SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número4Metodología para la educación patrimonial en escolares de la educación primariaValidación del cuestionario escq-20 en adolescentes mexicanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2022  Epub 30-Ago-2022

 

Artículo original

Tratamiento a la intertextualidad como recurso semántico para el análisis literario

Treatment the intertextuality like semantic resource for the literary analysis

0000-0002-9006-7983Rosa Ailsa Vázquez Rodríguez1  *  , 0000-0003-4013-556XRoberto Luis Rodríguez Verdecia1  , 0000-0002-7032-3345Alexeis Rodríguez Benítez1  , 0000-0001-5191-920XOdalis Fonseca Guerra1  , 0000-0003-2020-1312Yusdell Iván Rodríguez León1 

1Universidad de Granma, Cuba.

RESUMEN

El tratamiento a la intertextualidad como recurso semántico para el análisis literario responde a una problemática actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Literatura: el análisis literario. El tema se aborda con un enfoque teórico-práctico, basado en el tratamiento de este recurso semántico en el proceso de enseñanza-aprendizaje del análisis literario en la literatura. Desde el punto de vista metodológico se elabora una metodología para el tratamiento de la intertextualidad como recurso semántico en la que se proponen acciones que permiten el estudio de las relaciones intertextuales, así como las orientaciones metodológicas a los profesores que imparten Literatura. Los resultados obtenidos responden al proyecto de investigación “La educación lingüística y literaria en la formación inicial de las carreras Licenciatura en Educación. Español- Literatura y Lenguas Extranjeras. Inglés” y han sido generalizados, tanto en postgrado como en el pregrado, desde las asignaturas pertenecientes a la disciplina Estudios Literarios. Para la realización de esta investigación se utilizaron varios métodos, tanto del nivel teórico como del empírico. La metodología elaborada fue aplicada en la práctica educativa lo cual fue comprobado a través de la variante pre-experimental.

Palabras-clave: Metodología; Iintertextualidad; Relaciones intertextuales; Lectura; Literatura

ABSTRACT

The treatment the intertextuality like semantic resource for the literary analysis respond to a current problem of the process of teaching-learning of the Literature: the literary analysis. The topic is approached with a theoretical-practical focus, based on the treatment of this semantic resource in the process of teaching-learning of the literary analysis in the literature. From the methodological point of view a methodology is elaborated for the treatment of the intertextuality like semantic resource in which you/they intend actions that allow the study of the relationships intertextuality, as well as the methodological orientations to the professors that impart Literature.

The obtained results respond to the investigation project "The linguistic and literary education in the initial formation of the careers Degree in Education. Spanish - Literature and Foreign Languages. English" and they have been generalized, as much in graduate degree as in the formation of profesionality, from the subjects belonging to the discipline Literary Studies. For the realization of this investigation several methods were used, so much of the theoretical level as of the empiric one. The elaborated methodology was applied in the educational practice that which was proven through the pre-experimental variant.

Key words: Methodology; Intertextuality; Intertextual Relations; Reading, Literature

Introducción

La formación de los jóvenes universitarios requiere de un proyecto educativo que permita favorecer la formación integral de su personalidad, esto impone el desarrollo de una docencia que esté encaminada a la asimilación de los conocimientos, la asunción de los valores y el desarrollo de las actitudes necesarias para su inserción en la sociedad.

La época contemporánea impone a la educación el reto de formar individuos cada vez más sensibles. En este empeño educativo se requiere una elevada conciencia de los profesores que se traduzca en saber cuál es la esencia de su misión y los desafíos a enfrentar en la formación de las nuevas generaciones. Es por ello que la presencia de la literatura en la universidad cubana tiene un papel esencial como uno de los espacios vitales de comunicación humana, además se constituye en una de las artes más transcendentales en la vida cotidiana y estética del ser humano.

La literatura fomenta las mejores cualidades y valores en la aprehensión estética de la realidad; contribuye a avivar sentimientos, favorece el enriquecimiento de la esfera cognitiva y afectiva del receptor, interactúa con el mundo espiritual y fortalece sus ideas, juicios y lo enaltece en el plano humano. Para Szabolci, (Montaño, 2007) la obra literaria es una encrucijada, un punto de encuentro de diversos fenómenos de lenguaje, procedimientos estilísticos, influencias históricas, políticas y culturales.

El texto literario es un modo particular de creación artística. Son textos literarios aquellos en los que existe la libertad creativa plena en cuanto a la composición: la forma, el estilo y el tono del texto; el empleo de figuras literarias que lo enriquecen y avivan la imaginación del lector; el manejo de los recursos discursivos como la narración y la descripción, así como su naturaleza ficticia. (Rodriguez et al., 2020)

Este investigador afirma, además, que el proceso de lectura del texto literario abre la posibilidad de crear multiplicidad de interpretaciones y apreciaciones sobre un mismo texto, que son generadoras de nuevos significados y sentidos de amplia riqueza al permitir el desarrollo de un pensamiento libre, creativo, reflexivo y autónomo. Es por ello que se propone que el estudiante asuma la lectura del texto literario como una práctica social que le permita conquistar la independencia lectora, expresar el deseo de leer y socializar lo leído y construido, tanto en la universidad como fuera de ella. (Nogueras et al., 2020).

Estos autores abordan la importancia de la lectura del texto literario para el desarrollo emocional y afectivo del sujeto que lee, en unidad estrecha con lo cognitivo instrumental. Le atribuyen un lugar central a la lectura en el proceso de integración del estudiante a las estructuras sociales; de ahí que, por lo general, leer constituye una práctica de sociabilidad, una relación armónica entre lo social y lo individual en la educación porque ejerce una poderosa influencia en el nivel de autodeterminación del estudiante, que es indicador fundamental de haber alcanzado niveles superiores en su desarrollo.

Por tanto, se comparte el criterio de Colomer (Neira & Moral, 2021) cuando apunta que en la selección de los textos para la lectura debe primar la calidad artística, la adecuación al destinatario y su uso didáctico. Además, es esencial contar con un corpus variado en cuanto a estilos, temas y géneros para formar lectores competentes, capaces de leer textos de diversos tipos.

Se asumen también las ideas de Freire (Véliz et al., 2021) cuando afirma que la lectura se debe trabajar como un espacio de resignificación, como una reescritura de la propia vida y experiencia. La lectura es una relación con el mundo, cuya aproximación crítica promueve un proceso de concientización y reinterpretación.

En este sentido, se hace necesario apuntar que el análisis literario y sus métodos de enseñanza han sido abordados por diferentes autores, tanto cubanos como extranjeros. En el ámbito internacional ofrecen estudios sobre el tema: (Borev, 1985; Gutiérrez, 2010), entre otros. En Cuba, se cuenta con las investigaciones de los profesores: (Montaño, 2007; Hernández, 2007; Rosales, 2020).

Todos ofrecen consideraciones que, de una manera u otra, permiten al lector desentrañar los aspectos más relevantes de la obra literaria, díganse: personaje, narrador-narratario, argumento, cronotopo. Sin embargo, es criterio de los autores de esta investigación, la necesidad de desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje del análisis literario en que el estudio de la obra literaria tenga significatividad y sentido personal para los estudiantes y se activen las experiencias culturales que trae consigo.

Se considera, además, que la enseñanza del análisis literario debe concebirse de manera que el estudiante pueda acceder a ella con motivación, interés y otorgarle una connotación particular desde sus experiencias de lectura literaria. La preparación teórico-metodológica de los docentes para contribuir a lo anterior está marcada por la necesidad de apropiarse de métodos y procedimientos de análisis literario que propicien en el estudiante las asociaciones del texto literario con otros textos y manifestaciones del pensamiento y el arte, en las diversas posibilidades de interrelaciones de significados.

Mención merecen los estudios acerca de la intertextualidad, entre los que se destacan autores como: (Navarro, 1997; Mañalich, 1999; Montaño, 2007; Hernández, 2007; Kristeva, 2015; Romero, 2017). Estos autores, ofrecen definiciones, métodos, procedimientos, algoritmos de trabajo para realizar el análisis literario. Brindan, además, información teórica sobre la intertextualidad y sus diferentes manifestaciones en la obra literaria; sin embargo, se considera que aún resultan en la literatura científica insuficientes las vías, los procedimientos para el trabajo con la intertextualidad como dimensión semántica para el análisis literario.

Es necesario añadir que el tratamiento a la intertextualidad se realiza de manera muy general, solamente haciendo alusión a la huella que deja un texto en otro, sin ir a las especificidades de cada dimensión; además, no se le ofrece al docente una guía para el trabajo con este recurso, se deja a la espontaneidad, esto atenta contra el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del análisis literario.

De igual modo, en muy pocas ocasiones se aborda el análisis literario a partir de las posibilidades que ofrece el discurso literario de estudiar los aspectos de la dimensión semántica del texto -entendida como los conocimientos y habilidades para la lectura y análisis de textos literarios de los lectores, que les posibilita dar sentido y significado personal a los textos que leen, integrar nuevos saberes a los anteriores y producir resignificaciones a la obra literaria-; en relación con el sistema categorial de cada género literario desde las relaciones ideotemáticas que promueve la intertextualidad, y casi nunca se valora como un recurso semántico importante dentro de este análisis.

Se debe apuntar que existe una inadecuada reiteración de procedimientos didácticos basados en un aprendizaje de carácter historicista y una desvirtualización del análisis literario como un mero formalismo inmotivado que no favorece el desarrollo de actitudes positivas hacia la literatura.

Por ello, los autores de esta investigación proponen como objetivo la elaboración de una metodología de tratamiento a la intertextualidad como acercamiento literario desde la dimensión semántica del texto en el proceso de enseñanza-aprendizaje del análisis literario, que favorezca el desarrollo de la educación literaria de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura.

Materiales y métodos

Para el desarrollo de esta investigación se asume como enfoque metodológico el dialéctico-materialista, el cual propicia el análisis multilateral de los fenómenos sociales, en general y de los pedagógicos, en particular. Se emplean, además, métodos de investigación teóricos, empíricos y estadísticos.

En el nivel teórico, los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo y el tránsito de lo abstracto a lo concreto, posibilitaron profundizar en la esencia de la enseñanza de la literatura y el lugar del análisis literario, revelar el empleo de la intertextualidad como dimensión semántica que favorece la interrelación dialéctica del texto literario con otros textos y procesos culturales a favor de su enseñanza.

También se precisa la utilización del método análisis sistémico integral de la obra artística, específico de la ciencia literaria, para el estudio de las obras a partir de los acercamientos sociológicos, históricos, culturales, axiológicos y estéticos. Asimismo, los elementos abordados por (Hernández, 2007), quien propone un análisis sistémico-integral del texto literario a partir de diversas direcciones lectoras, en las que tiene en cuenta la orientación de la lectura hacia algún componente de la interacción autor-texto-lector-cultura.

Dentro de los métodos empíricos se emplearon: análisis de documentos para realizar el estudio de los documentos normativos que rigen el trabajo con el análisis literario en la Educación Superior; la encuesta permitió verificar los conocimientos teóricos y metodológicos que poseen los profesores de literatura sobre el tratamiento de la intertextualidad en el desarrollo de las habilidades para el análisis literario; la observación, utilizada para constatar, a través de la percepción directa del fenómeno investigado, las dificultades existentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje del análisis literario.

Para realizar el estudio se tomó como población a 31 estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura de la Facultad de Educación Media, de la Universidad de Granma. La muestra la integran 15 estudiantes seleccionados al azar, para el 48.38 %, todos pertenecientes al 3er año de la carrera en la modalidad del curso diurno. Su edad oscila entre los 19 y 20 años; 13 son del sexo femenino y 2 del masculino. En esta muestra están representados los 13 municipios de la provincia Granma.

Para valorar la efectividad de la metodología, se realizó un pre-experimento del tipo antes y después, en el que cada sujeto sirvió como su propio control. El grupo es comparado consigo mismo, mediante la realización de un diagnóstico inicial que permitió conocer los resultados del grupo experimental; después de ser sometido a tratamiento, se realiza un diagnóstico final, cuyos resultados son comparados con el diagnóstico inicial y revelan el cambio operado en el grupo y en cada estudiante de manera individual.

La prueba fue concebida en relación con la concepción teórica en que se fundamenta la metodología propuesta, tuvo como propósito analizar los textos literarios a través de las relaciones de intertextualidad en relación con los fundamentos de la teoría y el análisis literario, al tomar como punto de partida la dimensión semántica del discurso pues tomó en consideración la intertextualidad como recurso semántico.

Resultados y discusión

La literatura es siempre -por lo menos- dos textos que convergen en uno -libro o lector- que se les superpone. La intertextualidad se convierte en un modo de percepción del texto literario, en un mecanismo clave para la recepción, pues constituye una lectura que completa y complementa al texto como momento único en el que los ¨desvíos¨ llevan a interconexiones, a salir del texto -o a volver a entrar en él- para marcar otras “rutas de lectura” porque el texto leído oculta otro texto y ese -o esos otros textos- se develan desde lo intertextual.

En la intertextualidad queda plasmado el mundo cultural del autor y su época, lo que genera por medio de la inteligente comprensión lectora, el propio texto en el campo vivencial y a veces los propios mecanismos del inconsciente al evocar frases o ideas anteriormente leídas o comentadas.

Actualmente se habla con frecuencia de intertextualidad y de su empleo como recurso para favorecer las prácticas de lectura y escritura en las aulas, ambas entendidas como actos que los estudiantes deben dominar no solo para obtener buenos resultados en las clases de Español-Literatura, sino en las demás materias y en la vida cotidiana. (Vázquez, 2013).

Para una mejor comprensión de este concepto, se hace necesaria una mirada a criterios relevantes de algunos estudiosos sobre el tema para lo cual se tienen en cuenta las ideas de (Bajtín, 1989) cuando afirma que: “el texto literario se sitúa en la historia y en la sociedad, consideradas estas, a su vez, como textos que el escritor lee y en los cuales se inserta rescribiéndolos”. Se comparten también los criterios ofrecidos por (Montaño, 2007) quien considera, que “…la intertextualidad implica al texto en el texto, al texto sobre el texto, porque con este término se alude a las diversas conexiones, a las diferentes relaciones de diálogo que se establecen entre unos textos y otros. La literatura es, pues, mosaico de citas, lugar donde anida, resignificando y resignificándose la palabra propia y la ajena.”

Se hace necesario precisar que el término intertextualidad ha sido abordado por diversos especialistas en el tema para referirse a la presencia de un determinado texto, de expresiones, temas y rasgos estructurales, estilos de género, procedentes de otros textos que han sido incorporados a dichos textos en formas de citas, alusiones, imitaciones o recreaciones paródicas. De modo que se debe estudiar, analizar el texto literario desde sus diversas intervinculaciones. Para (Navarro, 1997) la intertextualidad está constituida por las relaciones semánticas, de sentido, que se establecen entre textos cuando un texto hace referencia a otro o a un conjunto de ellos. Además, se deben tener en cuenta para referenciar a la intertextualidad un sistema de conceptos que es necesario aclarar:

Intertexto: es el conjunto de los textos que se pueden asociar a aquel que se tienen delante de los ojos. Es el conjunto de los textos que se hallan en nuestra memoria al leer. Es una función esencial que se da en el lector, en el interpretante.

Transtextualidad: es la trascendencia textual del texto, o sea, todo lo que el texto relaciona, manifiesta secretamente, con otros textos. Nace del poder de trascendencia y de inmanencia del texto.

Paratexto: está constituido por todas las señales accesorias, autógrafas o alógrafas, que le procuran un entorno al texto y, a veces, un comentario. El paratexto se construye de título, subtítulos, intertítulos, exergos, lemas o acápites, prefacios, advertencia, introducciones, notas al margen, notas a pie de páginas, ilustraciones, reseñas.

  • Antetexto: son los borradores, bocetos y proyectos o variaciones de un mismo texto, anteriores a su versión final, definitiva.

  • Metatextualidad: son las relaciones de comentarios que unen un texto a otro del que el texto inicial habla. La crítica literaria y el comentario de textos serán siempre actividades metatextuales.

  • Metatexto: texto al que otro hace referencia.

  • Prototexto: texto que es objeto de la referencia.

  • Cuasimetatexto: texto que simula hacer referencia a prototextos inexistentes.

  • Hipertextualidad: es toda relación que une a un texto (B) o hipertexto con otro texto anterior(A) o hipotexto, en el cual él se injerta.

  • Hipertexto: todo texto derivado de un texto anterior por transformación directa o indirecta o imitación.

  • Architexto: concepto que designa al texto de origen de todo discurso posible, su origen y su medio de instauración.

  • Autotextualidad: posibilidad que tiene todo texto de generar suficientemente otros textos, o sea, las relaciones posibles de un texto consigo mismo. El resumen es siempre resultado de una facultad autotextual de todo texto.

  • Extratexto: se refiere al mundo real reflejado en el texto.

Cuando se habla de intertextualidad no solo se hace referencia a las relaciones que pueden existir entre textos escritos; se puede hacer uso de otros medios o recursos como el cine, la radio, la televisión, la música, la fotografía, la pintura, la danza e Internet, entre otros.

Hacer uso de la intertextualidad en el aula, exige aguzar los sentidos y poner en marcha las más sutiles tácticas: lectura comparada, estudio de las fuentes, conocimiento de los contextos históricos, políticos y culturales de las obras, reconocimiento de repeticiones y paralelismos, transformaciones de un mismo motivo del pasado al presente o su proyección al futuro; su relación no solo con lo escrito desde diferentes posiciones sino también con lo filmado, actuado, pintado, entre otros.

En el caso particular de este estudio se asumen los juicios declarados por el investigador (Navarro, 1997) cuando define las relaciones de intertextualidad. De ellas, se han seleccionado las relaciones que se establecen desde el texto-extratexto, el texto - la architextualidad, el texto- intratexto y el texto- metatextualidad. Esta selección se sustenta en la posibilidad que brinda el estudio de estas relaciones desde la dimensión semántica para enriquecer y profundizar en el estudio del texto literario y su sistema de intervinculaciones de contenido y forma.

Por otra parte, (Barbán et al., 2021) afirman al referirse sobre la intertextualidad, que se deben tener en cuenta los términos texto y contexto: (…) como referencia a una forma de producción oral o escrita que centra su atención en las formas estéticas, poéticas y lúdicas del lenguaje, por encima del contenido real, informativo u objetivo que posea el mensaje.

También se consideran los juicios emitidos por (Montaño, 2007) en relación con la teoría de los signos al considerar su división en la semántica, la pragmática y la sintaxis. Para el estudioso, la semántica se ocupa de las relaciones entre el signo y su referente. De ahí la importancia del estudio de la dimensión semántica del discurso en estrecha vinculación con el sistema de relaciones intertextuales del texto literario, pues así se enriquece el análisis literario al reconocerlas y luego pasar a su transformación o imitación.

Para lograr el enfoque teórico metodológico del análisis literario en consecuencia con el estudio del texto literario en sus intervinculaciones, se elaboró una metodología dirigida al estudio de la intertextualidad como recurso semántico para el análisis literario. Para la elaboración de la metodología se asumen los criterios relacionados con los resultados científicos, como una secuencia de procedimientos que permiten conseguir un fin. Una forma de proceder para alcanzar cualquiera de los objetivos, a través de procedimientos metodológicos que: “…ordenados y concatenados de una manera particular, conforman un todo sistémico.”

Por tanto, se asume la metodología como vía para orientar la realización de actividades de la práctica educativa, pues propicia la orientación metodológica al profesor para la organización de determinadas actividades educativas. Se concibió para que el docente organice su labor, dirija el proceso de enseñanza-aprendizaje y alcance un resultado favorable relacionado con el dominio de los fundamentos teóricos y prácticos del análisis literario a través del estudio del texto literario como sistema textual.

Dentro de los rasgos que caracterizan la metodología se puede apuntar que son un resultado relativamente estable, que se obtiene en el proceso de investigación científica; responde a un objetivo de la teoría y la práctica educacionales; se sustenta en un cuerpo teórico (categorial y legal) de la Filosofía, las Ciencias de la Educación, Pedagógicas y las ramas del conocimiento que se relacionan con el objetivo para el cual se diseña la metodología, en este caso con la literatura.

Se debe acotar además, que es un proceso lógico conformado por etapas, eslabones o pasos, condicionantes y dependientes, que ordenados, de manera particular y flexible, permiten el logro del objetivo propuesto. Cada una de las etapas incluye un sistema de procedimientos que son condicionantes y dependientes entre sí y que se ordenan lógicamente de una forma específica. Tiene un carácter flexible, aunque responde a un ordenamiento lógico.

La metodología que se propone se elaboró para ser empleada por el profesor en el tratamiento de la intertextualidad como recurso semántico para el proceso de enseñanza-aprendizaje del análisis literario, de manera que favorezca un análisis más profundo y acertado de las obras literarias objeto de estudio, a través de actividades variadas, creativas, y con ello, el desarrollo de la educación literaria de los estudiantes.

Desde el punto de vista filosófico, la metodología que se propone se sustenta en la teoría marxista-leninista del conocimiento. El materialismo dialéctico brinda el procedimiento correcto para llegar al conocimiento literario, al considerar la práctica como principio y fin del conocimiento, a partir de la interpretación que hace de la realidad, en la cual el hombre adquiere su experiencia; en la misma medida en que conoce y transforma la realidad, se estimula su pensamiento y le permite penetrar en la esencia de los fenómenos.

Desde el punto de vista psicopedagógico, se basa en el enfoque histórico-cultural, el aprendizaje significativo y la psicología cognitiva. También se sustenta en los principios pedagógicos de la cientificidad, la sistematicidad, la asequibilidad, la unidad de lo concreto y lo abstracto y el aprendizaje consciente y creador del alumno. Esta perspectiva pedagógica centra su interés en el desarrollo integral de la personalidad, por cuanto es esta la que se comunica y aprende en un contexto interpersonal, social. Al ser ella parte esencial en el proceso de la comunicación y aprende en un contexto interpersonal, social.

Desde el punto de vista metodológico, se fundamenta en el Enfoque Cognitivo, Comunicativo y Sociocultural de (Roméu, 1999), como uno de los enfoques más modernos para la activación del aprendizaje, pues tiene en cuenta las tres dimensiones en las que debe girar el aprendizaje de los estudiantes para que estos puedan convertirse en comunicadores eficientes, al apropiarse de los conocimientos y las estrategias de aprendizaje que le sirven para obtener otros aprendizajes significativos, a partir de su inserción en un contexto sociocultural determinado. Aspectos evidentes en el discurso literario por su carácter cognitivo desde el saber que revela, comunicativo por la función comunicativa que evidencia y el carácter sociocultural en la relación texto- extratexto. Además de las categorías propias del análisis literario, díganse principios, vías, procedimientos y métodos de enseñanzas.

Se tienen en consideración, además, las direcciones de lectura para el análisis sistémico integral de la obra literaria, de (Hernández, 2007), quien propone un análisis sistémico-integral del texto literario, a partir de diversas direcciones lectoras, es decir, determinada orientación de la lectura hacia algún componente de la interacción autor-texto-lector-cultura. Este autor asume como Direcciones lectoras las siguientes:

  • Dirección de lectura como referente discursivo.

  • Dirección de lectura contextual.

  • Dirección de lectura como dinámica textual.

  • Dirección de lectura del texto como sistema estilístico- semántico.

  • Dirección de lectura como saber integrador.

  • Dirección de lectura como transposición analógica.

  • Dirección de lectura del texto como interpretante del mundo.

Los autores de este trabajo comparten dicha propuesta de (Hernández, 2007), pues para su investigación, aplicaron el método sistémico-integral al texto literario y asumen: la Dirección de lectura como referente discursivo por la necesidad de analizar el texto teniendo en cuenta las particularidades de cada género, su estructura y significado.

La Dirección de lectura contextual, porque promueve intervinculaciones contextuales para enfocar la obra como constancia de cultura y documento biográfico e histórico. Asume, además la Dirección como saber integrador que orienta la lectura como diálogo cultural reflexivo, mediante intervinculaciones intertextuales que conectan el texto literario con otros textos en el complejo entramado de la cultura; y, por último, la Dirección de lectura del texto como interpretante del mundo, pues promueve intervinculaciones entre el texto y el contexto de actuación del lector. Esta dirección estimula la transferencia de significados a nuevas condiciones de socialización; donde se personalizan los significados del texto desde distintos puntos de vista.

Se tuvieron en cuenta las consideraciones y orientaciones metodológicas de los autores citados como (Montaño, 2007; Hernández, 2007); no obstante, la autora propone los siguientes presupuestos teóricos para el abordaje metodológico del estudio del texto literario como un sistema textual desde su dimensión semántica.

  • La intertextualidad como recurso semántico en la relación texto-extratexto.

  • La intertextualidad como recurso semántico expresivo de la architextualidad.

  • La intertextualidad como recurso semántico para establecer la intratextualidad.

  • La intertextualidad como recurso semántico en las relaciones de la metatextualidad.

Particularidades distintivas de la metodología:

Se concibe y diseña para la asignatura Literatura Latinoamericana y del Caribe, que se imparte en el tercer año de la carrera Licenciatura en Educación. Español y Literatura.

  • Adopta diferentes tipos de clases (clases prácticas, seminarios).

  • Aporta acciones asequibles que permiten a los profesores tener en cuenta las particularidades de la carrera en relación con la lengua y la literatura.

  • En la evaluación de cada actividad se tiene en cuenta la preparación y participación activa de los estudiantes para la socialización de los temas tratados.

  • Es necesario ser consecuente con las acciones propuestas para la metodología desde su atención individualizada.

  • Deben ser garantizados los aspectos de orden material y humano; a partir de las posibilidades reales que ofrece la Universidad y las condiciones del colectivo pedagógico del año y de los docentes en formación inicial.

Estos pasos constituyen puntos de referencia obligados para definir la organización que debe tener en los marcos del trabajo científico y metodológico con los contenidos propios de la carrera y las posibilidades ofrecidas por el análisis literario en la formación de conocimientos, habilidades comunicativas y para el desarrollo sociocultural. Por lo tanto, se diseñan como premisas para el enfoque metodológico los siguientes aspectos:

  1. Conocimiento de los fundamentos de la teoría literaria, su análisis y la proyección dentro de su sistema de relaciones del texto literario, como premisas esenciales para la selección de los contenidos y metodologías a utilizar por los profesores.

  2. Diagnóstico sobre el conocimiento de los estudiantes en relación con el análisis literario, desde una mirada integradora y del texto como sistema textual.

  3. Relación intardisciplinaria con las asignaturas que conforman la disciplina de Estudios Literarios.

A partir de estos presupuestos teóricos y la importancia que tiene la enseñanza de la literatura en la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura, se hace necesario una selección de las obras literarias impartidas en la asignatura Literatura Latinoamericana y del Caribe que permitan utilizar sus potencialidades como referentes textuales, semánticos, sintácticos y pragmáticos; esto posibilita su utilización en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de ahí la necesidad de conocer qué obras pueden constituir la base para la implementación metodológica.

La metodología se concibe para la labor del docente, para que organice y dirija el proceso de enseñanza-aprendizaje y alcance un resultado favorable relacionado con el dominio de los fundamentos teóricos y prácticos del análisis literario a través del estudio del texto literario como sistema textual, resultado que permite el desarrollo integral de los profesionales en formación, pues pueden utilizar estas habilidades de análisis en su futuro desempeño profesional.

Se estructuró en una secuencia de procederes metodológicos que, a su vez, proyectan acciones caracterizadoras del proceso lógico del pensamiento del docente, a partir de los presupuestos teóricos para el abordaje metodológico del estudio del texto literario como un sistema textual desde la dimensión semántica. Tiene como objetivo general: preparar al profesor para la organización y dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del análisis literario en la asignatura Literatura Latinoamericana y del Caribe, a modo de instrumento metodológico del estudio del texto literario como un sistema textual desde su dimensión semántica.

Esta secuencia de procederes metodológicos se concibió desde el diagnóstico, con la elaboración de acciones metodológicas para desarrollar los fundamentos teóricos en función del abordaje desde el punto de vista metodológico, del estudio del texto literario desde la dimensión semántica.

Para el diagnóstico se diseñaron las siguientes acciones:

  1. Delimitación de las necesidades que tienen los docentes y profesionales en formación de la disciplina Estudios literarios, para el estudio del texto literario como un sistema textual desde la dimensión semántica, en la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura.

  2. Obtención y selección de datos que corroboran el estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Literatura Latinoamericana y del Caribe, para el estudio del texto literario como un sistema textual desde la dimensión semántica.

Este paso metodológico es importante porque permite el estudio del estado real que presenta el fenómeno objeto de estudio, para conocerlo de forma más integral, se determinan las necesidades existentes y se obtienen los datos previos necesarios que corroboran la situación y fijar los objetivos de la metodología. Los indicadores a tener en cuenta para el diagnóstico y que permiten el análisis de los resultados son:

  1. Conocimiento acerca de las aportaciones de la asignatura en la formación del profesional de esta carrera y los docentes que la imparten en la Educación Superior.

  2. Valoraciones acerca de las posibilidades que brinda la asignatura para el estudio del texto literario como un sistema textual desde la dimensión semántica.

  3. Dominio de los fundamentos teóricos y de análisis de los textos literarios que pueden ser utilizados como instrumento metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Literatura.

A partir de los indicadores del diagnóstico se realiza el intercambio entre los profesores de la disciplina Estudios Literarios, el cual permitió analizar las limitaciones teóricas y metodológicas para el estudio del texto literario como un sistema textual desde la dimensión semántica. Asimismo, se valoran las posibilidades para utilizarlo como fundamento para el abordaje metodológico de los contenidos y la repercusión de este fenómeno en el profesional en formación una vez graduado.

Para ello se presentan las acciones siguientes:

  1. Análisis y proyección de la secuencia metodológica.

  2. Determinar los principales temas del programa y contenidos teóricos y prácticos del análisis para el estudio del texto literario como un sistema textual desde la dimensión semántica.

  3. Establecer los criterios de selección y análisis de las obras o textos literarios para el estudio del texto literario como un sistema textual desde la dimensión semántica. Sugerir la utilización de materiales teóricos, de análisis y de obras o textos literarios, para desarrollar las acciones concebidas para el estudio del texto literario, desde la dimensión semántica.

  4. Planificar un sistema de actividades para los profesionales en formación a partir del estudio del texto literario como un sistema textual desde la dimensión semántica y su implementación en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura.

A continuación, se presentan los fundamentos teóricos elaborados con un sistema de acciones en correspondencia con las formas seleccionadas del sistema conceptual que define a la intertextualidad. De modo que las direcciones del estudio teórico se dimensionan desde los siguientes presupuestos teóricos:

  1. La intertextualidad como recurso semántico en la relación texto-extratexto.

Acciones a desarrollar:

  1. Establecer del contexto histórico-social y cultural del texto literario.

  2. Identificar los rasgos característicos del extratexto.

  3. Ubicar al autor y a su obra artística dentro de la relación texto-contexto.

  4. Reconocer las huellas semánticas del extratexto en el texto.

  5. Valorar de las implicaciones de la intertextualidad como recurso semántico en las relaciones texto-extratexto para el análisis literario.

  1. La intertextualidad como recurso semántico expresivo de la architextualidad.

Acciones a desarrollar:

  1. Establecer de los fundamentos teóricos sobre la caracterización formal y literaria de los géneros literarios.

  2. Identificar del género literario o forma genérica a la que pertenece el texto literario objeto de estudio.

  3. Reconocer las características del género a partir de sus relaciones de forma y contenido.

  4. Explicar la relación entre el género literario y la dimensión semántica del discurso literario.

  5. Valorar las implicaciones de la intertextualidad como recurso semántico en las relaciones de architextualidad para el análisis literario.

  1. La intertextualidad como recurso semántico para establecer la intratextualidad.

Acciones a desarrollar:

  1. Determinar las partes internas constituyentes del texto literario.

  2. Reconocer de cómo funcionan las partes del texto literario y las relaciones dentro de este.

  3. Identificar la relación entre los diferentes planos de análisis del texto literario.

  4. Explicar de las relaciones semánticas que operan desde la relación texto-intratexto.

  5. Valorar de las implicaciones de la intertextualidad como recurso semántico en las relaciones texto-intratexto para el análisis literario.

La intertextualidad como recurso semántico en las relaciones de la metatextualidad.

Acciones a desarrollar:

  1. Identificar las características textuales del comentario y el ensayo literario.

  2. Reconocer los pretextos (críticas, comentarios, valoraciones) ofrecidos para el texto objeto de estudio que permiten los nexos entre ellos.

  3. Explicar las relaciones semánticas que operan desde la relación texto-metatexto.

  4. Valorar las implicaciones de la intertextualidad como recurso semántico en las relaciones de metatextualidad para el análisis literario.

Con la instrumentación de estas acciones para el análisis literario de las obras seleccionadas, el profesor de Literatura puede elaborar un sistema de actividades docentes para el análisis literario de obras representativas de los diferentes géneros literarios, de diferentes movimientos literarios y estilos en relación con el autor y su obra para lograr el estudio del texto literario como un sistema textual desde la dimensión semántica.

Como un tercer paso, se recomienda la preparación metodológica a través de actividades científico-metodológicas para la puesta en práctica de la metodología. Se hace necesario ofrecer algunas orientaciones, dirigidas al docente, para el trabajo metodológico a realizar en relación al estudio del texto literario desde la dimensión semántica, con los fundamentos para su abordaje con las acciones propuestas. Se selecciona para ilustrar la metodología el relato “El matadero”, de Esteban Echeverría.

  1. La intertextualidad como recurso semántico en la relación texto-extratexto.

Actividades:

  1. Elabore un resumen con los datos más significativos del contexto histórico latinoamericano en la primera mitad del siglo XIX. Considere:

    1. Desarrollo de las guerras de independencia.

    2. Situación económica de la región.

    3. Situación política.

    4. Situación educacional y cultural.

    5. Particularidades históricas y sociales en Argentina.

  2. Retome la definición de Romanticismo y sus características literarias que usted conoce a partir de lo estudiado en clases. Elabore un comentario con esta información.

  3. Estudie el capítulo 6: El romanticismo en la América hispana, del libro de texto Literatura Latinoamericana y del Caribe, tomo I. Elabore una ficha de contenido sobre:

    1. Particularidades del romanticismo latinoamericano y puntos de coincidencia con el europeo.

    2. Criterio de generación literaria y las características de las generaciones románticas en Latinoamérica.

    3. El romanticismo en Argentina: autores representativos y sus peculiaridades.

    4. Elabore una ficha biográfica sobre la figura de Esteban Echeverría. Considere sus posiciones ideológicas y literarias en relación con su contexto histórico y cultural.

  4. Lectura de la obra literaria “El matadero”, de Esteban Echeverría. A través de la lectura seleccione aquellos sucesos de la ficción o planteamientos ideotemáticos que le permiten establecer intervinculaciones del texto con el extratexto. Realice un inventario con ellos y ubíquelos dentro de las siguientes categorías del análisis literario: personajes de referencia, ambiente, atmósfera, descripción realista.

  5. Elabore un texto explicativo acerca del significado que alcanza en el texto el extratexto. Tenga en consideración la actividad anterior.

  1. La intertextualidad como recurso semántico expresivo de la architextualidad.

Actividades:

  1. Elabore una ficha de contenido con los rasgos característicos del género épico. Deténgase en la forma genérica del relato y precise sus rasgos distintivos.

  2. Reconozca en la obra literaria “El matadero”, de Esteban Echeverría, los rasgos distintivos del relato. Ejemplifique.

  3. Establezca la estructura interna de la historia. A partir de ella, elabore el argumento de la historia narrada.

  4. Lea cuidadosamente el inicio de “El matadero”, de Esteban Echeverría. Caracterice al narrador y explique:

    1. Su función narrativa en relación con el carácter de la historia presentada.

    2. Considere el valor semántico del vocablo “historia” que aparece en la primera oración de inicio.

    3. Relacione semánticamente este aspecto con el estudio del extratexto que usted desarrolló.

  5. Explique los significados que se asumen en relación con el inicio y el cierre de la historia desde:

    1. La relación descripción- narración.

    2. Espacio presentado y su relación con el extratexto.

    3. Evolución del suceso presentado.

    4. Desenlace del suceso narrativo.

    5. Relaciones de temporalidad del relato: anacronía/sincronía

    6. Concepción de los personajes.

    7. Pertinencia de estos aspectos con el género literario de la obra objeto de estudio.

  1. La intertextualidad como recurso semántico para establecer la intratextualidad.

Actividades:

  1. Retome el argumento que usted elaboró. Explique el principio de composición que presenta la exposición del relato “El matadero”, de Esteban Echeverría. Asimismo, el principio compositivo del final del relato. Considere:

    1. El orden en que se desarrollan los sucesos.

    2. El cierre temporal y semántico del relato.

  2. Ubique entre el inicio y cierre del relato:

    1. Los principales acontecimientos de la historia presentada.

    2. Los personajes que desarrollan la acción. Particularice la caracterización de estos desde los indicios históricos, políticos y sociales.

    3. Explique a qué responde la ausencia de nominación de los personajes.

    4. Identifique el valor simbólico de los personajes humanos o no. Ejemplifique.

    5. Explique los conflictos presentados y la solución de estos. Defínalos desde su tipología. Ejemplifique.

  3. Explique, a partir de los conflictos, el crecimiento semántico del texto.

  4. Explique las relaciones de significado que se dan a partir de estas categorías de análisis literario que permiten el crecimiento ideológico del texto desde el intratexto.

  5. Valore cómo se establecen analogías semánticas entre los siguientes referentes de significado en el texto literario objeto de estudio:

    • El matadero/ realidad sociopolítica.

    • La muerte del toro/ la muerte del unitario.

    • La situación social/ la denuncia social.

    1. A partir de la actividad anterior, explique el valor semántico del principio compositivo del paralelismo sinonímico y antitético desde el principio de la analogía y la causalidad.

  1. La intertextualidad como recurso semántico en las relaciones de la metatextualidad.

Actividades:

  1. Estudie las definiciones de comentario y el ensayo literario. Elabore una ficha con sus rasgos característicos.

  2. Estudie los juicios críticos en torno al quehacer literario de Esteban Echeverría que aparecen en la siguiente bibliografía:

    • Literatura Latinoamericana y del Caribe, tomo I de Esther Llaudy Hernández e Inés María Izquierdo Fors.

    • Historia de la Literatura Hispanoamericana, de Raimundo Lazo, tomo I.

    • Historia de la Literatura Hispanoamericana, de Anderson Imbert, tomo I.

    • La novela romántica latinoamericana, colectivo de autores.

    1. Aspectos que debe considerar en el momento de su estudio y resumir en un cuadro sinóptico:

      • Caracterización del autor y su obra.

      • Referentes particulares del contexto cultural literario.

      • Proyección que alcanza dentro del romanticismo latinoamericano la obra de este escritor.

      • Peculiaridades románticas de su obra literaria “El matadero”.

      • Valoraciones artísticas e ideológicas respecto al quehacer literario de Esteban Echevarría.

  3. Verifique en el relato “El matadero”, de Esteban Echeverría los siguientes juicios emitidos por la crítica literaria:

    1. Huellas del contexto histórico social a través de los sucesos, los personajes; los referentes lingüísticos en función del lenguaje con carácter político, irónico e identitario de lo americano.

    2. Presencia de las categorías estéticas de lo feo, lo grotesco, lo bajo.

    3. Rasgos particulares del romanticismo latinoamericano.

  4. En la bibliografía consultada la crítica coincide en la idea del carácter alegórico y simbólico del relato “El matadero”, de Esteban Echeverría. Explique esta afirmación haciendo corresponder los siguientes vocablos, extraídos del relato, con las ideas que se le ofrecen:

    • Vocablos: los animales, la sangre, el matadero.

    • Ideas:

      1. La belleza de la vida.

      2. El amor entre los hombres.

      3. Los hombres perseguidos.

      4. El reflejo de los bailes populares.

      5. El asesinato de los seres humanos.

      6. La tiranía imperante.

  5. Valore cómo el estudio de la crítica literaria le permite comprender el significado implícito de la obra literaria y establecer intervinculaciones de carácter ideológico y valorativo entre ellas a través de la teoría y el análisis literario.

Para ejecutar estas actividades es necesario que el docente se actualice sobre las categorías modernas de los Estudios literarios, además de tener pleno dominio de los contenidos, objetivos y fines educativos y culturales de los programas que imparte, lo que le permite definir cómo va a utilizar algunos de los fundamentos para el abordaje metodológico para el estudio del texto literario como un sistema textual desde la dimensión semántica, por qué lo va a hacer y los resultados que espera obtener.

Es importante saber determinar la relación entre el contenido del programa que imparte, la obra literaria objeto de estudio y el conocimiento del contexto histórico-cultural, no solo nacional, sino universal para poder establecer contactos, similitudes, diferencias, intervinculaciones entre los fenómenos literarios estudiados entre sí y con otros momentos de la historia de la literatura ya estudiados por los profesionales en formación.

La metodología propuesta constituye una vía práctica para que el profesor pueda contribuir al tratamiento de la intertextualidad como recurso semántico para el análisis literario, pues contiene orientaciones metodológicas que facilitan la preparación y el conocimiento de los docentes en este contenido.

Con el objetivo de medir los conocimientos generales que poseen lo estudiantes en relación con la literatura y sus relaciones intertextuales en función del análisis literario se aplicó la prueba pedagógica de entrada en la que se valoraron los siguientes indicadores:

  1. Establecer la relación texto contexto.

  2. Identificar los géneros literarios y sus características.

  3. Estudio de los planos ideotemático y lingüístico.

  4. Establecer las relaciones semánticas y pragmáticas de un texto literario con otro de igual naturaleza, a través del estudio o de la información teórica desde la crítica literaria.

  5. Comparar los textos y establecer relaciones de analogía o de diferencias y desde las relaciones contextuales.

  6. Redactar un texto valorativo sobre los textos o las figuras estudiadas con elementos intertextuales.

Su aplicación permitió precisar cuáles eran los elementos en los que tenían las mayores dificultades los estudiantes:

  • Desconocimiento de los elementos del análisis para establecer intervinculaciones entre el texto y su contexto.

  • Algunos estudiantes no logran identifican el género literario al que pertenecen los textos.

  • En la mayoría de los casos no poseen las herramientas necesarias para realizar el análisis de los planos ideotemático y lingüístico.

  • No todos los estudiantes pueden establecer los nexos de relaciones temáticas desde los referentes semánticos y pragmáticos para análisis literario.

  • La mayoría de los estudiantes evidencian insuficiencias en su desarrollo cultural, lo que limita el análisis del contenido social del texto y establecer interrelaciones entre el texto y su contexto.

Las dificultades encontradas expresan las limitaciones que dentro del estudio de la literatura presentan los estudiantes para enfrentar el análisis literario y descubrir las relaciones intertextuales que se establecen entre los textos, lo que repercute negativamente en el desarrollo profesional, cultural y limita la formación de una conciencia artística literaria en relación con la formación del gusto estético.

Se hace necesario proyectar acciones dirigidas a conformar un sistema de conocimientos que permitan estudiar lo literario desde lo distintivo, lo singular, pero también desde los contactos, lo compartido, lo equiparado. Así se valora lo único y lo diverso. Una vía para alcanzarlo es el tratamiento de la intertextualidad utilizado para el análisis de los contextos, la teoría literaria, la valoración crítica; los estudios intertextuales, de forma y contenido. Todo esto en su conjunto incide en la formación académica, espiritual y estética de los estudiantes en aras de favorecer el desempeño profesional que se desea alcanzar.

Al concluir la aplicación de la metodología, se determina realizar la prueba pedagógica de salida para constatar el desarrollo de los conocimientos literarios y sus habilidades en el análisis literario, al utilizar la intertextualidad como recurso semántico. La prueba de salida se diseñó con los indicadores establecidos para la prueba de entrada, pero con las acciones elaboradas para el tratamiento de la intertextualidad como recurso semántico. El análisis de los resultados de la prueba de salida permite apreciar los logros alcanzados respecto a la prueba de entrada.

  • Los estudiantes pudieron analizar y reconocer los referentes temáticos compartidos por los textos objeto de estudio.

  • De forma general saben reconocer, identificar y describir la intención temática y semántica de cada texto, a partir de la identificación de recursos retóricos y estilísticos, en relación con el autor y su quehacer literario.

  • Lograron establecer las relaciones por analogías y por diferencias en relación con los elementos del plano ideotemático.

  • Lograron integrar al análisis los presupuestos teóricos y de análisis referidos al contexto histórico cultural, en relación con lo biográfico y los aspectos referidos al cultivo de los géneros literarios y su caracterización.

  • No todos los estudiantes demuestran tener dominio para enfrentar el análisis literario a partir del tratamiento de la intertextualidad como recurso semántico.

  • No todos los estudiantes pueden redactar un texto valorativo del estudio realizado.

Una vez concluida la asignatura Literatura Latinoamericana y del Caribe se pudo constatar que la mayoría de los estudiantes logró desarrollar el procedimiento establecido para trabajar con el texto literario y establecer sus intervinculaciones en función del análisis literario, a partir de la utilización de las relaciones intertextuales como recurso semántico. Solo 3 estudiantes no lograron desarrollar, de manera integral, las acciones concebidas en la metodología.

Conclusiones

La metodología propuesta constituye una vía práctica para que el profesor pueda favorecer el desarrollo de la educación literaria de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura, a partir del tratamiento de la intertextualidad como recurso semántico para el proceso de enseñanza-aprendizaje del análisis literario, pues contiene una secuencia de procederes metodológicos que facilitan la preparación de los docentes para su aplicación y el desempeño de los estudiantes en el análisis de las obras literarias. En la metodología se estructuran los componentes que convergen en el estudio del texto literario, desde la dimensión semántica para el análisis literario, lo que se concreta con la elaboración de los fundamentos teóricos y su abordaje metodológico.

Referencias bibliográficas

Bajtín, M. (1989). Problemas literarios y estéticos. Editorial Arte y Literatura. [ Links ]

Barbán, C. E., Martínez, R. M., & Rodríguez, Y. I. (2021). La relación texto-contexto: vía para el estudio de la literatura local. CONRADO, 17(S3), 484-492. [ Links ]

Borev, I. (1985). El análisis sistémico integral de la obra artística. En. D. Navarro, Textos y contextos, t I, (pp 43-72). Editorial Arte y Literatura. [ Links ]

Hernández, J. (2007): El análisis sistémico-integral de la obra literaria. En R. Mañalich(Compiladora) La enseñanza del análisis literario: una mirada plural (pp. 140-162). Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Kristeva, J. (2015). Semiótica General. Recuperado a partir de http://unlfhucse miotica.blogspot.com/2011/03/Julia-Kristeva.htmlLinks ]

Mañalich, R. (1999). Taller de la palabra. Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Montaño, J. (2007). La literatura en desde y para la escuela. Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Navarro, D. (1997) Textos y contextos (vols 1 -2). Arte y Literatura. [ Links ]

Neira, M., & Moral, E. (2021). Educación literaria y promoción lectora apoyadas en entornos literarios inmersivos con realidad aumentada. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura 20 (3). Recuperado a partir de: https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/2440/2187Links ]

Nogueras, P. A., Rodríguez, V. R., & Riveron, O. C. (2020). Modelo pedagógico de promoción de lectura del texto literario para el desarrollo del comportamiento lector en los estudiantes de la Educación Superior. Dilemas Contemporáneos, Año VIII. No. II. Recuperado a partir de https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas. [ Links ]

Romero, K (2017) La enseñanza de la literatura en preuniversitario: Una propuesta de análisis literario mediante la intertextualidad. (Tesis Doctoral). Universidad de Matanzas [ Links ]

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Rosales, F (2020) El tratamiento a los estudios comparados en el análisis literario de la Carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura. (Tesis Doctoral). Universidad de Granma [ Links ]

Vázquez, R. A. (2013). La intertextualidad como recurso semántico para el análisis literario. Tesis de maestría. Universidad de Ciencias Pedagógicas, Frank País García. [ Links ]

Véliz, S., García, M., & Arizpe, E. (2022). Mediación literaria como ética de cuidado en contextos adversos. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura 21 (1). Recuperado a partir de: https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/2714/2287Links ]

Recibido: 10 de Julio de 2022; Aprobado: 20 de Agosto de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: rvazquezr@udg.co.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License