SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4Análisis de decisiones multicriterio en la integración de herramientas de la economía ecológicaGestión de proyectos de investigación en la Universidad de Pinar del Río, Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2021  Epub 02-Ago-2021

 

Artículo Original

Madres rurales y estimulación de niños menores de 3 años con apoyo de docentes

Rural mothers and stimulation of children under 3 years with the support of teachers

0000-0002-5794-4796Gardenia Alexandra Ramírez Aguirre1  *  , 0000-0002-4387-4256Vicenta Jubika Ripalda Asencio1  , 0000-0003-0379-6246Jessica Mariuxi Macías Alvarado1 

1 Universidad Estatal de Milagro. Ecuador

RESUMEN

El documento, es el resultado de una investigación aplicada en el sector rural de Milagro, en específico en el cantón Simón Bolívar y la Parroquia Mariscal Sucre, como parte del Programa Derechos Para Todos Durante Toda La Vida de la línea de investigación Calidad de los Sistemas Educativos en la carrera de Educación Inicial de la Universidad Estatal de Milagro, basado en una meta del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador que busca incrementar el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años que participan en programas de primera infancia. El trabajo de investigación tomo 12 meses con una participación de cinco docentes y 96 estudiantes en fase de pasantía. El alcance llego a 103 niños y niñas beneficiarios del proyecto en el Cantón Simón Bolívar y 120 en Mariscal Sucre. Los objetivos fueron el de identificar en la literatura la forma que interviene la estimulación en el niño y entrenamiento básico de los padres; involucrar a las madres de familia en actividades de estimulación temprana y practicar actividades o ejercicios en sesiones de estimulación temprana realizadas por las madres de familia para al finalizar contrastar los resultados del antes y después de la investigación con resultados favorables en los niños en cuanto al desarrollo cognitivo.

Palabras-clave: Estimulación temprana; madres en estimulación tempana; proyectos de vinculación

ABSTRACT

The document is the result of an applied research in the rural sector of Milagro, specifically in the Simón Bolívar canton and the Mariscal Sucre Parish, as part of the Rights for Everyone Program throughout the Life of the research line Quality of Systems Educational in the Initial Education career of the State University of Milagro, based on a goal of the National Development Plan of Ecuador that seeks to increase the percentage of girls and boys under the age of five who participate in early childhood programs. The research work took 12 months with the participation of five teachers and 96 students in the internship phase. The scope reached 103 children benefiting from the project in Cantón Simón Bolívar and 120 in Mariscal Sucre. The objectives were to identify in the literature the way that stimulation intervenes in the child and basic training of the parents; Involve mothers in early stimulation activities and practice activities or exercises in early stimulation sessions carried out by mothers in order to contrast the results of the before and after the research with favorable results in children in terms of development cognitive.

Key words: Early stimulation; mothers in early stimulation; bonding projects

Introducción

La investigación se basa en que el desarrollo de los niños y niñas en sus primeros tres años de vida escriben la importancia que tiene fortalecer su aprendizaje con formación de estimulación temprana, que contribuyan en favorecer su desarrollo integral. Se admite que los niños y las niñas aprenden desde el momento de la concepción (Monteiro, et al., 2021) . Por eso, se considera fundamental el reconocimiento de la importancia de la etapa de nacimiento a los tres años de edad para la que existen según los autores, pocos lineamientos curriculares en relación con el proceso de enseñanza.

De acuerdo con Fernández, et al. (2019), la visión estratégica conduce a profundizar en la calidad de educación que se brinda a los seres humanos afín de estudiar el proceso de desarrollo humano en sus distintas facetas, el cual no debe centrarse en la herencia de los padres sino en la calidad de las relaciones y los afectos, así como por la disposición de recursos y oportunidades que se establecen en el ambiente en el que se crece. El criterio de los autores de este documento describe los momentos claves en esta etapa decisiva para la estimulación y acompañamiento hacia el niño o niña, es de vital importancia entonces el hecho de investigar lineamientos curriculares que contribuyan a su formación sistémica.

La importancia de integrar el conocimiento acerca del crecimiento del ser humano con el fin de devolver al desarrollo mismo, estrategias de protección, estimulación, aprendizaje, previsión y acompañamiento que tiendan a la preservación y mejoramiento de la calidad de vida de nuestra especie. La estimulación temprana según las políticas públicas del desarrollo infantil integral expresa que se debe identificar la problemática y desplegar medidas para satisfacer las necesidades y el desarrollo básico de los infantes y sus familias.

Desde una dimensión lógica, Albornoz & Guzmán (2016), afirman que la calidad de los afectos y las relaciones orienta el trabajo pedagógico en niños y niñas menores de los tres primeros años de vida humana son fundamentales para el desarrollo neurológico, psicosomático, lingüístico del ser humano. El cerebro y su enorme evolución sistemática, se fortalecen y se mejoran con el contexto en el cual se desarrolla. Este fundamento constituye la motivación por indagar e investigar sobre la problemática social que se genera al descuidar los primeros años de vida del ser humano. La falta de estimulación y de cuidados por parte de la familia a temprana edad, tiene efecto devastadores e irreversibles en el desarrollo, el cual se verá expresado posteriormente a través de un coeficiente intelectual bajo, con las respectivas consecuencias cuando inicie su etapa escolar.

En un monitoreo previo al proyecto, realizado a través de una encuesta aplicada por las estudiantes de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) a las madres del sector rural del Cantón Simón Bolívar, se comprobó que el 76% de ellas no tienen conocimiento de técnicas apropiadas de estimulación temprana que ayuden a mejorar las capacidades de los infantes. Esto se evidenció al observar una cantidad considerable de niños pasivos, tímidos y retraídos, lo que dificulta el progreso eficaz en el desarrollo de las áreas cognitiva, motriz, lenguaje y social-afectiva. Bajo los parámetros de las políticas públicas no se están dando cumplimiento en la promoción de la atención infantil temprana. De acuerdo al diagnóstico realizado en el Cantón Simón Bolívar, se evidencia que existe una población infantil importante menor a tres años que pasan solo al cuidado de sus madres o cuidadores, pero ellas se dedican a las labores propias del hogar por lo que los infantes no están siendo atendidos adecuadamente para mejorar las habilidades y destrezas propias de su edad.

Este proyecto de vinculación ha sido ejecutado en períodos anteriores cuyo impacto ha generado la aceptación de las madres beneficiarias que requieren continuar en el programa, cuyo propósito es formar a las madres en técnicas básicas de estimulación temprana para optimizar el desarrollo integral de los niños. El alto espíritu de colaboración con el prójimo, hace posible que la Unidad Educativa Padre Daniel Diez García, ubicada en la Ciudadela San Jacinto 1, Avda. Mariscal Sucre, vía a Milagros/n. dirigida por la Congregación Religiosa “Obra misionera de Jesús y María” realice un convenio con la Universidad Estatal de Milagro para hacer posible este proyecto y favorecer a niños menores de 3 años en su formación integral, prestando la instalación educativa a las estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la Facultad de Educación para realizar sus actividades de Vinculación con la colectividad, creando el Centro de Atención Temprana y ludoteca interactiva. Esta misma necesidad presentan otros sectores vulnerables de la región, esto hizo posible que el proyecto se lo pudo replicar en la Parroquia Mariscal Sucre.

Se justifica este proyecto de vinculación por la acogida que ha tenido por los moradores del sector en la asistencia continua al Centro de Atención Temprana en la Unidad Educativa Padre Daniel Diez García. Así como de la población existente menores de 3 años que aún no se han beneficiado de este programa. Además, por la intervención directa que tienen las madres de familia en el programa a través de entrenamientos con la supervisión de estudiantes-estimuladoras que comparten el conocimiento y aprendizaje en técnicas de estimulación con el objetivo de que sus progenitoras repliquen las actividades en sus hogares.

Se espera seguir fortaleciendo el desarrollo integral de los niños ya participantes en el año anterior destacando la necesidad de que esta población beneficiaria continúe con actividades de estimulación que permitan con lo que según Putr,i et al. (2020), son comprender, relacionarse, adaptarse a nuevas situaciones con el mundo que le rodea y con una interacción directa de los objetos, con la intención de desarrollar la capacidad de razonar, mejorar la atención, seguir instrucciones, moverse, manipular; con énfasis en la habilidad de comunicarse con el entorno, mediante la capacidad comprensiva, expresiva y gestual, lleno de un entorno de experiencias afectivas que asegura su estabilidad emocional, además para fortalecer la intervención y el conocimiento de las madres de familia en técnicas de estimulación.

Fue necesario incorporar un espacio denominada ludoteca interactiva, para que los infantes tengan la oportunidad de aprender jugando, considerada como el pilar fundamental en su vida y creadora de potenciar su creatividad, fortalecer su intelecto, desarrollar las habilidades sociales y controlar sus propios sentimientos, que contribuyan a fortalecer bases sólidas para nuevos aprendizajes. Se buscaba vincularse con la comunidad infantil a través de la participación activa de los estudiantes universitarios en el proceso de enseñanza, como docente formador en las instituciones a los que deberá incorporar el desarrollo de actividades de atención temprana a niños hasta tres años de edad, llevando a la práctica sus conocimientos adquiridos, mediante la participación de sesiones de estimulación, talleres y el entrenamiento a padres de familia para que se involucren activamente en el proceso de formación de los niños y niñas del sector.

La búsqueda de estudios que de forma específica, hablen sobre la educación inicial en la base de datos de Scopus y Scielo es muy extensa y diversa, sin embargo, se encontraron tratados muy valiosos de dónde se tomaron las principales aseveraciones literarias específicas para el desarrollo del proyecto, es decir, todos los procedimientos devienen de autores que han practicado de forma similar las actividades declaradas de intervenir a los padres en aprender y desarrollar en casa ejercicios de estimulación y la intervención de Institutos de Educación Superior en este proceso.

Los modelos de sistemas bio ecológicos de Bronfenbrenner, proporcionan el marco general para este estudio. Elliott & Davis (2020), mencionan que es casi seguro que Urie Bronfenbrenner es mejor conocido por sus escritos teóricos sobre la ecología del desarrollo humano. Esta teoría ofrece un modelo de sistemas multidimensionales para comprender la influencia de la familia a través de las estructuras económicas y políticas; por lo tanto, presenta una forma de entender el curso de la vida humana desde la primera infancia hasta la edad adulta. Sin embargo, su interés por la teoría no estaba separado de sus preocupaciones prácticas, en particular las relacionadas con la educación temprana y el cuidado de los niños y las familias y maestros que interactúan con ellos.

De acuerdo con Tudge, et al. (2021), el proceso, el núcleo del modelo ecológico, se define como interacciones entre los individuos y su entorno (procesos próximos) que apoyan directamente el desarrollo de habilidades en múltiples dominios. Bronfenbrenner define las interrelaciones persona ambiente en términos de micro, meso, exo y macrosistemas. El microsistema es relevante para la investigación actual porque define los contextos de socialización de los niños (el hogar y el entorno de cuidado infantil) donde interactúan con sus cuidadores de maneras que los ayudan a dominar las habilidades necesarias para tener éxito en la escuela. En este estudio, se examina si las diferencias en las habilidades pre académicas de los niños pueden explicarse parcialmente por sus primeras experiencias en estos entornos. De acuerdo con el mandato de Bronfenbrenner de medir la complejidad de los contextos sociales, en este estudio la familia incluye a las madres y los padres y se espera que tengan efectos principales y moderadores.

Para Xianfang, et al. (2020), los niños y las niñas en sus primeros años de vida sino cuentan con familias informadas, resulta complejo pensar cómo se podría potenciar el desarrollo y aprendizaje infantil; por ello resulta fundamental considerar la capacitación de la familia, a fin de mejorar la calidad de vida ellos. Uribe, et al. (2020), dicen que a través de medidas de detección temprana, los padres pueden descubrir el problema del crecimiento y desarrollo infantil temprano, de modo que los esfuerzos de prevención, estimulación, curación y recuperación puedan darse con indicaciones claras en momentos críticos del proceso de crecimiento y desarrollo del niño. La estimulación del crecimiento y desarrollo infantil es realizada por madres y padres que son las personas más cercanas a los niños, otros miembros de la familia y grupos comunitarios en sus respectivos hogares y en la vida cotidiana (Cuevas, et al., 2019).

Para poder entender con mayor claridad los beneficios, es importante identificar las áreas de intervención de la estimulación temprana, según Attanasio, et al. (2018), y complementando con Roque, et al. (2020), dan relevancia a las variables reflejadas en la fig. 1:

Fig. 1 - Áreas de acción de la estimulación temprana. 

Consolidando la necesidad de tener un centro de estimulación que ayude a fortalecer en el infante su desarrollo integral y basándose que el juego es una actividad innata en ello, es prioritario implementar un espacio denominado ludoteca interactiva donde se realiza diferentes tipos de actividades utilizando juegos o juguetes, con el fin de estimular el desarrollo físico y mental del niño (Cuartas, et al., 2020).

Mertala (2019), menciona que millones de niños menores de cinco años en países de ingresos bajos y medianos corren el riesgo de no alcanzar su potencial de desarrollo, en parte debido a una estimulación cognitiva y socioemocional inadecuada. Los estudios transculturales y experimentales muestran vínculos sólidos entre la estimulación materna y el desarrollo de los niños menores de cinco. A pesar de su importancia, se sabe poco sobre los precursores de la estimulación materna y, en general, parental en los sectores mencionados.

En teoría, el conocimiento de los padres sobre el desarrollo y el cuidado de los niños motiva la participación de los padres en actividades estimulantes que, a su vez, dan forma al desarrollo del menor (Mosher, 2017). Siguiendo investigaciones previas Albornoz & Guzmán (2016); Visković & Jevtić (2017); y Attanasio, et al. (2018), definen el conocimiento de los padres como la medida en que la comprensión de ellos sobre el desarrollo y el cuidado del niño se alinea con la evidencia científica actual y mejores prácticas de acuerdo con las comunidades de investigación.

Se plantea la idea de que el conocimiento de los padres afecta las prácticas estimulantes, ya que proporciona a los cuidadores información para interpretar los comportamientos de los niños, establecer expectativas realistas y adaptar sus prácticas a las necesidades biológicas, físicas, cognitivas y socioemocionales de sus hijos (Rao, et al., 2020). Por ejemplo, un cuidador que tiene un conocimiento inexacto sobre el desarrollo del cerebro y cree que el cerebro está completamente desarrollado antes del nacimiento en lugar de ser maleable después del nacimiento, puede tener menos probabilidades de participar en actividades estimulantes destinadas a fomentar el desarrollo del cerebro y las habilidades de los niños.

De manera similar Rao, et al. (2020), creen que equivocadamente se cree que un cuidador que cree que demasiado amor y atención echan a perder a un niño será propenso a dejarlo desatendido con más frecuencia y, por lo tanto, participará en menos actividades enriquecedoras. A pesar del fuerte fundamento teórico y del hecho de que los modelos normativos de crianza de los hijos asumen el proceso de conocimiento versus estimulación versus desarrollo, como universal, la evidencia empírica relacionada es escasa, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos, como lo es el Ecuador.

En un estudio en Malawi, que es un país envía de desarrollo, Gladstone, et al. (2018), encontraron que los miembros de la comunidad consideran que el cuidado de los niños de cero a dos años es un dominio de la mujer. A pesar de esto, tanto hombres como mujeres reconocen la importancia del bienestar materno para permitir un buen cuidado de los niños. La actual situación socioeconómica de la mayoría de las familias de nuestro estudio significa que la generación de ingresos y la seguridad alimentaria son lo primero. Muchas madres pasan la mayor parte de su tiempo manejando las responsabilidades de la vida diaria y tienen un tiempo limitado para dedicarlo al juego, la capacidad de respuesta y la comunicación de los niños con sus hijos.

Otro estudio realizado en Estados Unidos (Bornstein, et al., 2018) encontró que el conocimiento materno preciso sobre el desarrollo infantil cuando los niños pequeños tenían 20 meses predijo una paternidad más solidaria dos años después, así como niveles más bajos de problemas de externalización de los niños a los 10 años. Se desconoce si procesos similares se replicarán en diferentes contextos o entornos culturales donde las limitaciones contextuales (como pobreza o violencia) pueden impedir la participación efectiva de los padres en actividades estimulantes o diluir los efectos potenciales que la estimulación podría tener en el desarrollo de los niños.

Padres y maestros deben guardar una relación en la que convenga la relación con el niño y es un tema de obvias apreciaciones en niños mayores de tres años de edad, es decir aquellos que están en edad prescolar, pero lo que sucede con los niños menores de esa edad es distinto, debido a que los países como el Ecuador, confían muy poco en las casas o guarderías maternales, por lo tanto, que el niño reciba una ayuda o tratamiento de estimulación temprano, es casi inexistente en el país (Albornoz & Guzmán, 2016).

La ciudad de Milagro, apenas tiene 11 centros de desarrollo infantil que acogen a niños en edad materna, pero jamás abastecería a los 3.654 niños que en promedio nacen en esta ciudad cada año Instituto Nacional de Estadística y Censos, lo que empeora la situación, es que en el sector rural, no existe ninguna oportunidad de que esto suceda, por ello, esto proyecto se diseñó, para que las estudiantes de profesores educación inicial y docentes de la UNEMI, entrenen y capaciten a todas las madres que hayan tenido un niño en los sectores rurales de Simón Bolívar y Mariscal Sucre y con ello garantice la oportunidad de desarrollo de los infantes, para ello se tomaron programas de referencia como el de Korzeniewski et al. (2019) en Argentina, Gladstone, et al. (2018), en Malawi y Putri, et al. (2020), en Surakarta, países que se encuentran en similares condiciones económicas y sociales con el Ecuador.

Materiales y métodos

El método desarrollado fue inductivo, siguiendo lo que Andrade, et al. (2018), proponen de ir de lo particular a lo general, el estudio es descriptivo y se diseñó de forma transeccional, buscando la forma de demostrar la hipótesis planteada. Previo al proceso de investigación, se realizaron tres talleres dirigidos a las madres de familia para optimizar sus conocimientos sobre el desarrollo evolutivos de los niños, estimulación temprana y prácticas de desarrollo del menor, todas ellas de forma básica y con la disposición que las madres o cuidadores las puedan hacer en sus hogares. Se realizó una encuesta previa al proyecto para identificar el grado de necesidad de que los niños tengan una estimulación temprana y la predisposición de los cuidadores a realizarlo en la Unidad Educativa Padre Daniel Diez García.

El trabajo de investigación tomo 12 meses en total, con una participación de cinco docentes y 96 estudiantes en fase de pasantía. El alcance llego a 107 niños y niñas beneficiarios del proyecto en el Cantón Simón Bolívar y 121 en Mariscal Sucre. La metodología que se aplicó en este proyecto es de tipo descriptivo de enfoque cuantitativo, de corte transversal en el período de maro del 2019 a enero del 2020, donde al finalizar, se realizó el diagnóstico de resultados de las enseñanzas de los docentes practicantes mediante la aplicación de una ficha de observación que se resumen en tres mediaciones, la primera es que el niño se ha iniciado en la estimulación, la segunda que está en proceso y la tercera que está adquirido. Esto se realizó al final del período de talleres y capacitaciones de las dimensiones: (a) Vinculación emocional y social; (b) Descubrimiento natural y cultural; (c) Manifestación del lenguaje verbal y no verbal y (d) exploración del cuerpo y motricidad, por lo tanto, cada una de esta fue medida en el niño y luego se registraron en las fichas.

En una segunda fase se preguntó, mediante una encuesta, el grado de satisfacción del proyecto, a los cuidadores de los niños que recibieron el entrenamiento y que observan los resultados en sus propios niños. Las variables que se investigaron fueron: (a) si hubo aprendizaje significativo del cuidador, (b) cambios positivos en el niño, (c) validación del proceso como positivo y (d) aplicación efectiva de lo aprendido.

Lo que se propone en esta investigación, es demostrar que la madre o cuidador en la mitad de los casos, con una adecuada asesoría, puede estimular al niño, ayudándolo en su desarrollo, esto ya explicado, aunque el proceso tomó un año, los resultados fueron los que se revisan a continuación.

Resultados y discusión

Tabla 1 - Resultados de la observación cantón Simón Bolívar. 

Dimensiones evaluadas Simón Bolívar INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO
Frec. Abs. Frec. Relat. Frec. Abs. Frec. Relat. Frec. Abs. Frec. Relat.
Vinculación emocional y social 6 5,6% 36 33,6% 65 60,7%
Descubrimiento natural y cultural 9 8,4% 32 29,9% 66 61,7%
Manifestación del lenguaje verbal y no verbal 4 3,7% 25 23,4% 78 72,9%
Exploración del cuerpo y motricidad 7 6,5% 30 28,0% 70 65,4%

Fig. 3 - Fichas de evaluación de desarrollo infantil del cantón Simón Bolívar. 

En el primer grupo, 91% de las personas capacitadas eran las madres de los niños, 9% eran abuela, tías o parientes cercanos que se encargan de ellos porque las mamás no podían ayudar al proceso. Como se puede observar en la tabla 1, en la primera dimensión medida entre los niños que recibieron estimulación temprana del cantón Simón Bolívar, que es vinculación emocional y social, se determinó que el proyecto logró resultados muy satisfactorios en Simón Bolívar (figura 3), pues el 60.7% de los niños, lograron adquirir el desarrollo propuesto y 33.6% de los infantes, está en proceso de hacerlo, esto último quiere decir que el niño muestra avances significativos, pero no suficientes.

En cuanto al descubrimiento natural y cultural, 61,7% adquirió la habilidad y 29,9% está en el proceso de hacerlo, el 8,4% están en el proceso de iniciado, es decir, que los estímulos están aplicados, pero aún no se observan resultados. Sobre la manifestación del lenguaje verbal y no verbal, el 72,9% demostró haber adquirido las destrezas, 23,4% de los niños están en el proceso de hacerlo y 3,7% están iniciados. Este fue el mejor de los resultados de Simón Bolívar. Por la exploración del cuerpo y motricidad, los niños a los que se les aplicaron las técnicas de estimulación temprana por cuidadores o la madre, el 65,4% demostró haber adquirido correctamente la estimulación, 28% en proceso y 6,5% haber iniciado el proceso.

Tabla 2 - Resultados de la observación cantón Mariscal Sucre (Figura 4). 

Dimensiones evaluadas Mariscal Sucre INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO
Frec. Abs. Frec. Relat. Frec. Abs. Frec. Relat. Frec. Abs. Frec. Relat.
Vinculación emocional y social 4 3,0% 57 47,0% 61 50,0%
Descubrimiento natural y cultural 2 2,0% 59 49,0% 59 49,0%
Manifestación del lenguaje verbal y no verbal 2 2,0% 65 54,0% 53 44,0%
Exploración del cuerpo y motricidad 2 2,0% 58 48,0% 61 50,0%

Fig. 4 - Fichas de evaluación de desarrollo infantil del cantón Mariscal Sucre. 

Basándonos en la explicación de las dimensiones medidas anteriormente en Simón Bolívar, ahora según la tabla 2, la vinculación emocional y social fue adquirido por el 50% de los niños, en proceso 33,6% y haber iniciado el 5,6%, luego, en el descubrimiento natural y cultural, 49% demostraron haberlo adquirido, 49% estaban en proceso, y 2% habrían iniciado.

Por la demostración de la manifestación del lenguaje verbal y no verbal, el 44% fueron adquiridos, 54% están en proceso de hacerlo, 2% está en la fase de iniciación. En la exploración del cuerpo y motricidad de los niños, el 50% de ellos han adquirido las destrezas, 48% está en proceso de hacerlo y 2% han iniciado.

Ahora, la investigación posterior, fue encaminada a saber que opinaban las madres o cuidadores sobre el proyecto de vinculación y su aplicación en estos dos sectores, en todos los casos y las preguntas, los índices obtenido superaban el 97%. La encuesta, (realizada a ambas comunidades) consistía de 4 preguntas y sus variables medidas se observan a continuación (Tabla 3).

Tabla 3 - Resumen de resultado de encuestas de satisfacción (Figura 5). 

Percepción de padres y cuidadores Negativos al proceso Positivos al proceso
Frec. Abs. Frec. Relat. Frec. Abs. Frec. Relat.
Hubo aprendizaje significativo del cuidador 3 1,3% 225 98,7%
El proceso fue positivo 4 1,8% 224 98,2%
Cambios positivos en el niño 3 1,3% 225 98,7%
Aplicación efectiva de lo aprendido 5 2,2% 223 97,8%

Fig. 5 - Fichas de evaluación de desarrollo infantil del cantón Mariscal Sucre 

La encuesta, aunque corta, era precisa para el objetivo perseguido, el 98,7% aceptó que hubo aprendizaje significativo del cuidador, 98,2% que el proceso fue positivo para el padre o cuidador, 98,7% aceptaron ver cambios positivos en el niño y 97,8% ellos sienten que existió aplicación efectiva de lo aprendido.

Los resultados del proyecto fueron concluyentes, las estudiantes a docentes de educación inicial, tuvieron la oportunidad de aprender de forma práctica como estimular a los niños menores de tres años, y las madres o cuidadores pudieron participar de una experiencia agradable, tal como lo reflejan los resultados de la encuesta rápida de satisfacción que se realizó al final del estudio. Sin embargo, habría que considerar si la hipótesis planteada en el proyecto se cumplía y con los datos de las fichas de observación, se obtuvieron las siguientes contrastaciones:

Tabla 4 - Estadística de la variable Adquirido. 

Estadísticas de muestra única
N Media Desviación estándar Media de error estándar
ADQUIRIDO 8 ,567 ,0993 ,0351

Tabla 5 - Prueba T para demostrar la hipótesis. 

Como se observa en la tabla 4 la media de todas las mediciones de estimulación que alcanzaron el grado de adquirida es de 56,7%, es decir es mayor a la mitad de los niños que ingresaron al proyecto. En la tabla 5, en la consideración de que el alfa de 0,05 es menor a la significación bilateral de 0,097, demuestra que se aprueba la hipótesis de que el cuidador o madre con asesoría profesional de docentes y estudiantes de educación inicial, más de la mitad de ellos estimula de forma temprana al niño.

Conclusiones

Al identificar en la literatura la forma que interviene la estimulación en el niño y entrenamiento básico de los padres, la revisión de la literatura determinó que las habilidades del lenguaje receptivo de los niños aumentan con las madres que realizan detección y estimulación tempranas. Las habilidades de lenguaje receptivo de los niños se ven afectadas indirectamente por la percepción de vulnerabilidad, la percepción de seriedad, las señales para la acción y la autoeficacia a través de la detección temprana o la estimulación temprana por parte de la madre, por lo tanto, ella es la persona indicada para que aplique la estimulación temprana en el hogar, pero sin eximir que puede ser un padre, una abuelo o abuela, etc.

Se logró involucrar a las madres de familia y (o) cuidadores en actividades de estimulación temprana y así mismo practicar y hacer ejercicios en sesiones de estimulación temprana realizadas por ellos, con el soporte de los docentes y de los estudiantes de la UNEMI de educación inicial, logrando terminar el proyecto sin inconvenientes y con resultados prometedores.

Al contrastar los resultados del antes y después de la investigación con resultados favorables en los niños en cuanto al desarrollo cognitivo, se encontró que más del 50% de los niños, alcanzaron con éxito el desarrollo esperado, y un índice inferior al 5% de niños que apenas lo iniciaron, es decir que el grado intermedio, quedó en un estándar imposible de alcanzar el éxito, si el proyecto continua en las localidades investigadas o se establece una política de temporalidad ampliada de las prácticas universitarias en el sector.

Referencias bibliográficas

Albornoz Zamora, E. J., & Guzmán, M. C. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años: Centro Desarrollo Infantil Nuevos Horizontes. Quito, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 186-192. [ Links ]

Andrade, F., Alejo, O. J., & Armendáriz, C. R. (2018). Método inductivo y su refutación deductista. Conrado, 14(63), 117-122. [ Links ]

Attanasio, O., Baker-Henningham, H., Bernal, R., Meghir, C., Pineda, D., & Rubio-Codina, M. (2018). Estimulación temprana y nutrición: Los impactos de una intervención escalable (N.o w25059). National Bureau of Economic Research. [ Links ]

Bornstein, M. H., Putnick, D. L., & Suwalsky, J. T. (2018). Cogniciones parentales → prácticas parentales → ¿adaptación del niño? El modelo estándar. Development and Psychopathology, 30(2), 399-416. [ Links ]

Cuartas, J., Rey‐Guerra, C., McCoy, D. C., & Hanno, E. (2020). Conocimiento materno, estimulación y desarrollo de la primera infancia en familias de bajos ingresos en Colombia. Infancy, 25(5), 526-534. [ Links ]

Cuevas, C. A., López, M. C., Iren, M. C., Cares, J. E., & Quintanilla, T. A. (2019). Experiencia de aplicación de un programa de estimulación del lenguaje realizado en aulas inclusivas de kínder. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 39(3), 129-140. [ Links ]

Elliott, S., & Davis, J. M. (2020). Desafiando las ideas tomadas por concedidas en la educación de la primera infancia: Una crítica de la teoría de los sistemas ecológicos de Bronfenbrenner en la era del posthumanismo. En, A. Cutter-Mackenzie-Knowles, K. Malone, & E. Barratt Hacking (Eds.), Research Handbook on Childhoodnature: Assemblages of Childhood and Nature Research. (pp. 1119-1154). Springer International Publishing. [ Links ]

Fernández Pazmiño, S. K., Vilela Pincay, W. E., & Durán Ocampo, A. R. (2019). Dimensión multicultural en el código de la niñez y adolescencia desde una perspectiva educativa. Universidad Y Sociedad, 11(1), 208-217. [ Links ]

Gladstone, M., Phuka, J., Mirdamadi, S., Chidzalo, K., Chitimbe, F., Koenraads, M., & Maleta, K. (2018). El cuidado, la estimulación y la nutrición de los niños de 0 a 2 años en Malawi: Perspectivas de los cuidadores; «¿Quién sostiene al bebé?» PLOS ONE, 13(6). [ Links ]

Mertala, P. (2019). Los niños maravillosos y los padres victimarios: Las creencias de los maestros de la primera infancia sobre los niños y la tecnología en casa. Early Child Development and Care, 189(3), 392-404. [ Links ]

Monteiro Ferronato, P. A., Resende, B., & Manoel, E. J. (2021). Interweaving social and manipulative development in early infancy: Some direction for infant caregiving. Infant Behavior and Development, 63. [ Links ]

Mosher, S. L. (2017). Comprehensive NICU Parental Education: Beyond Baby Basics. Neonatal Network, 36(1), 18-25. [ Links ]

Putri, A. R., Pamungkasari, E. P., & Prasetya, H. (2020). Factors Affecting Early Detection and Stimulation by Mothers and their Impact on Receptive Language Skills of Children Age 4 to 6 Years. Journal of Maternal and Child Health, 5(3), 235-242. [ Links ]

Rao, N., Richards, B., Lau, C., Weber, A. M., Sun, J., Darmstadt, G. L., Sincovich, A., Bacon-Shone, J., & Ip, P. (2020). Associations among early stimulation, stunting, and child development in four countries in the East Asia-Pacific. International Journal of Early Childhood, 52(2), 175-193. [ Links ]

Roque García, E., Guirado Rivero, V. C., & Rey Benguría, C. (2020). Recursos pedagógicos y didácticos para la atención a las preferencias comunicativas en la infancia prescolar. Revista Conrado , 16(76), 471-476. [ Links ]

Tudge, J. R. H., Navarro, J. L., Merçon-Vargas, E. A., & Payir, A. (2021). The promise and the practice of early childhood educare in the writings of Urie Bronfenbrenner. Early Child Development and Care , 0(0), 1-10. [ Links ]

Uribe Hernández, Y. C., Damián Núñez, E. F., Inga-Arias, M., Rivera Lozada, O. (2020). Early stimulation and emotional intelligence and its incidence in communication learning at the initial level. International Journal of Early Childhood Special Education, 12(1), 433-441. [ Links ]

Visković, I., & Jevtić, A. V. (2017). Development of professional teacher competences for cooperation with parents. Early Child Development and Care , 187(10), 1569-1582. [ Links ]

Xianfang, X., Lanfang, D., & Hongyi, L. (2020). Is winning at the start important: Early childhood family cognitive stimulation and child development. Children and Youth Services Review, 118. [ Links ]

Recibido: 10 de Marzo de 2021; Aprobado: 28 de Mayo de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: gramireza@unemi.edu.ec

Los autores declaramos que no existen conflictos de intereses.

Todos los autores hemos participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License