SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Análisis de políticas de estado en la lucha contra el narcotráfico y los resultados socioeconómicos en Perú 1990 - 2010Diagnóstico para la implementación de una estrategia de gestión del conocimiento para mejorar competencias laborales en Promotora de proyectos S.A. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.3 Cienfuegos may.-jun. 2022  Epub 30-Jun-2022

 

Artículo original

Acceso a la información sobre el covid-19 a través de las redes sociales en estudiantes de ciencias de la salud de Lima

Access to information about covid-19 through social networks in health sciences students in Lima

0000-0002-4274-4978César Andrés Reyna Márquez1  *  , 0000-0003-2547-9831Liz Elva Zevallos Escobar1  , 0000-0001-9059-6394Édison Vásquez Corales1  , 0000-0001-5004-2581María Isabel Palacios Palacios1  , 0000-0002-4722-1025Elena Esther Reyna Márquez1 

1Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Perú.

RESUMEN

El presente estudio busca determinar las características de la información sobre el COVID-19 obtenida a través de las redes sociales en estudiantes de ciencias de la salud de Lima. Se toma una muestra 384 estudiantes de ciencias de la salud que hacen uso de las redes sociales durante la etapa de la pandemia y se emplea la técnica de la encuesta para obtener información relevante. Los resultados revelan que la red social más utilizada para la búsqueda y consulta de información relacionada con la pandemia fueron WhatsApp y Facebook. Se observó la presencia fakenews sobre el COVID-19, 4 de cada 5 veces y más de la mitad se trataron de medicinas para el tratamiento de la enfermedad. Entre las fuentes de información de mayor importancia se encuentra la Sala Situacional COVID del gobierno del Perú. Se observó que las publicaciones en revistas de investigación constituyeron la fuente principal para la obtención de información científica. Se percibió que el Ministerio de Salud el Perú fue la institución con mayor presencia en redes sociales y que el Gobierno Peruano y otros organismos públicos fueron las fuentes principales para compartir información sobre el COVID-19 en redes sociales.

Palabras-clave: Redes sociales; información; COVID 19; estudiantes; ciencias de la salud

ABSTRACT

The present study seeks to determine the characteristics of the information about COVID-19 obtained through social networks in health sciences students in Lima. A sample of 384 health sciences students using social networks during the pandemic stage was taken and the survey technique was used to obtain relevant information. The results reveal that the most used social network for searching, and consulting information related to the pandemic were WhatsApp and Facebook. The presence fakenews about COVID-19 was observed 4 out of 5 times and more than half were about medicines for the treatment of the disease. Among the most important sources of information was the COVID Situational Room of the Peruvian government. Publications in research journals were found to be the main source of scientific information. It was perceived that the Peruvian Ministry of Health was the institution with the greatest presence in social networks and that the Peruvian Government and other public agencies were the main sources for sharing information on COVID-19 in social networks.

Key words: Social networks; information; COVID 19; students; health sciences

Introducción

Las redes sociales se han desarrollado rápidamente en los últimos años. Un número cada vez mayor de organismos y funcionarios de salud pública está utilizando plataformas de redes sociales para comunicarse y compartir información durante emergencias de salud pública(Ndumbe & Mazzucco, 2016). Las redes sociales se han convertido en un canal importante para promover la comunicación de riesgos durante la crisis. (Guidry et al., 2020)

El uso de las redes sociales para medir la atención pública también se ha aplicado gradualmente a la investigación sobre enfermedades infecciosas como el H7N9, el Ébola, el virus del Zika, Coronavirus relacionado con el síndrome respiratorio de Oriente Medio y fiebre del dengue (Rahim et al., 2019; Househ, 2016). Además, para ayudar a los países a responder mejor a la propagación del COVID-2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), la OMS ha emitido directrices de planificación operativa, que requieren que los países tomen medidas específicas en torno a los ocho pilares.

La comunicación de riesgos y la participación de la comunidad, uno de los ocho pilares, desempeña un papel importante en las emergencias de salud y requiere la promoción de una comunicación pública activa para despejar la confusión pública y la incomprensión. Desde el estallido del nuevo coronavirus, Sina Microblog, la principal plataforma de redes sociales en China, se ha vuelto cada vez más importante para que el público se comunique sobre la epidemia de COVID-19(Vos & Buckner, 2016). Por lo tanto, es de importancia inmediata que los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales estudien la atención del público hacia la epidemia de COVID-19 en las redes sociales. (Strekalova, 2016).

También se pueden encontrar noticias falsas sobre la salud en las redes sociales y estas representan un riesgo para la salud mundial. La OMS advirtió en febrero de 2020 que el brote de COVID-19 había estado acompañado de una 'infodemia' masiva o una sobreabundancia de información, parte de la cual era precisa y otra no, lo que dificultaba que las personas encontraran fuentes e información confiables cuando la necesitaban. Las consecuencias de la sobrecarga de desinformación son la propagación de la incertidumbre, el miedo, la ansiedad en una escala no vista en epidemias anteriores, como el SARS, el MERS y el Zika (Keller et al., 2014). Por lo tanto, la OMS está dedicando enormes esfuerzos para proporcionar información y asesoramiento basados ​​en evidencia a la población a través de sus canales de redes sociales, como Weibo, Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn y Pinterest, así como a través de su sitio web(Aragão et al., 2018). MIT Technology Review destaca que las redes sociales no solo se utilizan para difundir noticias falsas y mensajes de odio, sino que también se utilizan para compartir datos veraces importantes y solidarios con todos los afectados por el virus y los mensajes de odio.(Yoo & Choi, 2020).

En la ciudad de Lima, los usos de internet variaron de 29% a 65% en una población de 17 a 24 años entre el 2009 al 2016. En el año 2016, el 45% de la población accede al internet en búsqueda de información, entretenimiento y comunicación (Araujo, 2016). Las redes sociales, se han convertido en el mayor uso en internet y en la actualidad son utilizadas por millones de personas, incluyendo a 72% de los nativos digitales, lo que ha hecho que el lugar, la forma y el momento de comunicarse con y entre ellos sean diferentes en esta época (Sierra et al., 2016). Esta tendencia fue aún mayor con la llegada de la COVID al mundo.(Iglesias & Saavedra, 2020).

En México, el 84% de los alumnos de las escuelas de medicina, señalan usar las redes sociales, para acceder a información, desarrollar trabajos en equipo, lo cual les facilita los inconvenientes de distancia y lugar(García et al., 2019); el 63% refiere que las redes sociales efectivizan la comunicación entre ellos, el 42% que promueve y mejora los trabajos en grupo y el 68% que les ahorra tiempo (García et al., 2014).

En nuestro país no se han realizado investigaciones sobre los usos de las redes sociales en salud pública y tampoco en cómo los estudiantes de ciencias de la salud acceden a estas. Se tienen algunos datos recientemente publicados sobre el acceso de los jóvenes o los profesionales en general a las redes sociales (Cardeña, 2021; Guillén, 2019), pero no hay un enfoque hacia las carreras de ciencias de la salud. Por otro lado, en el contexto de esta pandemia, se ha publicado abundante información sobre los mecanismos de prevención, transmisión y estadísticas de nuestro país(Fernandez et al., 2021), pero no se conoce si esta información está llegando de forma efectiva (Lavander, 2020), tampoco se han validado sus canales de información y menos aún se conoce si los estudiantes de ciencias de la salud que aceden a esta.(Sedano et al., 2020).

En tal sentido, se hace interesante determinar cuáles son las características de la información sobre el COVID-19 obtenida a través de las redes sociales en estudiantes de ciencias de la salud de Lima, razón por la cual se realiza el presente estudio. Para ello se plantean como objetivos específicos:

  • Identificar las redes sociales a las que acceden los estudiantes de ciencias de la salud de las universidades de Lima.

  • Clasificar el tipo de información de las redes sociales sobre el COVID-19, a la cual acceden los estudiantes de ciencias de la salud de las universidades de Lima.

  • Clasificar la fuente de información de las redes sociales sobre el COVID-19, a la cual acceden los estudiantes de ciencias de la salud de las universidades de Lima.

  • Clasificar el tipo de información de las redes sociales sobre el COVID-19, que compartieron los estudiantes de ciencias de la salud de las universidades de Lima.

  • Clasificar la fuente de información de las redes sociales sobre el COVID-19, que compartieron los estudiantes de ciencias de la salud de las universidades de Lima.

Con la presente investigación se podrá evidenciar si la información de salud pública en redes sociales con respecto a la pandemia del coronavirus está llegando a la población, en particular a los estudiantes de ciencias de la salud. Se considera que este grupo es de gran interés de análisis debido a que, como futuros profesionales de la salud, constituyen la primera línea de batalla ante situaciones de emergencia sanitaria y, además, son sujetos de consulta por la población en general. De la misma forma, el presente trabajo servirá para comprobar si los canales que usa el gobierno y otras instituciones en redes sociales son los más apropiados y generan conocimiento pertinente.

Método

Como tipo y nivel de la investigación se emplea la investigación aplicada, no experimental; de tipo descriptivo, transversal y retro prospectivo. Se toma como población de estudio todos los estudiantes de ciencias de la salud entre 18 y 30 años de Lima que hacen uso de las redes sociales durante la etapa de la pandemia, que de acuerdo con la base de datos SIBE de SUNEDU son 97 335 alumnos. La selección de la muestra se lleva a cabo mediante un muestreo no aleatorio por conveniencia y se aplica la (Ecuación 1) para poblaciones finitas.

(1)

N=97 335 Z=95,5% E=5%

De esta manera, se obtiene un amuestra de 384 estudiantes de ciencias de la salud entre 18 y 30 años de Lima que hacen uso de las redes sociales durante la pandemia. Dentro de este grupo se especifican como criterios de inclusión estudiantes:

  • Que tengan una edad cronológica de entre 18 y 30 años.

  • Que busquen información a través de las redes sociales, en particular información sobre la pandemia del coronavirus.

  • Que residan en Lima.

  • Que llenen por completo el formulario a través de Google Docs.

No se consideran sujetos válidos como sujetos de interés para el estudio estudiantes que residan en Lima por la pandemia, pero que estudien en provincia, y estudiantes que cursen una carrera distinta a la de ciencias de la salud.

El proyecto de investigación se presenta al Comité de Ética para la Investigación de la Universidad Privada Juan Pablo II para su aprobación. Posteriormente, se envía a cada participante del estudio un link del formato de google forms por el cual se accede al llenado de la encuesta, asimismo se utiliza como vehículo del formato las plataformas Facebook, Twitter, WhatsApp y correos electrónicos. Debido a que el formulario contiene instrucciones de llenado en el encabezado de la comunicación, no existe necesidad de la presencia del investigador en el llenado de los formularios, sin embargo, se pone a disposición de los participantes el correo de contacto del investigador. Para la recolección de información, el formato de google forms remite los resultados a una base de datos en Excel que luego se llevan al programa SPSS para su tabulación. El instrumento se diseñó mediante preguntas cerradas como se muestra en la Fig 1.

Fuente: Confección propia, 2022.

Fig. 1 - Instrumento diseñado y aplicado en la investigación. 

Para el análisis de los datos recolectados, se utilizan medidas de tendencia central como son: la media, la moda y también la desviación estándar. De igual manera, se utiliza la estadística descriptiva mediante el uso de tablas de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersión, gráficos y tablas.

Resultados y discusión

La edad promedio de los estudiantes de ciencias de la salud encuestados es de 23 años, observándose que mayoritariamente se encuentran entre el intervalo de 20 a 30 años. La mayoría de los participantes de la investigación fue de sexo femenino, encontrándose en una relación 5 a 1, entre mujeres y hombres, respectivamente. Los estudiantes seleccionados para el estudio tienen diversas universidades de procedencia, siendo el porcentaje mayor de la UNMSM seguidos por la Universidad San Martin de Porres (ver Tabla 1); 1 de cada 4 estudiantes pertenece a una de esas universidades. Las carreras con mayor frecuencia de alumnos fueron medicina humana y psicología, con una relación con el total de 1 cada 4 y 1 cada 5, respectivamente.

Tabla 1 - Universidad de procedencia de los estudiantes de ciencias de la salud. 

Centro educacional universitario Frecuencia Frecuencia relativa Frecuencia relativa acumulada
Pontificia Universidad Católica del Perú 3 ,8 ,8
Universidad Alas Peruanas 28 7,3 8,1
Universidad Arzobispo Loayza 6 1,5 9,6
Universidad Autónoma del Perú 1 ,3 9,9
Universidad Católica de Santa María 14 3,6 13,5
Universidad Católica Sedes Sapientiae 10 2,6 16,1
Universidad Cesar Vallejo 26 6,8 22,9
Universidad Científica del Sur 30 7,8 30,7
Universidad de Ciencias y Humanidades 6 1,6 32,3
Universidad de Lima 2 ,5 32,8
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 4 1,0 33,9
Universidad Nacional Federico Villarreal 26 6,8 40,6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 56 14,6 55,2
Universidad Peruana Cayetano Heredia 20 5,2 60,4
Universidad Peruana Los Andes 4 1,0 61,5
Universidad Privada del Norte 21 5,5 66,9
Universidad Privada Juan Pablo II 21 5,5 72,4
Universidad Privada Norbert Wiener 27 7,0 79,4
Universidad Privada San Juan Bautista 16 4,2 83,6
Universidad Ricardo Palma 18 4,7 88,3
Universidad Roosevelt 9 2,3 90,6
Universidad San Martín de Porres 36 9,4 100,0
Total 384 100,0

Como se muestra en la figura 2 casi la mitad de los estudiantes encuestados respondieron que la red social más usada por ellos fue el WhatsApp (44.3%), seguido por el Facebook (39.1%).

Fig. 2 - Red social que utilizan con mayor frecuencia los estudiantes de ciencias de la salud. 

Asimismo, de acuerdo con los datos encontrados y mostrados en la Fig. 3, la red social más usada para buscar disposiciones del gobierno fue el Facebook, ya que 7 de cada 10 estudiantes lo usaron con esta finalidad.

Fig. 3 - Red social que utilizan con mayor frecuencia para buscar información sobre las disposiciones del gobierno. 

Por otro lado, de la información obtenida en redes sociales sobre el COVID-19, 4 de cada 5 estudiantes manifestaron que encontraron noticias falsas o fakenews, como se muestra en la Figura 3. Más de la mitad de las noticias falsas o “fakenews” se trataron de medicinas para el tratamiento de la enfermedad, seguido por tratamientos preventivos de la misma índole.

Por otro lado, al investigar las fuentes más importantes que han producido información estadística sobre la enfermedad se observa que una gran mayoría de la muestra estudiada coincide que la Sala Situacional COVID del gobierno del Perú ha sido de las fundamentales en tal sentido, seguido por información vertida de origen periodístico o medios de comunicación diversos. Ver Fig 4.

Fig. 4 - Tipo de fuente que ha producido información estadística sobre el COVID-19. 

En función de los datos obtenidos del análisis realizado, la Fig. 5 muestra que 7 de cada 10 noticias sobre sucesos, denuncias o noticias estuvieron relacionadas con acontecimientos en hospitales o clínicas, seguido de los acontecimientos ocurridos en farmacias o sobre productos farmacéuticos.

Fig. 5 - Temática de la información de sucesos, denuncias y noticias sobre el COVID-19. 

Por otro lado, como se muestra en la Fig 6, más del 40% de los estudiantes de salud encuestados manifestaron que la fuente principal para la información científica obtenida fue de publicaciones en revistas de investigación, en un nivel más inferior se observa que las instituciones del gobierno, así como los medios de comunicación masiva se encuentran en niveles muy similares de consulta como fuentes de producción de información y/o conocimiento científico consultadas.

Fuente: Confección propia, 2022.

Fig. 6 - Tipo de fuente que ha producido información científica sobre el COVID-19. 

Al analizar las principales fuentes de obtención de información situacional de la pandemia, la Fig 7 muestra cómo más de la mitad de los estudiantes de salud encuestados manifestaron que fue el Gobierno Peruano e instituciones públicas constituyen la fuente principal para la obtención de información verídica y confiable sobre la situación del COVID-19 a nivel nacional.

Fig. 7 - Tipo de fuente que ha producido información situacional sobre el COVID-19. 

Por otro lado, se encontró que 6 de cada 10 estudiantes de la salud consideran al Ministerio de Salud el Perú como la institución con mayor presencia en redes sociales seguido por ESSALUD (Fig. 8).

Fig. 8 - Institución con mayor presencia en redes sociales. 

Así mismo, la fig. 9 revela que la mayor cantidad información compartida sobre el tema tratado por parte de los estudiantes de ciencias de la salud, se relaciona con comunicados oficiales, así como información científica, seguido por sucesos, denuncias y noticias.

Fig. 9 - Tipo de información que más comparten en redes sociales los estudiantes de ciencias de la salud. 

Finalmente, la fuente principal para compartir información sobre el COVID-19 en redes sociales lo constituyó el Gobierno Peruano y otros organismos públicos, seguido por la información producida por medios de comunicación masiva (Fig. 10).

Fig. 10 - Fuente de información que más comparten en redes sociales los estudiantes de ciencias de la salud. 

Conclusiones

La pandemia por la COVID 19 ha afectado toda la vida social de manera profundas y permanentes. Durante las etapas más duras de la pandemia, los medios de comunicación y las fuentes de obtención de información recibieron una atención nunca experimentada. Dentro de ellas, las redes sociales jugaron un papel fundamental para casi todas las capas de la sociedad. Los resultados alcanzados revelan que la red social más utilizada por los estudiantes de ciencias de la salud para la búsqueda y consulta de información relacionada con la pandemia fueron WhatsApp y Facebook. Asimismo, se observó la presencia de noticias falsas o fakenews sobre el COVID-19, 4 de cada 5 veces; más de la mitad de las noticias falsas se trataron de medicinas para el tratamiento de la enfermedad, seguido por tratamientos preventivos de la misma índole.

Por otro lado, entre las fuentes de información de mayor importancia y que han sido fuente de datos e información estadística relevante se encuentra la Sala Situacional COVID del gobierno del Perú, precedido por las fuentes periodísticas y medios de comunicación diversos. Unido a esto, se observó que las publicaciones en revistas de investigación constituyeron la fuente principal para la obtención de información científica. Se percibió que el Ministerio de Salud el Perú fue la institución con mayor presencia en redes sociales y que el Gobierno Peruano y otros organismos públicos fueron las fuentes principales para compartir información sobre el COVID-19 en redes sociales.

Referencias bibliográficas

Aragão, J. M. N., Gubert, F. do A., Torres, R. A. M., Silva, A. S. R., & Vieira, N. F. C. (2018). The use of Facebook in health education: perceptions of adolescent students. Revista Brasileira de Enfermagem, 71, 265-271. [ Links ]

Araujo, E. D. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 10(2), 48-58. [ Links ]

Cardeña, L. G. (2021). Adolescentes y uso de las principales redes sociales. Teoría y Práctica: Revista Peruana de Psicología CPsP-CDR-I, 3(2), e38-e38. [ Links ]

Fernandez, D., Soriano, D. R., Ccami, F., Rojas, C., Sangster, L., Hernandez, E. A., Zamora, E. G., De-Los-Ríos-Pinto, A., & Nieto, W. (2021). Prácticas de prevención y control frente a la infección por Sars-Cov2 en la población peruana. Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14, 13-21. [ Links ]

García, H., Navarro, L., López, M., & Rodríguez, M. de F. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica. Edumecentro, 6(1), 253-265. [ Links ]

García, G. M. P., Peña, S. V. L., Balsi, J. J. C., González, P. P. M., Castro, F. J. A., & Márquez, E. C. A. (2019). Predominio de las TIC y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios del área de salud. Revista de Investigación En Tecnologías de La Información: RITI, 7(13), 83-91. [ Links ]

Guidry, J. P. D., Meganck, S. L., Lovari, A., Messner, M., Medina, V., Sherman, S., & Adams, J. (2020). Tweeting about# diseases and# publichealth: Communicating global health issues across nations. Health Communication, 35(9), 1137-1145. [ Links ]

Guillén, O. B. (2019). Uso de redes sociales por estudiantes de pregrado de una facultad de medicina en Lima, Perú. Revista Médica Herediana, 30(2), 94-99. [ Links ]

Househ, M. (2016). Communicating Ebola through social media and electronic news media outlets: A cross-sectional study. Health Informatics Journal, 22(3), 470-478. [ Links ]

Iglesias, S., & Saavedra, J. L. (2020). Tendencias de búsquedas en internet por la pandemia COVID-19 en Perú. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 2020(57), 1-7 [ Links ]

Keller, B., Labrique, A., Jain, K. M., Pekosz, A., & Levine, O. (2014). Mind the gap: social media engagement by public health researchers. Journal of Medical Internet Research, 16(1), e2982. [ Links ]

Lavander, S. M. (2020). Comunicación para el cambio de comportamientos y estrategias sanitaria del gobierno peruano frente al COVID-19. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 145, 235-258. [ Links ]

Ndumbe, S., & Mazzucco, A. (2016). Social media, knowledge translation, and action on the social determinants of health and health equity: A survey of public health practices. Journal of Public Health Policy, 37(2), 249-259. [ Links ]

Rahim, A. I., Ibrahim, M. I., A Salim, F. N., & Ariffin, M. A. I. (2019). Health information engagement factors in Malaysia: a content analysis of Facebook use by the ministry of health in 2016 and 2017. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(4), 591. [ Links ]

Sedano, F. L., Rojas, C., & Vela, J. M. (2020). COVID-19 desde la perspectiva de la prevención primaria. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 20(3), 494-501. [ Links ]

Sierra, V. P., Martínez, J. I. V., González, B. Z., Cárdenas, F. P., Narváez, Y. V., Ramos, L. R., & Aranda, O. M. (2016). Adicción y factores determinantes en el uso problemático del internet, en una muestra de jóvenes universitarios. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 56, a337-a337. [ Links ]

Strekalova, Y. A. (2016). Emergent health risks and audience information engagement on social media. American Journal of Infection Control, 44(3), 363-365. [ Links ]

Vos, S. C., & Buckner, M. M. (2016). Social media messages in an emerging health crisis: tweeting bird flu. Journal of Health Communication , 21(3), 301-308. [ Links ]

Yoo, W., & Choi, D. H. (2020). Predictors of expressing and receiving information on social networking sites during MERS-CoV outbreak in South Korea. Journal of Risk Research, 23(7-8), 912-927. [ Links ]

Recibido: 05 de Mayo de 2022; Aprobado: 17 de Junio de 2022

*Autor para correspondencia. Email: abv1979@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License