SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número4Técnicas multivariadas: una contribución al análisis económico financiero en PYMES bananeras ecuatorianasHabilidades investigativas y producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2022  Epub 30-Ago-2022

 

Artículo original

La educación universitaria y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña

University education and entrepreneurship of the students of a Lima University

0000-0003-3181-8801Roberto Carlos Dávila Morán1  *  , 0000-0002-1762-6339María Mini Martin-Bogdanovich1  , 0000-0001-5447-3549Domingo Zapana Diaz2  , 0000-0002-8096-0196Leonardo Velarde Dávila2 

1Universidad Privada Norbert Wiener. Perú.

2Universidad de San Martín de Porres. Perú.

RESUMEN

El estudio aborda la influencia de la educación universitaria en la capacidad emprendedora, considerando condiciones físicas, intelectuales y mentales de los estudiantes. De este modo, el objetivo fue determinar la relación existente entre la educación universitaria y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña, siendo que el trabajo fue de tipo aplicado, con diseño no experimental, con un nivel descriptivo correlacional, y un enfoque cuantitativo. El universo de estudio estuvo conformado por 5460 estudiantes de una universidad limeña, y se realizó un muestreo intencional, seleccionando a 355 estudiantes pertenecientes al 8vo., 9no. y 10mo. ciclo de las carreras administración e ingeniería. En la recopilación de datos se utilizó un cuestionario con 20 preguntas, cada una con 5 posibilidades de respuestas, estructuradas de forma ordenada, utilizando una escala tipo Likert, todas referidas a las variables educación universitaria y emprendimiento, asimismo sus dimensiones: estado físico, estado intelectual y estado mental. El análisis de los datos se realizó con el programa SPSS, y se utilizó el estadígrafo Rho de Spearman para el estudio correlacional. El análisis inferencial de los datos permitió determinar el nivel de relación entre las variables educación universitaria y emprendimiento, para así formular conclusiones al respecto.

Palabras-clave: Educación; emprendimiento; estudiantes

ABSTRACT

The study addresses the influence of university education on entrepreneurial capacity, considering the physical, intellectual and mental conditions of the students. In this way, the objective was to determine the relationship between university education and entrepreneurship of the students of a Lima university, since the work was of an applied type, with a non-experimental design, with a correlational descriptive level, and a quantitative approach. The universe of study was made up of 5460 students from a Lima university, and an intentional sampling was carried out, selecting 355 students belonging to the 8th, 9th. and 10th. cycle of administration and engineering careers. In the data collection, a questionnaire with 20 questions was used, each one with 5 answer possibilities, structured in an orderly way, using a Likert-type scale, all referring to the variable’s university education and entrepreneurship, as well as their dimensions: physical state, state intellectual and mental state. Data analysis was performed with the SPSS program, and Spearman's Rho statistic was used for the correlational study. The inferential analysis of the data made it possible to determine the level of relationship between the variable’s university education and entrepreneurship, in order to formulate conclusions in this regard.

Key words: Education; entrepreneurship; students

Introducción

El concepto de emprendimiento como una tendencia en el ámbito de la educación universitaria, es algo que se viene manejando en América Latina, debido a las condiciones económicas, sociales, políticas e incluso religiosas que se han suscitado en la región de forma casi general. Los cambios producidos por las crisis han demandado que desde los centros de estudio se produzcan condiciones de mejora, como una posibilidad para el avance de la sociedad, y que, en la universidad, por medio de sus proyectos sea donde se fomente el surgimiento de ideas de emprendimiento en los estudiantes, y que les ayude a desarrollarse como profesionales creadores de nuevas empresas.

En este sentido, de acuerdo a Vásquez (2017), en las universidades se ha planeado la capacitación de las personas, con una filosofía emprendedora y visionaria, como una de sus más importantes políticas, sin embargo, según el diseño curricular esto no ha sido formalmente incluido, y no se ha implementado de una forma práctica en el aprendizaje de los estudiantes. Siendo que la educación universitaria se concibe, de forma general, como una manera de vinculación de la sociedad con la docencia y la investigación.

Por otra parte, según exponen (Escobedo, et al., 2020), el proceso para el desarrollo de actividades de emprendimiento a nivel universitario en el sur del Perú, tuvo una gran contribución de nuevas formas de negocios, ferias de emprendimiento e iniciativas innovadoras. Estas iniciativas se han fortalecido con la promoción de la Ley Universitaria, la cual promueve el emprendimiento universitario. El propósito emprendedor en estudiantes universitarios de las universidades públicas, a raíz del deseo y el interés propio, evidencia un interés leve según el comportamiento de auto eficiencia emprendedora.

Dentro de esta perspectiva, las universidades deben realizar convenios de emprendimiento con empresas de la zona donde están ubicadas, lo que representaría su aporte a la sociedad, y por medio de estas experiencias anticipadas de desarrollo profesional, pueden adentrarse en el mundo empresarial, aportando capital humano y adquiriendo habilidades que les permitirán constituir un negocio exitoso. Además, las universidades deben ejecutar eventos en conjunto con otras universidades, que permitan compartir sus experiencias y adaptarlas como guía (Salguero, et al., 2017).

A este respeto, Uriguen, Pizarro, & Cedeño (2018), afirman que los cursos de emprendimiento deben integrarse a los programas de las unidades académicas de la universidad, sin distingo de la rama profesional y con una metodología que permita generar resultados. Los docentes que impartan los cursos deben trabajar con una única metodología, con experiencia en la materia. En la universidad ecuatoriana se comprobó la ausencia de uniformidad en el uso de metodologías innovadoras y novedosas para la capacitación de cualidades emprendedoras, a pesar de esto no se comprobó que la enseñanza de la asignatura de emprendimiento incida en la generación de nuevas iniciativas empresariales, partiendo de una educación universitaria.

Asimismo, (Arias et al., 2020; Campo, et al., 2016), identificaron un aumento en la cantidad de estudios referentes al desarrollo de programas de estudio para la mejora de capacidades de emprendimiento y la innovación empresarial, así como su implantación en diferentes áreas, que por lo general han estado relacionadas a gestión, administración y negocios, pero que además se han aplicado a las ciencias sociales e ingeniería, considerando factores referidos a la innovación y comercialización. Los aspectos identificados están orientados al control de los planes de emprendimiento por parte de las universidades, tomando en cuenta tanto a estudiantes como a graduados, donde son requeridas más estudios aplicados al tema, para ayudar a desarrollar la cultura emprendedora.

Actualmente, según Ortiz (2020), los estudiantes universitarios poseen más ambiciones emprendedoras en relación a generaciones pasadas. El emprendimiento se ha convertido en tema de tendencia, muy divulgado, y forma parte de la agenda de las políticas de una gran mayoría de gobiernos, como nunca ocurrió en la historia. Además, hay una propagación de investigaciones, por las cuales el emprendimiento se ha tratado como un área de conocimiento formal. Esta promoción, de alguna manera ha contribuido con una mayor actitud emprendedora, especialmente en las universidades. Por esto es importante conocer la definición de emprendimiento como un área de desarrollo dentro del ámbito universitario, ya que es un área académica que persigue entender la forma en que se revelan, crean y manifiestan las oportunidades para la creación de bienes y servicios, inclusive a quienes lo hacen y el impacto que esto genera. De esta definición hay tres aspectos que sobresalen: descubrimiento, desarrollo y explotación de oportunidades. Considerando estos aspectos, el emprendimiento no radica en inventar o crear un ambiente para que las empresas operen, el emprendimiento consiste en que las cosas se ejecuten, sin considerar los insumos disponibles.

De igual manera, Gómez (2021), señala que el emprendimiento se basa en la identificación de oportunidades que se pueden utilizar por medio de la implementación eficaz de insumos con la finalidad de producir un beneficio a los entes interesados. En otras palabras, es un proceso de implementación de acciones novedosas que ayuda a la mejora de las condiciones presentes en la sociedad (Terán, & Guerrero, 2020).

Cabe considerar, por otra parte, que el alcance práctico de la elaboración de políticas y estrategias educativas que persiguen promocionar el emprendimiento por medio de una educación emprendedora, se fundamenta en un proceso de capacitación para fortalecer el aprendizaje teórico practico, el impulso de capacidades y competencias relacionadas. En líneas generales, se refleja una gran influencia de las habilidades empresariales, la experiencia laboral y el aprendizaje empresarial. Por esto es importante la mejora de la educación empresarial, desde varios puntos de vista: familia, universidad, organismos de apoyo, estado y sociedad (Bravo, et al.,2021).

Estas políticas de capacitación en emprendimiento, deben ser implementadas por el estado en el sistema educativo, especialmente a nivel de la educación universitaria, y de acuerdo a (Terapuez, et al., 2013; Galindo, et al., 2016), se debe definir una política de emprendimiento que tenga por lo menos tres elementos: las organizaciones, el basamento legal y la participación de los entes públicos y privados, a través de proyectos en los diferentes niveles de la creación de empresas.

Aunado a esto, (Croda, et al., 2017), señalan que la capacitación universitaria de emprendedores constituye una política primordial para comprender los retos de la actualidad, por lo que todo esfuerzo realizado para promocionar su progreso es importante y requerido. Deshacer la creencia economicista que se ha inculcado en la capacitación de emprendedores a lo largo de los años, requiere de ideas novedosas relacionadas al rescate de los puntos de vista de las personas involucradas, su consideraciones y contribuciones en la conceptualización. La posibilidad de mejorar la capacitación de emprendedores considera producir estrategias de gerencia educativa que ayuden a la innovación, creatividad y contribución.

De acuerdo al trabajo realizado en México por (Portuguez, et al., 2019), se determinó que los estudiantes mostraron características innovadoras y capacidades empresariales, además implementaron ideas comerciales durante su experiencia, pudiendo establecer un trabajo en red con sus colegas y profesores. En referencia a como las instituciones de educación superior pueden influir en el desarrollo del emprendimiento en los estudiantes, se constató que los mismos desarrollaron competencias para la innovación, transferencia tecnológica y creación de nuevos negocios e ideas emprendedoras, por lo cual, la aplicación de estos métodos favorece la aparición de iniciativas sustentables en el tiempo.

Desde una perspectiva más general, en el sistema de la educación superior europea, la gran mayoría son universidades públicas, por lo que es necesario mejorar el clima de emprendimiento para universidades de este tipo. Estableciendo una estructura de ayuda y brindando programas voluntarios de emprendimiento se anima a los estudiantes con ambiciones en el ámbito empresarial, que por lo general tienen una vaga idea de cómo su universidad apoya el desarrollo de emprendedores. Por esto las universidades dedicadas a la investigación deben realizar un esfuerzo para deshacer las percepciones que existen hoy en día entre sus estudiantes. Las universidades tienen el deber de fomentar una cultura de emprendimiento, así como la participación en cátedras de emprendimiento, incluyendo contenidos básicos del tema (Bergmann, et al., 2018; Gámez, & Garzón, 2017).

Tomando en cuenta estos antecedentes, se propone ejecutar este trabajo con la finalidad de determinar la relación existente entre la educación universitaria y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña.

Materiales y métodos

El estudio fue definido según su nivel como descriptivo, ya que permite la identificación de un hecho, sujeto o conjunto, con la finalidad de determinar su conducta, y fue correlacional, porque permitió establecer la correspondencia existente entre dos o más variables Arias (2006), en este caso la relación existente entre la educación universitaria y el emprendimiento. Según el tipo de estudio, se definió como aplicado, ya que, a través de ésta, se enunciaron los problemas a resolver: ¿existe relación entre el estado físico y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña?, ¿existe relación entre el estado intelectual y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña? y ¿existe relación entre el estado mental y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña?, desde el punto de vista del enfoque, tuvo un enfoque cuantitativo, ya que se emplearon métodos y técnicas cuantitativas, referidas al cálculo, observación y medición de unidades de estudio, análisis estadístico (Ñaupas, et al., 2014). En referencia al diseño del trabajo, de define como no experimental, ya que, según Palella, & Martins (2012), es la que se realiza sin manipular de manera intencional las variables, realizando la observación de los hechos tal como ocurrieron para luego analizarlos.

La población del estudio conformada por un grupo de sujetos o elementos de los que se quiere conseguir información y sobre los cuales se elaboran conclusiones, y que puede ser finita o infinita Palella, & Martins (2012), y estuvo constituida por 5460 alumnos de una universidad de Lima. Se utilizó el muestreo no probabilístico, que es el proceso para la escogencia de los elementos de estudio, donde se desconoce la probabilidad que poseen los sujetos de la población para conformar la muestra, escogiendo una muestra por conveniencia o intencional, que consiste en la selección de los sujetos con base a criterios o juicios preestablecidos Arias (2006). En este caso se seleccionaron los estudiantes del 8vo, 9no. y 10mo. ciclo de las carreras administración e ingeniería de una universidad limeña, considerando que en esta última etapa de estudio es donde debe afianzarse la cultura de emprendimiento, siendo escogidos 355 estudiantes.

La técnica utilizada para la búsqueda de la información fue la encuesta, y como instrumento de recolección de datos se empleó el cuestionario, constituido por 20 proposiciones, con 5 opciones de respuesta organizadas de manera ordenada, mediante una escala tipo Likert, todas relacionadas con las variables educación universitaria y emprendimiento, así como con sus dimensiones: estado físico, estado intelectual y estado mental.

Los resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario, fueron organizados y tabulados con la ayuda de la una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Para el estudio estadístico se empleó el programa SPSS versión 25. Además, el análisis de correlación de las variables se realizó a través del Test de Rango de correlación de orden de Spearman. A través del análisis descriptivo, se evaluaron los resultados obtenidos para cada variable, además los datos obtenidos permitieron realizar la demostración de los supuestos asumidos, mediante la estadística inferencial.

Resultados

Análisis de la prueba de normalidad

Una vez recolectados los datos de la muestra se debe verificar la normalidad de los mismos, a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov (la cual se utiliza para muestras mayores a 50 sujetos). En esta prueba se presume como hipótesis nula (H0) que la variable estudiada presenta una distribución normal y la hipótesis alterna (H1) que la muestra no presenta una distribución normal. A este respecto, el criterio de decisión empleado es: si el valor de sigma es menor de 0.05 (sigma≤0.05), se niega la hipótesis nula (H0), esto quiere decir que la variable no posee una distribución normal. Según se muestra en la tabla 1, las variables y dimensiones no poseen una distribución normal, por lo tanto, se aplicará una prueba no paramétrica, en este caso la prueba Rho de Spearman.

Tabla 1 Resultados de la prueba de normalidad de los datos 

Variable Kolmogorov-Smirnov
Estadístico gl Sig. Resultado
Emprendimiento 0.395 355 0.000 No presenta Distribución Normal
Educación universitaria 0.391 355 0.000 No presenta Distribución Normal

Análisis descriptivo de los datos

Los datos obtenidos por medio del cuestionario utilizado para la recolección de información, se resumen en la tabla 2. En la misma se recogen las respuestas obtenidas para cada opción, según la variable o dimensión, cantidad de estudiantes y frecuencias respectivos. En la misma se evidencia que para la variable educación universitaria un 39.43% de la muestra respondió probablemente no y el otro 60.56 respondió con indecisión-afirmación. Para el caso de la variable emprendimiento el 45.63% respondió probablemente no y el 54.37% restante con indecisión-afirmación. Igualmente, para la dimensión estado físico el 78.87% contestó con afirmación-negación, para la dimensión estado intelectual respondieron el 44.51% probablemente sí y el 25.63% definitivamente sí. Por último, para el estado mental, el 41.69% respondió probablemente no y el 58.31% respondió con indecisión-afirmación.

Tabla 2 - Resultados del análisis descriptivo de los datos 

Análisis Descriptivo / Frecuencias Definitavamente no 1 Probablemente no 2 Indecisión-afirmación 3 Probablemente sí 4 Definitivamente sí 5 Total
Variable Tot. % Tot. % Tot. % Tot. % Tot. %
Educación Universitaria 140 39.43 215 60.56 355
Emprendimiento 162 45.63 193 54.37 355
Dimensión
Estado físico 75 21.13 280 78.87 355
Estado intelectual 21 5.92 85 23.94 158 44.51 91 25.63 355
Estado mental 148 41.69 207 58.31 355

Análisis Inferencial de los datos

Educación universitaria y su relación con el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña

La prueba de hipótesis general (H1), plantea que si existe relación entre la educación universitaria y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña y la hipótesis alterna (H0) propone que no existe relación entre la educación universitaria y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña. Para realizar los cálculos se utilizó la prueba Rho de Spearman, la cual arrojo una correlación bilateral r=0.864, esto confirma la existencia de correlación significativamente positiva, cuyo valor de sig=0.000< 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis general (H1). En consecuencia, se confirma, que la educación universitaria si tiene relación con el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña. (Tabla 3)

Tabla 3 Resultados de la correlación entre las variables educación universitaria y emprendimiento 

Correlaciones
Educación universitaria Emprendimiento
Educación universitaria Coeficiente de correlación 1.000 0.864
Sig(bilateral) 0.000
N 355 355
Emprendimiento Coeficiente de correlación 0.864 1.000
Sig(bilateral) 0.000
N 355 355

Estado físico y su relación con el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña

La prueba de hipótesis específica 1 (H1), plantea que si existe relación entre el estado físico

y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña y la hipótesis alterna (H0) propone que no existe relación entre el estado físico y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña. Se aplicó la prueba Rho de Spearman, cuyos hallazgos resultantes mostraron una correlación bilateral r=0.565, esto ratifica la existencia de correlación significativamente positiva, cuyo valor de sig=0.000< 0.05, por lo que se niega la hipótesis nula (H0) y se admite la hipótesis específica 1 (H1). En conclusión, se comprueba que el estado físico se vincula con el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña. (Tabla 4)

Tabla 4 - Resultados de la correlación entre la dimensión estado físico y la variable emprendimiento 

Variable/Dimensión Correlación Estado físico Emprendimiento
Estado físico Coeficiente Rho Spearman 1.000 0.565
Sig. (bilateral) 0.000
N 355 355
Emprendimiento Coeficiente Rho Spearman 0.565 1.000
Sig. (bilateral) 0.000
N 355 355

Estado intelectual y su relación con el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña

La prueba de hipótesis específica 2 (H2), asume que si existe correspondencia entre el estado intelectual y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña y la hipótesis alterna (H0) propone que no existe relación entre el estado intelectual y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña. Para demostrar la hipótesis se utilizó la prueba Rho de Spearman, cuyo resultado arrojó una correlación bilateral r=0.664, esto corrobora la existencia de correlación particularmente positiva, cuyo valor de sig=0.000< 0.05, por lo tanto, se niega la hipótesis nula (H0) y se concede la hipótesis específica 2 (H2). En síntesis, se demuestra que el estado intelectual se relaciona con el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña. (Tabla 5)

Tabla 5 - Resultados de la correlación entre la dimensión estado intelectual y la variable emprendimiento 

Variable/Dimensión Correlación Estado intelectual Emprendimiento
Estado intelectual Coeficiente Rho Spearman 1.000 0.664
Sig. (bilateral) 0.000
N 355 355
Emprendimiento Coeficiente Rho Spearman 0.664 1.000
Sig. (bilateral) 0.000
N 355 355

Estado mental y su relación con el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña

La prueba de hipótesis específica 3 (H3), plantea que si existe correlación entre el estado mental y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña y la hipótesis alterna (H0) propone que no existe relación entre el estado mental y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña. Para realizar el análisis inferencial se utilizó la prueba Rho de Spearman, y el resultado obtenido fue una correlación bilateral r=0.710, esto reconoce la existencia de correlación característicamente positiva, con un valor de sig=0.000< 0.05, por lo cual, se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis específica 3 (H3). En consecuencia, se verifica que el estado mental se relaciona con el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña. (Tabla 6)

Tabla 6 - Resultados de la correlación entre la dimensión estado mental y la variable emprendimiento 

Variable/Dimensión Correlación Estado mental Emprendimiento
Estado mental Coeficiente Rho Spearman 1.000 0.710
Sig. (bilateral) 0.000
N 355 355
Emprendimiento Coeficiente Rho Spearman 0.710 1.000
Sig. (bilateral) 0.000
N 355 355

Discusión

El objetivo general del estudio fue determinar la relación existente entre la educación universitaria y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña, y los resultados logrados con la aplicación del estadístico Rho de Spearman para la correlación bilateral, arrojaron un valor de r=0.864, lo cual demuestra la existencia de una correlación particularmente positiva con sig=0.000<0.05, por lo tanto, la hipótesis nula fue rechazada y la hipótesis general fue aceptada, esto permite afirmar que si existe relación entre la variable educación universitaria y la variable emprendimiento, lo que indica que al contar la persona con educación universitaria, tendrá más actitud emprendedora. De igual manera el estudio realizado por (Portuguez, et al., 2019), coincide con esta conclusión, ya que en el mismo fue posible verificar que los estudiantes desarrollaron capacidades innovadoras y emprendedoras, aplicando tales habilidades en la creación de nuevos negocios, asimismo constató como la educación universitaria puede incidir en el desarrollo de emprendimientos, para el caso de las metodologías de estudio en las universidades de México. En este caso la implementación de estas metodologías ha aumentado la creación de iniciativas sustentables como parte de los proyectos ejecutados.

Con respecto al primer objetivo específico, se pudo establecer la relación existente entre el estado físico y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña, en tal sentido la prueba de hipótesis se realizó utilizando el estadístico Rho de Spearman, alcanzando una correlación bilateral r=0.565 entre la dimensión estado físico y la variable emprendimiento, esto corrobora la existencia de una correlación significativamente positiva con sig=0.000< 0.05, por lo cual se niega la hipótesis nula y se admite la hipótesis especifica 1, confirmando así que existe relación entre la dimensión estado físico y la variable emprendimiento, esto significa que con un mejor estado físico del estudiante, mayor será su actitud emprendedora. Estos resultados concuerdan con lo planteado por (Croda, et al., 2017), quienes concluyen que existen una serie de categorías vinculadas al emprendimiento de los estudiantes universitarios, entre estas categorías se encuentra el estado físico, y las mismas representan un acercamiento a las nuevas tendencias para la formación de emprendedores. Asimismo, señalan que el estado físico de la persona debe desarrollarse adecuadamente, ya que esto producirá mejores resultados en la vida académica, laboral y productiva.

En referencia al objetivo específico 2, se constató la correspondencia existente entre el estado intelectual y el emprendimiento de los estudiantes universitarios de una universidad limeña. Para la demostración de la hipótesis se utilizó la prueba Rho de Spearman, que dio como resultado una correlación bilateral r=0.664 entre la dimensión estado intelectual y emprendimiento, lo cual confirma que hay una correlación particularmente positiva con sig=0.000< 0.05, por lo tanto se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis especifica 2, esto permite concluir que existe relación entre la dimensión estado intelectual y la variable emprendimiento, lo cual significa que con un mejor estado intelectual del estudiante, su actitud emprendedora será mayor. A este respecto, (Arias, et al., 2020; Welsh, Tullar, & Nemati (2016), coinciden en que la educación para el emprendimiento comprende el crecimiento y transformación intelectual e integral de la persona, ya que aporta conocimientos, capacidades y habilidades a su proceso de enseñanza. Además, indica que proporciona a los estudiantes una filosofía de pensamiento emprendedor para ejecutar acciones en sus vidas, trabajo y comunidad.

Por último, dentro de este marco, se comprobó el objetivo específico 3, que establece la relación existente entre el estado mental y el emprendimiento de los estudiantes universitarios de una universidad limeña. La hipótesis se demostró a través del estadístico Rho de Spearman, que dio como resultado una correlación bilateral r=0.710 entre la dimensión estado mental y emprendimiento, esto corrobora que existe una correlación significativamente positiva con sig=0.000< 0.05, en tal sentido se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis especifica 3, permitiendo determinar que existe relación entre la dimensión estado mental y la variable emprendimiento, en otras palabras, un mejor estado mental del estudiante, su actitud emprendedora será mayor. Esto coincide con el trabajo de (Arias, et al., 2020), quienes concluyeron que otro de los aspectos importante para la educación emprendedora es su influencia sobre las características psicológicas y mentales de los estudiantes, como son la necesidad de auto logro, creatividad, iniciativa, afrontar riesgos, autoconfianza, independencia y motivación.

Conclusiones

Se demuestra que las variables educación universitaria y emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña, están relacionadas de manera positiva y poseen un nivel de correlación r=0.864, y que el valor de la significancia encontrada es de 0.000, al respecto, se concluye que los estudiantes con un nivel de estudio universitario poseen una mayor actitud emprendedora.

El estado físico, tiene una relación significativamente positiva con el emprendimiento de los estudiantes universitarios, considerando que el valor de su correlación fue r=0.565, asimismo la significancia encontrada fue de 0.000. En otras palabras, mientras el estudiante tenga un mejor estado físico, mejor será su capacidad emprendedora.

Fue demostrada la existencia de relación entre el estado intelectual y el emprendimiento de los estudiantes universitarios, ya que el nivel de correlación fue r=0.664, además la significancia encontrada fue de 0.000, esto quiere decir, que cuan mejor sea el estado intelectual de los estudiantes, mejor será su capacidad emprendedora

Se determinó la existencia de relación entre el estado mental y el emprendimiento de los estudiantes universitarios de una universidad limeña. En el análisis se obtuvo un nivel de correlación de r=0.710, asimismo se calculó la significancia cuyo valor fue de 0.000. Este resultado permite inferir que el desarrollo del estado mental guarda un vínculo positivo con el emprendimiento, es decir, a mejor desarrollo del estado mental, mayor será el nivel emprendedor del estudiante.

La formación universitaria puede ser vinculada con el emprendimiento, en este sentido, los entes gubernamentales deben fomentar la creación de modelos de enseñanza y desarrollo de las capacidades innovadoras y creadoras, así como espacios para el desarrollo de destrezas dentro de las instituciones educativas, que permitan el mejoramiento de las condiciones físicas, intelectuales y mentales de los estudiantes.

Referencias bibliográficas

Arias Arciniega, C. M., Villegas López, C. E., López Tovar, P., & Echeverría Cuervo, J. H. (2020). Emprendimiento universitario y educación emprendedora: Una revisión de literatura. Reflexiones y Saberes , ( 12 ), 50-65. https://www.semanticscholar.org/paper/Emprendimiento-universitario-y-educaci%C3%B3n-Una-de-Arias-Arciniegas-Tovar/461741573cade4b3f797a8f1197d48add83b7160. [ Links ]

Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ta. ed.). Episteme. [ Links ]

Bergmann, H., Geissler, M., Hundt, C., & Grave, B. (2018). The Climate for Entrepreneurship at Higher Education Institutions. Research Policy, 47(4), 1-52. doi: https://doi.org/10.1016/j.respol.2018.01.018 Links ]

Bravo Bravo, I. F., Bravo Bravo, M. X., Preciado, J. D., & Mendoza, M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Economía y Política , ( 33). doi: https:////doi.org/10.25097/rep.n33.2021.07Links ]

Campo Ternera, L., Amar Sepúlveda, P., Olivera Vega, E., & Huguett Herazo, S. (2016). Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006-2016). Campo Ternera, L., Amar Sepúlveda, P., Olivera Vega, E., & Huguett Herazo, S. (2016). Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006-2016). Revista de Ciencias Sociales, , 24(4), 25-36. DOI: HYPERLINK "(4), 25-36. DOI: HYPERLINK "https://doi.org/10.31876/rcs.v24i4" " https://doi.org/10.31876/rcs.v24i4Links ]

Croda Borges, G., Paredes Aldama, O., Domínguez Paredes, A. L., & Álvarez Tamayo, D. (2017). Reencuadre y categorización para la formación universitaria de emprendedores. Latindex, 3(1), 185-191. https://www.latindex.orgLinks ]

Escobedo, R., Véliz, T., Ballón, J., & Midolo, W. (2020). Emprendimiento empresarial y la intencion emprendedora en estudiantes de la universidades públicas de la macro región sur del Perú. Innova Educación, 2(1), 177-192. doi: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.011 Links ]

Galindo Martín, M. Á., Méndez Picazo, M. T., & Castaño Martínez, M. S. (2016). Crecimiento, progreso económico y emprendimiento. Galindo Martín, M. Á., Méndez Picazo, M. T., & Castaño Martínez, M. S. (2016). Crecimiento, progreso económico y emprendimiento. Journal of Innovation & Knowlegde, 1(1), 62-68. HYPERLINK ", 1(1), 62-68. HYPERLINK "https://doi.org/10.1016/j.jik.2016.01.006" \t "_blank" \o "Persistent link using digital object identifier" " \t "_blank" \o "Persistent link using digital object identifier" https://doi.org/10.1016/j.jik.2016.01.006Links ]

Gámez Gutiérrez, J., & Garzón Baquero, J. E. (2017). New cross-proposal entrepreneurship and innovation in educational programs in third level (tertiary) education. Contaduría y Administración, 62(1), 239-261. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.10.005 Links ]

Gómez Vallejo, M. d. (2021). La Mentalidad Emprendedora. El emprendimiento visto desde el sujeto y el proceso emprendedor. Ediciones de la U. [ Links ]

Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez , E., & Villagómez Paucar, A. (2014). Medología de la Investigación. Cuantitativa - Cualitativa y Redación de la Tesis (4ta. ed.). Ediciones de la U. [ Links ]

Ortiz Valdés, S. (2020). Formación emprendedora universitaria: más alla de los mitos. Emprendimiento con sentido de propósito. Digital del Teconológico de Monterrey. [ Links ]

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa (3era. ed.). FEDUPEL. [ Links ]

Portuguez Castro, M., Ross Scheede, C., & Gómez Zermeño, M. G. (2019). The Impact of Higher Education on Entrepreneurship and the Innovation Ecosystem: A Case Study in Mexico. Sustainability , ( 11), 2-17. doi:10.3390/su11205597 [ Links ]

Salguero Barba, N., García Salguero, C., Chiluisa Chiluisa, M., & Castro Bungacho, S. (2017). Emprendimiento, Universidad y Sociedad. Boletín Redipe, 6(4), 218-225. https://revista.redipe.org Links ]

Terán Yépez, E. F., & Guerrero Mora, A. M. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Espacios, 41(7), 7-22. https://www.researchgate.net/publication/339712808_Teorias_de_emprendimiento_revision_critica_de_la_literatura_y_sugerencias_para_futuras_investigacionesLinks ]

Terapuez Chamorro, E., Osorio Ceballos , H., & Botero Villa, J. J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios Gerenciales , ( 29 ), 274-283. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232013000300002Links ]

Uriguen Aguirre, P., Pizarro Romero, J., & Cedeño Flores, J. (2018). Metodologías de emprendimiento usadas en la universidad ecuatoriana: el caso de una institución de educación superior Orense. Conrado. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 14(63), 235-241. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202018000300309 Links ]

Vásquez, C. (2017). Educación para el emprendimiento en la universidad. Estudios de la Gestión. Revista internacional de administración , (2), 121-147. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/576 Links ]

Welsh, D. H., Tullar, W. L., & Nemati, H. (2016). Entrepreneurship education: Process, method, or both? Journal of Innovation & Knowledge, 1(3), 125-132. doi:10.1016/j.jik.2016.01.005Links ]

Recibido: 08 de Julio de 2022; Aprobado: 20 de Agosto de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: rdavila430@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License