresión de su proceso formativo.

Para materializar este desempeño el docente necesita una adecuada preparación, tanto a nivel de pregrado como de posgrado, vinculado a su perfil profesional para emplear vías, métodos y procedimientos metodológicos que le permita pertrechar a sus alumnos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para enfrentar las complejidades y retos que se les presentan en el Siglo XXI.

Sobre este particular, la máxima dirección del país en Cuba, aprobó la Ley No. 16, “Código de Trabajo”, que según el Ministerio de Justicia de Cuba (2014), desde la Sección Sexta dispone las regulaciones generales relacionadas con la capacitación y superación de los trabajadores: “El empleador tiene la obligación de organizar la capacitación de los trabajadores en correspondencia con las necesidades de la producción y los servicios y los resultados de la evaluación del trabajo. El plan de capacitación se elabora teniendo en cuenta el plan o presupuesto y se aprueba en el órgano colegiado de dirección al nivel que corresponda”. (p.460)

Más adelante aparece en el Ministerio de Justicia de Cuba (2018), a los efectos de la aplicación del Decreto Ley N. 350 “De la capacitación de los trabajadores” en la cual se le denomina a la superación como “la base principal por donde transitan los graduados universitarios, en dependencia de las necesidades de capacitación, de acuerdo con los cargos que desempeñan o para los que se estén preparando. Aquella superación profesional que aborde resultados de investigación relevantes o aspectos trascendentes de actualización podrán ser impartidos como actividades de posgrado”. (p.52)

En ese sentido, autores como Santos (2002); Manes (2005); Santamaría (2007); Álvarez (2008); Añorga, et al. (2010); Morales (2011), entre otros, aportan elementos significativos dirigidos a la superación del personal docente desde diferentes aristas, todas en aras de elevar la calidad de su desempeño docente.

Añorga, et al. (2010), en el Glosario de términos de Educación Avanzada, definen como superación profesional al “conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para su mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales. Proporciona la superación continua de los profesionales de los diferentes sectores y ramas de la producción, los servicios, la investigación científica y la docencia en correspondencia con los avances de la ciencia, la técnica, el arte y las necesidades económico sociales del país, con el objetivo de contribuir a elevar la calidad y la productividad del trabajo de los egresados de la educación superior”. (p. 29)

Por otra parte, las Formas de Superación Profesional son “modos en que se materializa la estructura organizacional de la superación profesional atendiendo a objetivos didácticos y a las necesidades concretas que demanda el perfil de la actividad. Estas son: Autosuperación, Adiestramiento laboral, Cursos de superación profesional, Entrenamiento, Taller, Seminario, Conferencia especializada, Debate científico y técnico, Encuentro de intercambio de experiencias”. (p. 20)

Estos vocablos determinados por la Educación Avanzada como teoría para el desarrollo de las potencialidades intelectuales y la actividad creadora tienen coincidencia con la política educacional cubana ya que en el Reglamento de la Educación de Postgrado del Ministerio de Educación Superior vigente (Resolución No. 132/2004) publicada por el Ministerio de Educación Superior de Cuba (2004), se define en el Artículo 9 como superación profesional: “la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicos, así como el enriquecimiento de su acervo cultural”. (p. 3)

También presentan coincidencias las formas organizativas principales de la superación profesional que según esa Resolución son: el curso, el entrenamiento y el diplomado. “Otras formas de superación son: la autosuperación, la conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate científico y otras que complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte”. (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2004, p. 7)

Una de las formas de organización de ese proceso que más puede aportar a la superación del docente de la enseñanza primaria en el tema de educación ambiental es el taller, visto como formas no académicas de superación que se caracterizan por propiciar la construcción colectiva del conocimiento, a partir de una metodología participativa y dinámica, cuyo resultado es un producto cualitativamente superior con elementos de todos, pero que difieren del saber colectivo o de la sumatoria de los mismos (Añorga, et al., 2010).

En el caso que ocupa esta investigación, es necesario añadir, que de acuerdo con el interés y la complejidad de la problemática de la EApDS, se necesita de talleres, por la necesidad de superar a los docentes utilizando una forma diferente, más flexible, demostrativa, con participación activa donde se construyen los saberes a través del empleo de técnicas participativas.

De allí que se debe considerar a los talleres de educación ambiental como una forma de superación para los docentes de la enseñanza primaria, como una modalidad operativa, como una forma de encarar la realidad y actuar sobre ella y no como un método de trabajo o una técnica que aporte una metodología determinada. Ninguna de las técnicas a aplicar en los talleres es un fin en sí misma, sino que construye un medio destinado a servir de estímulo, para el desarrollo de las competencias del profesional de la enseñanza primaria para encauzar una adecuada educación ambiental en sus alumnos.

La aplicación de diferentes métodos empíricos (encuestas, entrevistas, observación, análisis documental) permitió evaluar las necesidades educativas de los docentes de la enseñanza primaria para el trabajo con la EApDS como parte de su desempeño profesional pedagógico ambiental, las cuales se identificaron y se pueden resumir de la siguiente forma:

Los docentes entrevistados muestran una desactualización de los principales temas ambientales en su formación inicial y permanente evidenciándose carencias teóricas y metodológicas sobre los fundamentos de la EApDS.

  • Las acciones de superación y posgrado recibidas por los entrevistados sobre la temática ambiental no han cumplido las expectativas de los participantes, para perfeccionar su formación ambiental y mejorar su desempeño profesional pedagógico ambiental.

  • La participación de los entrevistados en acciones de superación y posgrado sobre la temática ambiental es poco representativa, asistemáticas y las actividades se quedan en lo inmediato y en lo general y se deja de lado el proceso formativo que hay que acometer para enseñar a comprender los problemas del medio ambiente, desde su desempeño profesional.

  • Las ofertas de formación ambiental no son diversas, predominan los cursos y, en menor medida, las conferencias especializadas; obviando otras formas organizativas como el entrenamiento, los talleres y el debate científico.

  • Insuficiente aprovechamiento de las potencialidades de las actividades docentes, extradocentes y extracurriculares a partir del vínculo escuela-familia-comunidad.

  • Poseen un desconocimiento casi total sobre el perfeccionamiento de la EApDS en el Sistema Nacional de Educación, mostrando desconocimientos de los contenidos ambientales que se necesitan dominar para cumplir con la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA 2016-2020) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 de las Naciones Unidas.

Por lo antes expuesto y debido a la importancia que los autores le atribuyen a la superación de los docentes de la enseñanza primaria elaboraron un Sistema de Talleres de educación ambiental con vista al mejoramiento de su desempeño profesional pedagógico ambiental.

Es importante significar que en esta investigación se trabajó con la implementación de un Sistema de Talleres de educación ambiental como una modalidad de superación, pues se pretendió transformar al docente de la enseñanza primaria en el desarrollo de la EapDS al proceso educativo de ese nivel de enseñanza.

En el caso de esta investigación, los autores definen como Sistema de Talleres de educación ambiental para la superación de los docentes de la enseñanza primaria como: el conjunto de actividades de superación que con el objetivo de transformar el desempeño de los docentes en el tratamiento de la dimensión ambiental de forma sistemática, reflexiva, dialógica, intencionada, participativa se realizan desde el puesto de trabajo, e integran las exigencias de la sociedad para la formación de los docentes, la práctica pedagógica, y la situación ambiental enfocada desde lo global a lo local.

El Sistema de Talleres que se propone pretende resolver las contradicciones existentes en el proceso docente educativo logrando darle tratamiento a la dimensión ambiental a partir de los programas vigentes para enmendar las insuficiencias que aún persisten en la formación de los docentes de la enseñanza primaria.

Objetivos generales:

  • Contribuir a la preparación de los docentes de la enseñanza primaria para el desarrollo de la educación ambiental en el proceso educativo en ese nivel de enseñanza.

  • Diseñar actividades en correspondencia con la problemática ambiental existente en su contexto de la actuación, desarrollando una cultura medioambientalista acorde a las exigencias de la escuela contemporánea.

Descripción del Sistema de Talleres.

La implementación de esta experiencia presupone un cambio en el desempeño del docente y por lo que para facilitar el desarrollo de estos talleres se necesita de un conjunto de orientaciones metodológicas generales que se exponen a continuación:

  • Uso de métodos y técnicas eminentemente participativas que propicien el trabajo individual y la dinámica grupal.

  • Estímulo a la actividad creadora y la independencia que promuevan a los participantes a presentar sus ejercicios con iniciativas donde pueden utilizar poemas, dibujos, gráficos, cuadros, entre otros.

  • Debe propiciar la búsqueda colectiva de soluciones.

  • Se sugiere aplicar técnicas participativas de animación y de construcción de conocimientos para restablecer la capacidad de trabajo y la atención.

  • Los participantes podrán asumir diferentes roles: facilitador, relator, presentador, otros.

  • Propiciar el vínculo con la enseñanza primaria a la cual tributa la formación del profesional.

  • Facilitar el cumplimiento de los documentos normativos y las indicaciones de la política educacional.

  • La duración de los talleres será de 2 horas aproximadamente.

  • La evaluación se realizará de modo sistemático de acuerdo con la participación individual o colectiva.

Cada taller en su conjunto debe constituir una obra de creación en dependencia de las características de los participantes, del docente, de los objetivos a alcanzar, así como de los métodos y medios que se utilicen.

La estructura de los talleres que se proponen es la siguiente: Titulo, Objetivo, Contenidos, Método, Medios, Forma de evaluación, Introducción, Desarrollo, Exposición de los aspectos a tratar, Trabajo en grupos, Debate, Conclusiones, Sobre la evaluación y Orientaciones para el próximo taller.

Los temas escogidos para los talleres responden directamente a los resultados del diagnóstico, en particular, a las dimensiones e indicadores y a los temas que sugieren los docentes y, por otra parte, se incluyen otros que por su importancia pueden servir de plataforma teórica y metodológica para el trabajo con la temática, por lo que su comprensión e implementación facilitaría el mismo.

A continuación se exponen los títulos de los temas seleccionados y una breve panorámica de los criterios de selección específicos, que se tuvieron en cuenta en cada caso.

Temas de los talleres:

  • Taller No. 1. Introductorio: ¿Por qué los talleres sobre educación ambiental?

  • Taller No. 2. Política cubana sobre la educación ambiental. Tarea Vida y Perfeccionamiento de la EApDS en el SNE

  • Taller No. 3. Conceptualización de la EApDS.

  • Taller No. 4. Problemática ambiental.

  • Taller No. 5. Cambio Climático, desastres naturales, salud, calidad de vida y sostenibilidad.

  • Taller No. 6. La protección de las cuencas hidrográficas. Ahorro de agua y energía.

  • Taller No. 7. Sistematización de experiencias del trabajo con la EApDS en el proceso educativo de la escuela primaria.

  • Taller No. 8. Taller de control y evaluación final.

El taller No. 1 por tratarse del primero se realizará una breve panorámica de la concepción de los talleres y de los objetivos, contenidos y tiempo de duración. El coordinador expondrá qué se espera de los participantes; se aplicará la técnica participativa “Tienda Mágica” con el objetivo de construir las expectativas grupales en relación al taller que comienza. Se les aplicará una encuesta y se hará el análisis de los resultados del estudio de percepción ambiental a docentes y alumnos y de las necesidades de superación de los docentes sobre el tema enfatizando en la importancia de emplear técnicas e instrumentos que permitan obtener información actual y que representará el punto de partida para la solución de los problemas presentados. También se definirán los conceptos básicos para el trabajo con la temática (Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental y EApDS). Se orientará para el último taller la presentación de actividades desarrolladas que recoja los elementos tratados en los talleres que responda a sus funciones específicas, dentro de la escuela.

El taller No. 2 estará dirigido al conocimiento de la política cubana en materia de educación ambiental, desde lo estipulado en la Constitución de la República, la Ley 81, las estrategias trazadas a diferentes niveles con énfasis en la Estrategia Ambiental Nacional 2016-2020, hasta las resoluciones y seminarios en colaboración con el CITMA, el Plan de Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida) y el Proyecto de Perfeccionamiento de la EApDS en el SNE. En total serán 8 documentos, dos para cada equipo de trabajo y deberán elaborar actividades a desarrollar en el ámbito de trabajo para propiciar el conocimiento de los mismos. Se orientará para el próximo taller: Estudiar los conceptos fundamentales tratados en el primer taller y buscar qué vías se utilizan para el desarrollo de la educación ambiental desde una perspectiva de sostenibilidad.

En el taller No. 3 será necesario retomar los conceptos Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental para su mejor comprensión y ejercitación, se empleará la técnica participativa “Descascarando Ideas”, En el segundo momento se trabajará también por equipos donde se trabajará con el texto: La Educación Ambiental en la formación de docentes y con materiales impresos para analizar cómo se cumple con los elementos para la educación ambiental determinados por esa autora, las vías que están determinadas para realizar la educación ambiental contextualizándolo con las actividades que se propone la Dirección Provincial de Educación y el territorio de Minas a desarrollar en el año 2018; además se valorará una experiencia desarrollada en un centro del municipio con resultados en eventos provinciales y nacionales. Se orientará para el próximo taller: Buscar información sobre los problemas ambientales y determinar a cuál de ellos hace referencia Fidel Castro Ruz, en la Cumbre de la Tierra en la frase analizada en el taller.

El taller No. 4 centrará su atención en los problemas ambientales a diferentes escalas insistiendo en los locales, para lo cual se realizó una entrevista a la especialista del CITMA en el municipio para determinar los problemas ambientales de Minas, la actividad central estará animada con una versión de la técnica participativa “Las lluvias no deseadas”.

En un segundo momento se trabajará en 5 equipos, cada uno con una computadora en la que tendrán los documentos para la actividad individual que consistirá en identificar un problema ambiental nacional contextualizándolo a la provincia y al municipio a través de la comparación de los problemas ambientales cubanos, reflejado en la Estrategia Nacional Ambiental y los referidos en el diagnóstico ambiental de la provincia Camagüey y del municipio Minas. Además, deberán determinar cómo influyen esos problemas en su entorno escolar. También observarán materiales audiovisuales que reflejan ejemplos de acciones positivas que se han desarrollado en el territorio para mitigar o eliminar las afectaciones de esos problemas ambientales y se elaborarán acciones a desarrollar en la escuela y la comunidad para mitigar los problemas ambientales locales: Página Web “Cuidemos nuestro entorno” (Experiencia del Refugio de Fauna), Página Web “Nosotros y la naturaleza” (Experiencia en la Unidad de flora y Fauna “Zoocriadero de Cocodrilos”) y Presentación en Power Point “Impactos de la gestión ambiental en la recuperación de la cuenca del Río Máximo en Camagüey, Cuba ” (Los Cangilones), se orientará para el próximo taller: Estudiar los conceptos cambio climático, desastres naturales, salud, calidad de vida y sostenibilidad.

El taller No. 5 estará dirigido a tratar la incidencia del cambio climático en la agudización de los problemas ambientales afectando la salud y la calidad de vida. Comenzará con el debate del video “Limpiemos nuestro barrio” del Programa Aventura de la Vida, Se iniciará utilizando una versión de la técnica “Todo mezclado” que consiste en dividir el grupo en tres equipos y entregarle una tarjeta con una afirmación para que reflexionen sobre ella relacionándola con los conceptos orientados de estudio en el taller anterior (cambio climático, desastres naturales, salud, calidad de vida y sostenibilidad).

En el segundo momento del taller se trabajará con el texto Educación y Cambio Climático: Adaptación y mitigación desde las escuelas y hacia las comunidades en Cuba. Educación Primaria, para analizar algunos problemas causados por la acción del hombre que representan una amenaza para la vida humana como consecuencia de los efectos del calentamiento global y también se le entregarán materiales impresos que contienen elementos extraídos del Programa Director de Promoción y Educación para la Salud y de la Multimedia “Tarea Vida” del MINED y de los Folletos Protege a tu familia de.... De allí tendrán que hacer un análisis de esos documentos y elaborar acciones a realizar en sus centros para darle cumplimiento a lo expresado allí. Se orientará para el próximo taller: Estudiar la Carta del Jefe Piel Roja de Seatle al Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Franklin Pierce en 1854 que se les proporcionará en material impreso.

El taller No. 6 dirigirá su atención a la problemática ambiental de las cuencas hidrográficas como unidad básica de estudio del medio ambiente y al ahorro del agua y energía. Se utilizará la técnica de “Palabras claves” para trabajar el concepto de cuenca hidrográfica. Para el trabajo individual se dividirá el grupo en tres equipos que trabajarán con materiales impresos que contienen las características de tres cuencas hidrográficas: una de interés nacional y dos de interés local. En el análisis tendrán que argumentar cómo darle cumplimiento a las orientaciones del Ministerio de Educación sobre las actividades de educación ambiental en las escuelas y comunidades ubicadas en las cuencas hidrográficas de interés nacional y en el Plan Turquino y del Programa de Ahorro y Agua del MINED (el PAUREA), se hará énfasis en los centros docentes ubicados en la cuenca del Máximo y del Samaraguacán y la labor realizada en los Cangilones, el Zoocriadero de Cocodrilos y el Área Protegida Refugio de Fauna Río Máximo de la comunidad de Mola, municipio Minas. Se orientará para el próximo taller: Traer sistemas de clases impartidas donde se dé tratamiento a la educación ambiental desde una perspectiva de desarrollo sostenible.

El taller No. 7 tendrá como eje central la sistematización de experiencias sobre la incorporación de la dimensión ambiental al proceso educativo aprovechando las potencialidades del contenido de las asignaturas que imparten y sobre la base del diagnóstico de la situación ambiental de la escuela y la comunidad. Se iniciará utilizando la técnica “Relacionando” para tratar los conceptos de dimensión ambiental y proceso docente educativo, posteriormente se trabajará en los tres equipos de forma independiente con los sistemas de clases orientados desde el taller anterior y con un material impreso que contenga los principios, objetivos y vías para la educación ambiental. Analizarán críticamente cómo se cumplen estos últimos en las experiencias contempladas en el desarrollo de las clases. Se orientará para el próximo taller: Traer recortes de periódicos, artículos de revistas, información de la radio y la televisión para comenzar el próximo taller con un noticiero ambientalista.

El taller No. 8 por ser el último taller se destinará un tiempo a modelar las actividades que faciliten la educación ambiental desde su contexto educacional. Se comenzará con la realización de la técnica “Noticiero ambientalista”. En el primer momento se trabajará en los tres equipos que a partir de documentos impresos sobre las ideas rectoras, principios, vías y métodos más utilizados en la elaboración de actividades para la EApDS desde la escuela, deben estudiar, resumir y exponer. En el segundo momento los participantes deben hacer uso de los conocimientos adquiridos para exponer sus experiencias vividas en el transcurso de los talleres. El trabajo se realizará por equipos y se recogerá la información por escrito como evaluación final.

Como actividad final del taller y del sistema se propone utilizar la técnica de las tres sillas que se identificarán con las preguntas: ¿Cómo llegué? ¿Cómo me sentí? ¿Cómo me voy? A través de las respuestas de los talleristas pueden evaluarse las expectativas y propósitos iniciales. Las respuestas pueden brindarse con una palabra o una frase en forma de síntesis.

Principales resultados.

Esta investigación se aplicó durante los meses de octubre del 2017 a mayo del 2018, la sesiones se realizaron los sábados de preparación metodológica y se acreditó como un curso autogestionario y como un Curso Postevento del Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2018” promovido por el Grupo Municipal de la Asociación de Pedagogos de Cuba, inscrito desde el Centro Universitario Municipal y aprobado por a Dirección de Postgrado de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. En los talleres participaron los 14 docentes licenciados de la escuela primaria “Juan Vitalio Acuña” tomados como muestra de esta investigación.

Para comprobar los resultados obtenidos en la aplicación se utilizó la observación participante con el propósito de constatar el aprovechamiento en las sesiones de trabajo de los talleres. La asistencia promedio se comportó en un 95,8 por ciento, las ausencias fueron por problemas de salud o personales de los talleristas que en esa semana no fueron a trabajar. La participación de los docentes se pudo evaluar de mucha de calidad ya que al mostrarse interesados la mayoría del tiempo y muy cooperativos porque intercambiaban los roles, esto se comprobó al pedirle que rotaran los miembros de los equipos para lograr la integración de todos al colectivo.

Al evaluar la comprensión y atención a los objetivos de cada tarea orientada se observó que a medida que iban avanzando la impartición de los talleres se fue ganando en claridad al enfrentarse a la nueva actividad, esto lo facilitó el conocimiento que alcanzaron de la estructura de los talleres y la necesidad de aprovechar el tiempo al no dilatar las respuestas ajustándose al objetivo de esa actividad en cuestión.

La calidad del aporte tanto individual como colectivo se analizó desde el trabajo realizado en las actividades organizadas por pequeños equipos y en las intervenciones efectuadas en plenaria, se hizo evidente la calidad de las respuestas, al ser más completas a medida que fueron transcurriendo los talleres. Se pudo constatar que fue una debilidad de los mismos que no siempre se logra el respeto a las opiniones ajenas y como regularidad se determinó insuficiencias en la habilidad de escuchar por alguno de los participantes.

En este aspecto también se evidenció la preparación lograda por los participantes al estudiar los materiales dejados como estudio independiente y los ofrecidos en cada momento de los talleres, pues manifestaron sus juicios, valoraciones y puntos de vista, logrando incluir la perspectiva desde cada rol desempeñado por ellos en el centro educacional.

Es significativo señalar la novedad con que la mayoría presentó la evaluación final, que consistió en elaborar actividades que resumieran todo lo aprendido en esa modalidad de superación.

Por otra parte se apreció la incidencia de los talleristas sobre sus compañeros de trabajo que no fueron seleccionados para la investigación ya que fueron capaces de transmitir la experiencia a través de diferentes vías como en los entrenamientos por parte de los directivos y en la atención a los maestros en formación por parte de los tutores que formaron parte de muestra. Se tuvo en cuenta las transformaciones subjetivas y objetivas obtenidas a partir de la aplicación del Sistema de Talleres, y el impacto que este dejó en el colectivo como forma de la evaluación de su efectividad.

También se evidencia resultados superiores, como producto de la aplicación de los talleres, en cuanto al nivel de conocimiento sobre la educación ambiental, demostrando la factibilidad de la aplicación de los talleres, que proporcionan un mayor nivel de conocimiento en los docentes, elevando las posibilidades de llevar a cabo una EApDS más profunda y por consiguiente de mayor efectividad.

Esto se comprobó en la práctica educativa en la escuela tomada como muestra, visto en la transformación operada en los docentes que formaron parte de la investigación, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

Se diseñó y desarrollo un plan de actividades en saludo a la Jornada por el “Día Mundial del Medio Ambiente” iniciada desde el 2 de febrero “Día Mundial de los Humedales”, donde se aplicaron los conocimientos adquiridos en esta modalidad de superación con énfasis en el cumplimiento de las acciones para implementar la Tarea Vida en las escuelas primarias, a partir de las efemérides ecológicas que se conmemoran en esa etapa del año.

Los resultados del aprendizaje de la asignatura Ciencias Naturales en mayo de 2018 fueron superiores a los alcanzados en octubre de 2017. El por ciento de aprobados totales de la asignatura en el segundo ciclo aumentó en un 6.3 por ciento; no resultó ningún alumno sin nivel, para una disminución del 14.9 por ciento que existía en el mes de octubre. El complejo de materia Tierra-Ambiente se comportó a un 73.4 por ciento aumentando en un 17.4 por ciento al compararlo con el anterior. Estos resultados evidencian no solo el trabajo en la asignatura, sino en la influencia de las demás vías utilizadas para desarrollar la temática ambiental.

Una de las integrantes de la segunda edición de la Maestría en Educación desarrollada en la Universidad, que formó parte de la muestra, decidió dirigir su investigación a una temática relacionada con la educación ambiental, que no se trató en los talleres, pero que en el estudio realizado por ella determinó como un problema a investigar. Ella escogió el tema de la prevención de los desastres como parte de la educación ambiental.

La experiencia acumulada en esta investigación y por los resultados alcanzados les permitió a los autores impartir un curso preevento Pedagogía 2019, con la participación de los talleristas como invitados en el marco de ese evento a nivel municipal. El mismo se desarrolló en la escuela tomada como muestra. Ese curso tuvo una parte práctica donde se demostró el trabajo realizado en la escuela, allí los alumnos y maestros evidenciaron su experiencia al respecto, lo más significativo estuvo en la experiencia de tres maestras que se apoyaron en un video la Tarea Vida para implicar a padres, alumnos y trabajadores de Comunales y Materias Primas en un proyecto socio productivo sobre el ahorro de agua, energía y el tratamiento a los desechos sólidos a partir del reciclaje fundamentalmente.

Los instructores de arte también tuvieron su participación activa en los resultados por su colaboración en el desarrollo de las diferentes actividades desarrolladas. Esto se evidenció en la calidad de los actos y matutinos especiales efectuados en conmemoración a las fechas ecológicas y también por la participación de los alumnos en los concursos del PAUREA y EDUAMBIENTE, donde la escuela obtuvo resultados destacados a nivel municipal y provincial.

Este trabajo se presentó en el evento municipal Pedagogía 2019 donde obtuvo la categoría de Relevante y participó en el evento Provincial, además fue seleccionado para presentarse en los talleres de generalización que a nivel de educaciones se desarrolló el último día del evento.

Conclusiones

La superación de los maestros primarios en la temática de EapDS en Cuba ha transitado por diferentes momentos como reflejo de la evolución de esta problemática a partir de la aplicación de la política educacional y los resultados de los estudios en el orden conceptual, organizativo, metodológico y práctico, principalmente. La evaluación de necesidades educativas evidencia que los docentes de la enseñanza primaria poseen insuficiencias en su desempeño profesional pedagógico ambiental, expresado en la poca sistematicidad e intencionalidad de las actividades curriculares, extraescolares y extradocentes que se realizan; el trabajo metodológico, el científico metodológico y la superación no satisface las expectativas para enfrentar este trabajo.

El Sistema de Talleres elaborado como modalidad de superación para solventar esas insuficiencias potencia la sistematización de las experiencias de los participantes y está concebido a partir de los resultados del diagnóstico contextualizado de acuerdo a las exigencias del currículo, la práctica pedagógica y la situación ambiental local, los temas fueron sugeridos por los docentes, se incluyeron otros que por su importancia sirven de plataforma teórica y metodológica para la actualización de los contenidos de la EApDS. Se comprobó en la práctica que mediante su aplicación es posible influir, de manera favorable, para superar las insuficiencias que presentan los docentes en su desempeño profesional pedagógico ambiental en el contexto del perfeccionamiento del MINED.

Referencias bibliográficas

Álvarez, A. (2008). Estrategia de superación para los jefes de ciclo de la educación primaria del municipio de Guanabacoa. (Tesis doctoral). La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. [ Links ]

Añorga, J., et al. (2010). Glosario de Términos de la Educación Avanzada. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. [ Links ]

Cardona, J. (2010). Estrategia pedagógica para la formación ambiental inicial del profesor de Ciencias Naturales de la Educación Preuniversitaria. (Tesis doctoral). Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. [ Links ]

Castro, F. (2007). El diálogo de civilizaciones. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. [ Links ]

Charbonet, M. E. (2009). Mejoramiento del desempeño profesional pedagógico para la educación ambiental de los profesores de Ciencias Naturales de los preuniversitarios. Una estrategia pedagógica. (Tesis doctoral). La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. [ Links ]

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2004). Reglamento de Educación de Postgrado de la República de Cuba. Resolución No. 132/2004. La Habana: MES. [ Links ]

Cuba. Ministerio de Justicia. (2014). Ley No. 116 Código de Trabajo. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia. La Habana: MINJUS. [ Links ]

Cuba. Ministerio de Justicia. (2018). Decreto Ley No. 350 “De la capacitación de los trabajadores”. Gaceta Oficial de la República de Cuba. La Habana: MINJUS . [ Links ]

Loret de Mola, E., Méndez, I. E., & Rivero, M. L. (2013). La evaluación del desempeño profesional del educador ambiental. Transformación, 9 (2), 29-44. Recuperado de https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/88/86Links ]

Manes, E. B. (2005). Modelo estratégico para la superación de los maestros de escuelas primarias del sector rural en la atención a la diversidad. (Tesis doctoral). Pinar del Río: Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”. [ Links ]

Morales, C. M. (2011). Estrategia para la superación profesional en educación energética de los docentes de preuniversitario. (Tesis doctoral). Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. [ Links ]

Santamaría, D. L. (2007). La superación del maestro primario rural para la atención integral de los escolares con necesidades educativas especiales. (Tesis doctoral). Santa Clara: Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela Morales”. [ Links ]

Santos, I. (2002). Estrategia de formación continuada en Educación Ambiental para docentes. (Tesis doctoral). Santa Clara: Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela Morales” [ Links ]

Recibido: 16 de Septiembre de 2019; Aprobado: 24 de Octubre de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: mavila@mi.cm.rimed.cu

Creative Commons License