SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número4Uso indebido de marcas en las plataformas digitales que limitan las actividades económicasLa empresa química en un territorio con enfoque de economía circular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2022  Epub 30-Ago-2022

 

Artículo original

Programa musical basado en el método Kodály para mejorar la interpretación del canto coral en los alumnos del nivel primaria

Musical program based on the Kodály method to improve choral singing performance in elementary school students

0000-0002-1076-6961Esio Ocaña Igarza1  *  , 0000-0002-0323-7375Rollin Max Guerra Huacho1  , 0000-0002-0352-5617Freddy Omar Majino Gargate1 

1Universidad Nacional Daniel Alomía Robles. Perú.

RESUMEN

El propósito del estudio del tipo aplicada fue determinar la mejora de la interpretación del Canto Coral a través del programa musical basado en el Método Kodály en los alumnos del nivel primaria de una Institución Educativa Privada de Huánuco. Por el nivel de profundización es: Descriptivo - explicativo, con diseño experimental en su modalidad cuasi-experimental. La población estuvo conformada por ochenta y cuatro (84) alumnos, de la cual se consideró una muestra intencional de veintidós (22). El programa musical se aplicó durante dos meses al grupo experimental y estuvo estructurado por tres módulos y nueve sesiones de aprendizaje. Se utilizó la guía de observación como instrumento de medición previa y posterior al experimento, para lo cual esta se validó por juicio de expertos; luego, la confiabilidad fue determinada por el coeficiente alfa de Cronbach, que arrojó un valor de 0.74 para la variable dependiente, siendo los resultados los siguientes: se obtuvo una diferencia significativa de interpretación del Canto Coral en el grupo experimental en relación con el grupo control(tcalculado=7.48 > tcrítico=2,01), lográndose mejorar la técnica, afinación, empaste vocal y la rítmica del Canto Coral.

Palabras-clave: Educación musical; Programa musical; Método Kodály; Canto Coral

ABSTRACT

The purpose of the study of the applied type was to determine the improvement of the interpretation of the Choral Singing through the musical program based on the Kodály Method in the students of the primary level of a Private Educational Institution of Huánuco. The level of study is: Descriptive - explanatory, with experimental design in its quasi-experimental modality. The population consisted of eighty-four (84) students, from which an intentional sample of twenty-two (22) was considered. The music program was applied for two months to the experimental group and was structured in three modules and nine learning sessions. The observation guide was used as an instrument of measurement before and after the experiment, for which it was validated by expert judgment; then, the reliability was determined by Cronbach's alpha coefficient, which yielded a value of 0.74 for the dependent variable, with the following results: a significant difference was obtained in the interpretation of Choral Singing in the experimental group in relation to the control group (tcalculated=7.48 > tcritical=2.01), improving the technique, intonation, vocal filling and rhythm of Choral Singing.

Key words: Music education; Music program; Kodály Method; Choral Singing

Introducción

La voz es la herramienta musical más antiguo en sus diferentes formas: murmullos, de dialogar y emitir un mensaje de acuerdo al tono y ritmo de dicha canción y dejar que el cuerpo haga lo que sabe hacer por naturaleza, “respirar”. La meta de cantar es comunicar un mensaje, y en este aspecto radica la importancia que tiene el canto en los niños es primordial y esencial para su vida, por ser un medio por el cual se puede transmitir sentimientos y emociones, es por ello que a mucha gente le encanta y apasiona, tanto así que lo convierten en una forma de vida.

El canto coral es sin duda una de las experiencias musicales más esenciales y fundamentales que una persona puede vivir a lo largo de toda su vida. Es, a la vez, un espacio de recreación, de formación integral, de síntesis conceptual, de expresión artística y de aplicación continua de habilidades y destrezas musicales, desde las más básicas hasta las más complejas. En muchos países europeos, que tienen una educación musical fundamentada ésta se viene estudiando con criterios amplios. En algunos países sudamericanos, esto es una actividad en desarrollo continuo y que reúne a porcentajes altos de la población de todas las edades y estratos sociales y existe continuamente la posibilidad de generar espacios corales ya sea en Escuelas (nivel primaria y secundaria), o en forma de Coros Vocacionales, Coros Universitarios, Coros Institucionales, Coros Privados, Coros Oficiales, etc. (Pérez-Aldeguer, 2014)

El Canto Coral en el medio social cordobés, argentino y americano, es una actividad en desarrollo continuo y que reúne a porcentajes altos de la población de todas las edades y estratos sociales. Existe continuamente la posibilidad de generar espacios corales ya sea en Escuelas (nivel Primario y Secundario), o en forma de Coros Vocacionales, Coros Universitarios, Coros Institucionales, Coros Privados, Coros Oficiales, etc. También el aula de las materias musicales en todos los niveles de educación es susceptible de ser considerada por momentos como un coro o un taller coral, donde todos los contenidos musicales e interdisciplinarios pueden ser trabajados a través del canto comunitario. Por todo lo enunciado anteriormente y por ser el del canto y dirección coral uno de los espacios en los que el docente de Música suele quedar más expuesto en sus falencias audio-perceptivas, vocales, gestuales e interpretativas, es que la materia canto coral cobra una gran importancia integradora y superadora en la Carrera de Profesorado en Educación Musical (Pérez-Aldeguer, 2014).

Por tanto, su enseñanza brindará a los alumnos la posibilidad de profundizar sobre el repertorio y las posibilidades musicales y formativas del canto coral, de analizar y vivenciar los procesos que tanto el docente como el alumno ponen en acción cuando realizan esta actividad para poder luego aplicar todos los contenidos en función de la Dirección de cualquier tipo de grupo Coral/Instrumental. La educación musical entonces cobra especial importancia, pues como expone Raffino (2020) citado en (Yachas, 2020):

Se denomina educación a la facilitación del aprendizaje o de la obtención de conocimientos, habilidades, valores y hábitos en un grupo humano determinado, por parte de otras personas más versadas en el asunto enseñado y empleando diversas técnicas de la pedagogía: la narración, el debate, la memorización o la investigación. La educación es un proceso complejo en la vida del ser humano, que ocurre fundamentalmente en el seno de la familia y luego en las distintas etapas de la vida escolar o académica que el individuo transite (desde el kindergarten hasta la universidad). (p. 13)

En el Perú, dado el contexto actual de consolidación de la práctica musical en las instituciones educativas del nivel primaria y secundaria, el Canto Coral desde hace varias décadas, no se ha desarrollado ni implementado adecuadamente con un apropiado manejo técnico de la voz. De hecho ha ocurrido todo lo contrario, ha sido muy parcial e, incluso, precario, a pesar del claro valor pedagógico y social que conlleva la práctica del mismo (Pérez-Teruel et al, 2015; Leyva et al, 2022).

En este medio los trabajos sobre el tema propuesto son escasos, la mayoría han sido realizados en España o en algunos países de Sudamérica como Argentina o Ecuador. Al respecto (Lopardo, 2014) señala que en el año 2004 se realizó en España una indagación sobre la actividad de cantar en la escuela y cómo ésta se transformó en una práctica en desuso. En esta investigación verifica cuáles eran los diversos factores que intervenían en ese fenómeno y así poder analizar las causas por las cuales la práctica del canto individual y colectivo desciende y pierde interés en el ámbito escolar, y específicamente, en alumnos de 10 años en adelante.

Tomando en cuenta que la educación es el objeto de estudio de la ciencia pedagógica y como tal es un fenómeno de carácter social e histórico que tiene como propósito esencial materializar en los hechos la ideología de quienes tienen el control de los medios de producción, dicha materialización se efectúa ya sea en intramuros (dentro de la institución educativa) o en extramuros (fuera de la institución educativa). La instrucción es considerada como un cambio social por cuanto toda acción educativa en su aspecto formal (educación en intramuros e informal extramuros) siempre se realiza en colectivo en un determinado tipo de sociedad, es decir, no existe una educación aislada de una organización social; es más, toda educación o se da para que los educandos se adapten y consoliden la sociedad en la cual se desenvuelven o para contribuir a su transformación.

Se expone la siguiente investigación dentro del ámbito de la educación en el entorno musical. Donde se realiza una propuesta programa musical basado en el método Kodály para mejorar la interpretación del canto coral en alumnos del nivel de primaria. En lo adelante el documento se estructura como una investigación de naturaleza cuali-cuantitativa.

Marco teórico

En investigaciones como (Lopardo, 2014) se expone como se tomaron en cuenta las actitudes hacia el canto de alumnos de 5to grado de primaria. Los resultados obtenidos demostraron que la cuestión de género incide directamente en la consideración de la importancia de cantar adecuadamente y también la selección del repertorio en la escuela, observándose un rechazo hacia las actividades de canto en ese ámbito.

Las autoras (Chalan et al, 2008) realizaron una investigación sobre las técnicas de vocalización en la interpretación del canto. Las cuales llegaron a la conclusión de que los estudiantes tienen un limitado conocimiento de las técnicas de vocalización y también determinaron una ausencia de ejercicios de vocalización y respiración en los niños, aspecto que resulta de vital importancia para una buena interpretación del canto.

En la ciudad de Huánuco, existen algunas investigaciones relacionadas al tema, como la realizada en Pitumama y Vichaycoto, distrito de Pillco Marca. En la cual señalan como problemas observados que las maestras de estas instituciones educativas:

  • estimulan el canto en voz alta sin respetar la melodía y el ritmo,

  • se repiten constantemente las mismas canciones que cansan a los niños,

  • hay desorganización en los sectores de música.

Todo ello debido a la poca formación musical; esta misma situación se ha observado en las otras instituciones circundantes de los tres niveles y la Institución Educativa Privada “Ingeniería” no es ajena a esta problemática por lo que los estudiantes de esta institución requieren urgentemente se dé la respectiva atención para ayudar a la interpretación del Canto Coral con una nueva propuesta metodológica. Así, se hace patente la aplicación de la metodología Kodály que trascienda el conocimiento intelectual para mejorar la interpretación del Canto Coral ya que el método en cuestión, como dice (Lucato, 2001) es uno de los más completos, pues abarca la educación vocal e instrumental desde sus orígenes hasta sus niveles más altos en el campo profesional y, por otra parte, tiene una sólida estructura y una acertada secuenciación pedagógica basada en criterios científicos que tienen en cuenta el desarrollo psico-evolutivo del alumnado.

Método Kodály

A comienzos del siglo veinte, el compositor húngaro Zoltán Kodály (1882-1967) quedó sorprendido con el bajo nivel de conocimientos musicales con el que ingresaban los estudiantes a la Zeneakademia, la escuela de música más prestigiosa de Hungría. No solamente no podían leer y escribir música con fluidez, sino que ignoraban su propia herencia musical. Decidido a buscar remedio a dicha situación, Kodály se dirigió primero a los maestros de música a nivel escolar. Dictó cursos de capacitación, revisó currículos, transcribió, adaptó y compuso una gran cantidad de canciones y ejercicios con fines pedagógicos y, hasta el fin de sus días, perseveró en el esfuerzo de elevar el nivel de instrucción musical en los maestros escolares (Zuleta, 2004, 2013).

Posteriormente Kodály se involucró en todos y cada uno de los aspectos que tuvieran que ver con la educación musical. Él y cientos de sus alumnos y colaboradores lograron diseñar un método de pedagogía musical escolar que no solamente se convirtió en el método oficial de su país sino que se extendió por Europa y Japón y se arraigó fuertemente en Estados Unidos. Sus resultados hablan por sí mismos. Hungría, un país con solo 10 millones de habitantes, tiene actualmente ochocientos coros adultos, cuatro orquestas profesionales en Budapest, cinco en otras ciudades y numerosas orquestas aficionadas como lo señala Kodály citado en (Zuleta, 2004, 2013): Un ciudadano sin educación musical es considerado inculto; casi todos tocan algún instrumento y/o cantan; las salas de concierto permanecen llenas (p. 68).

El método de enseñanza musical propuesto por Kodály se basa en los siguientes principios fundamentales expuestos por el mismo maestro húngaro (Zuleta, 2004):

La música pertenece a todos…El camino a la educación musical no debería estar abierto solamente a los privilegiados sino también a la gran masa. […] El canto coral es muy importante: El placer que se deriva del esfuerzo de conseguir una buena música colectiva, proporciona hombres disciplinados y de noble carácter. Cantad mucho en grupos corales, y no temáis escoger las partes más difíciles. Por muy débil que sea vuestra voz, debéis intentar cantar música escrita sin la ayuda de ningún instrumento. […] También debéis intentar aprender la lectura musical. Es necesario aprender, practicar y reconocer las notas y las tonalidades tan pronto como sea posible. […] Escuchad atentamente canciones folclóricas: son una fuente de melodías maravillosas y a través de ellas podréis llegar a conocer el carácter peculiar de muchos pueblos. (p. 69)

La aplicación de estos principios ha dado lugar a un método de educación musical basado en el canto coral cuyos componentes fundamentales son:

  • Una Secuencia pedagógica organizada de acuerdo con el desarrollo del niño: es lo que le confiere la posibilidad de ser adaptado, no adoptado a las más diversas culturas y sistemas de educación musical alrededor del mundo ya que su secuencia herramientas y materiales están organizados de acuerdo con el desarrollo del niño en su entorno y no de acuerdo con un ordenamiento lógico. Un ejemplo de ello es que el método inicia el aprendizaje del ritmo con la negra como pulso básico, seguida de su primera división (grupo de dos corcheas) y su secuencia melódica con los grados 3, 5 y 6 de la escala. Dichos patrones rítmicos y melódicos conviven con el niño desde las primeras etapas de su desarrollo. Sus juegos, rondas, canturreos y pequeñas improvisaciones melódicas están impregnados de ellos.

  • Tres Herramientas metodológicas básicas:

    • Las sílabas de solfeo rítmico

    • El solfeo relativo

    • Los signos manuales

  • El Material musical: canciones folclóricas, rondas y juegos tradicionales y música de compositores reconocidos.

Existen diversos modelos musicales que se desarrollan en las aulas de esta enseñanza. Ello implica la aceptación sin más de determinados criterios a la hora de abordar los procesos educativos, que van desde los propios contenidos que se ofrecen a los alumnos hasta la dotación instrumental de las aulas, entre otras contingencias. Un ejemplo de ello son los modelos de Jaques-Dalcroze, Orff o Kodály. Estos empezaron a tomarse seriamente en consideración para implementarse en el educativo obligatorio. Las herramientas de estudio musicológico son esenciales en un acercamiento del alumno a este perfil, ya que el carácter explicativo que se persigue para el campo de la educación musical (Montoya, 2017).

En un estudio que trataba de medir la incidencia de las metodologías en las aulas, establecía que, por este orden, Carl Orff, Zoltán Kodály y Emile Jaques-Dalcroze (seguido el último a una pequeña distancia por Edgar Willems) eran los pedagogos mejor considerados en las aulas españolas. Cierto es que la muestra del estudio no era lo suficientemente grande como para asegurar que no se pudiera esconder algún sesgo en torno a los resultados, pero si se consulta a docentes en activo sobre:

  • la orientación que han recibido en las universidades,

  • las metodologías que vehiculan sus clases de manera habitual,

  • el tipo de material (instrumental) con que están dotadas las aulas de educación musical (Montoya, 2017).

Se puede comprobar que es más que posible que sean los tres autores señalados los que aparezcan con mayor frecuencia porque no es casual (Montoya, 2017). En el caso del estudio de los métodos pedagógicos, parece claro a la luz de lo comentado con anterioridad que la triada Orff - Kodály - Dalcroze gozaría de un puesto privilegiado en el imaginario de los docentes mientras que otros pedagogos (con Willems a la cabeza junto con, a saber, Martenot o Ward y otros más actuales como Wuytack, por ejemplo) ocuparían una segunda línea en el panteón simbólico.

Al margen del potencial de esa terna de métodos y autores es evidente que la correa transmisora de los mismos desde su gestación hasta su posición actual es debida a unas contingencias muy concretas que tienen que ver con sus mecanismos de difusión. También con las posibilidades de integración dentro del modelo educativo de acogida, en este caso el español, huérfano de docentes de música en los niveles elementales prácticamente hasta la década de 1990 (Montoya, 2017).

Programa musical basado en el Método

Autores exponen la necesidad de establecer el cuerpo orgánico de competencias musicales que se esperan lograr en los educandos al término de un periodo determinado. Por otro lado, el método Kodály parte del principio de que “la música no se entiende como entidad abstracta (solfeo en el plan antiguo), sino vinculada a los elementos que la producen” (voz e instrumento) y (Zuleta, 2004) señala que este método de educación musical está basado en el canto coral cuyos componentes fundamentales son: una secuencia pedagógica organizada de acuerdo con el desarrollo del niño y utiliza tres Herramientas metodológicas básicas: las sílabas de solfeo rítmico, el solfeo relativo y los signos manuales y el material musical: canciones folclóricas, rondas y juegos tradicionales y música de compositores reconocidos.

Interpretación del Canto Coral

(Gavino, 2006) dice que “el canto es la actividad de emitir con la voz sonidos melodiosos y rítmicos producidos a través del aparato fonador”. Sus elementos son: el aparato respiratorio, el aparato de fonación y resonador.

Para cantar bien se requiere el estudio de la técnica vocal en donde el alumno recibirá conocimientos sobre su “máquina fonadora” y todas aquellas herramientas que le permitan mejorar y descubrir la belleza de su propia voz. Más allá de géneros musicales, se trabaja la técnica vocal de la misma manera para cantantes modernos o clásicos para mejorar la calidad vocal. Entre las técnicas vocales que toda persona debe ejercitar para mejorar su expresión verbal, están la técnica de la respiración, la articulación de la voz y la vocalización.

Cámara citado en (Montes, 2013) dice que “el canto va perdiendo espacio en el trabajo del aula, y el profesorado expresa su malestar ante la improbable posibilidad de abarcar el canto en la educación musical desde todas sus dimensiones”; seguidamente, (Montes, 2013) señala que “son tres los pedagogos musicales que centraron su método de trabajo en el canto. A través de sus teorías, puede lograrse el ver el canto más cerca de las posibilidades de trabajo con los alumnos. Ellos son: Zoltán Kodály, Edgar Willems y Justine Ward”.

Por su parte (Muñoz, 2019) manifiesta que hace más de dos décadas que la mayoría de estudiantes de Primaria no experimentan sesiones animadas por la voz cantoral de sus profesores y profesoras. Este empobrecimiento se alimenta, además, por el entorno familiar en el cual la gente va desplazando la buena música y el canto por un entorno Light, esto se debe principalmente a que muchas instituciones superiores de donde egresan los formadores se están olvidando frecuentemente de la Educación por el Arte, en especial del canto. El uso de canciones es idóneo para ayudar al niño a comunicarse, desarrollando la imaginación y la inteligencia (Montes, 2013).

De entre muchas metodologías existentes para el aprendizaje del canto (Montes, 2013) propone una sesión de trabajo del canto en el aula de primaria con el método Kodály. La pieza con la que trabaja es la canción popular ¿Dónde están las llaves? para este trabajo ha sido conveniente adaptar dicha propuesta y los conceptos formulado por (Espinosa, 2012) al contexto local, en este caso se trabajó con una formación típica de un coro de niños a dos voces: sopranos y mezzo-sopranos.

Metodología

La presente investigación corresponde a un estudio de tipo aplicada. Con un diseño cuasi-experimental y nivel descriptivo-explicativo. El universo está constituido por 84 alumnos de primaria que se encuentran matriculados el presente año 2014, en la I.E. Privada “Ingeniería” de Huánuco de ambos sexos. La muestra está formada por 22 alumnos del 6to grado donde la sección “A” representa al grupo experimental y la sección “B” al grupo control, utilizando para el caso el muestreo no probabilístico intencional o por conveniencia (Peñafiel et al, 2021; Estupiñan et al, 2019).

Se utiliza el muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico y no aleatorio para crear la muestra de acuerdo a la disponibilidad de las personas de formar parte de ella. Los investigadores consideran que gracias a esta técnica, se pueden observar hábitos, opiniones, y puntos de vista de manera más fácil. Esta técnica se utiliza cuando no existen criterios que deban considerarse para que una persona pueda ser parte de la muestra. Cada elemento de la población puede ser un participante y es elegible para ser parte de la muestra. Estos participantes comúnmente dependen de la proximidad al investigador siendo sus principales ventajas las siguientes:

  • Método rápido para recopilar datos: Las reglas para reunir elementos o participantes para la muestra son menos complicados en comparación con otros métodos de investigación, como por ejemplo el muestreo aleatorio simple, el muestreo estratificado o el muestreo sistemático. Debido a la simplicidad de este tipo de muestreo, la recopilación de datos suele tomar un tiempo mínimo.

  • Económico al momento de crear muestras: El dinero y el tiempo invertido en otros métodos de muestreo de probabilidad suelen ser mucho más altos en comparación con el muestreo por conveniencia. Esto permite a los investigadores a crear muestras con menos o incluso con ninguna inversión en un breve periodo de tiempo.

  • Muestra fácilmente recolectada: Los investigadores pueden acceder fácilmente a los elementos y, por lo tanto, es fácil recopilar miembros para la muestra.

  • Menos reglas: a diferencia de las técnicas de muestreo probabilístico, el muestreo por conveniencia no requiere pasar por una lista de verificación para poderle dar acceso a los miembros o a una población a ser parte de la muestra. En el caso de este método de muestreo, la recopilación de información y de datos críticos es mucho más simple.

Las variables de la investigación fueron las siguientes:

  • V.I (programa musical basado en el método Kodály)

  • V.D (interpretación del canto coral)

El estudio se desarrolló en 9 sesiones grupales de 2 horas cada una, durante nueve semanas y con una sesión por semana. El instrumento que sirvió para recoger la información fue la guía de observación. Éste consta de 10 preguntas distribuidas de la siguiente manera: 5 ítems de técnica, 2 ítems de afinación y empaste vocal y 3 ítems de rítmica.

En el procesamiento estadístico, para probar las hipótesis de la presente investigación, se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes suponiendo varianzas iguales, con el propósito de comparar las medias obtenidas por el grupo control y el grupo experimental, antes y después de la aplicación del programa. Se aplicaron también los estadísticos descriptivos pertinentes.

Resultados y discusión

De la tabla 1, se puede observar que no existían diferencias significativas entre el grupo control y el experimental en la fase pretest, antes de la aplicación del programa musical basado en el método Kodály. Ambos grupos iniciaron con iguales características antes de la aplicación del programa. Esto permite inferir que si hay cambios en el grupo experimental se debe al efecto del programa musical basado en el método Kodály como se puede apreciar a continuación.

Tabla 1 - Cuadro comparativo de los resultados del pre y post test en función a las medias en alumnos del 6to grado de primaria 

Dimensiones Pretest Postest Dif. Pretest-Postest G.exp. Dif. Pretest-Postest G.control
Grupo Exp. Grupo Control Grupo Exp. Grupo Control
Técnica 14,82 13,09 19,18 13,55 -4,36 -0.46
Afinación y empaste vocal 6,00 5,27 7,73 5,27 -1,73 0.00
Rítmica 9,09 9,00 12,36 8,55 -3.27 0.45
Total 29,91 27,36 39,27 27,37 -9,36 -0,01

Además, la hipótesis general resultó reafirmada cuando se encontró que el grupo experimental desarrolló significativamente la interpretación del canto coral después de la aplicación del programa musical a través del análisis estadístico con la t de Student, que da los siguientes resultados: t = 7,48, p = .000. Dicho resultado indica que existe diferencias significativas en el grupo experimental entre el puntaje del nivel de interpretación del canto coral antes de la aplicación del programa musical basado en el método Kodály y después de la aplicación del mismo. Todo lo señalado confirma que la hipótesis general es aceptada.

Sobre las subhipótesis, se realizó el análisis estadístico con la t de Student de las dimensiones de interpretación del canto coral y se halló lo siguiente: para la dimensión técnica: t = 6.59, p =0,000; es decir, hay diferencias significativas en el desarrollo de la dimensión técnica, después de la aplicación del programa musical basado en el método Kodaly. Analizando la dimensión afinación y empaste vocal, se encontró lo siguiente: t = 6,01, p=0,000; esto indica que existen diferencias significativas en la dimensión afinación y empaste vocal, después de la aplicación del programa musical basado en el método Kodály. Finalmente en la dimensión rítmica, se encontró un t=7,16 y un p=0,000; esto también indica que existen diferencias significativas en la dimensión rítmica, después de la aplicación del programa musical basado en el método Kodály.

Por tanto se puede decir que

  • El análisis estadístico de la hipótesis general dio como resultado que fuera aceptada; es decir, el programa musical basado en el método Kodaly logró mejorar la interpretación del canto coral de manera significativa en los estudiantes del grupo experimental.

  • Al comparar el nivel de interpretación del Canto Coral del grupo experimental con el de control, se encontró que aquel tenía un mejor rendimiento que este. Dicho resultado guarda relación con lo que (Malpartida & Romero, 2011) habían investigado: quienes en su estudio de pre prueba del grupo experimental detectaron una carencia en la afinación y el desconocimiento de una serie de ejercicios para la práctica del canto, asimismo la capacidad rítmica y auditiva era deficiente y con la aplicación del método “MAGICANTO” en el grupo experimental, obtuvieron resultados favorables en lo antes mencionado.

  • Se considera que el programa musical ha sido efectivo en mejorar la interpretación del canto coral en general, pasándose de una categoría de nivel bueno a un nivel muy bueno. Este programa tuvo la finalidad de que los alumnos no solo conozcan las bondades del método Kodály, sino que las utilicen para desarrollar y estimular la interpretación del canto coral. Lo mencionado se sustenta en lo que señalaba (Zuleta, 2013) en donde señala que el sistema aprovecha la tradición pedagógica de la enseñanza musical, y amplía y enriquece con criterios lógicos y metodológicos cada uno de los procedimientos y actividades programadas. Por ello, el programa buscaba que el alumno utilice el método Kodály como herramienta para desarrollar la interpretación del canto coral.

  • La primera, segunda y tercera subhipótesis fueron aceptadas; es decir, el programa musical basado en el método Kodaly mejoró significativamente la técnica, afinación - empaste vocal y la rítmica del canto coral, que corresponde.

  • Además, se analizó si los grupos control y experimental iniciaron en iguales condiciones. Se halló que sí, porque no hubo diferencias significativas entre ambos grupos antes de la aplicación del programa musical; pero sí hubo diferencias significativas entre los dos grupos después de la aplicación del programa.

Conclusiones

En el pre-test, los resultados obtenidos con un nivel de significancia del 5% tanto en el grupo experimental como en el grupo control, no existen diferencias significativas en la Interpretación del Canto Coral antes del experimento (tcalculado=1,304 < tcrítico =2,01), esto implica que al empezar el experimento los grupos de investigación eran grupos homogéneos e intactos.

2.-Con la aplicación del programa musical basado en el Método Kodály, los resultados obtenidos con un nivel de significancia del 5% confirman la diferencia significativa de interpretación del Canto Coral en ambos grupos. Esto es, el programa musical basado en el Método Kodály influyó significativamente en la interpretación del Canto Coral en los alumnos del nivel primaria de una institución educativa privada de Huánuco (tcalculado=7,48 > tcrítico =2,01).

El programa musical basado en el Método Kodály, con un nivel de significancia del 5% mejoró de manera significativa la interpretación del Canto Coral, lográndose en los alumnos mejorar la técnica, la afinación, el empaste vocal y la rítmica. De igual forma influyó de forma positiva (tcalculado=6,59 > tcrítico =2,01) lográndose en los alumnos mejorar la respiración diafragmática, la postura y relajación, la articulación y la vocalización.

El programa musical basado en el Método Kodály, con un nivel de significancia del 5% mejoró de manera significativa la afinación y el empaste vocal del Canto Coral (tcalculado=6,01 > tcrítico =2,01), lográndose en los alumnos poner a tono justo las canciones y adecuar la emisión del sonido al resto del grupo.

El programa musical basado en el Método Kodály, con un nivel de significancia del 5% mejoró de manera significativa la rítmica de interpretación del Canto Coral (tcalculado=7,16 > tcrítico =2,01), lográndose en los alumnos mejorar el pulso, el acento y los ostinatos de canciones aprendidas.

Referencias bibliográficas

Chalan, G., Bonilla, S., & Ocaña, B. (2008). Técnicas de vocalización en la interpretación del canto, con los estudiantes de 7mo Año "C" de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta "Abdón Calderón Muñoz" en el año lectivo 2007-2008. (tesis de grado de la Universidad Estatal de Bolívar). [ Links ]

Espinosa, R. (2012). La práctica coral en la escuela fiscal mixta inclusiva “Bracamoros” Tunantza Bajo-Zamora y su relación con la cultura musical inicial de los alumnos de 4to, 5to, 6to y 7mo año de básico periodo 2011-2012 (Doctoral dissertation, Tesis doctoral de la Universidad Nacional de Loja). [ Links ]

Estupiñán, J., Hernández, N., Real, G., Vera, M., & Oviedo, B. (2019). El Assessment Center Para La Evaluación De Las Competencias Adquiridas Por Los Estudiantes De Nivel Superior. Investigación Operacional, 40(5), 638-643. https://www.researchgate.net/profile/Jesus-Estupinan-Ricardo/publication/339641029_EL_ASSESSMENT_CENTER_PARA_LA_EVALUACION_DE_LAS_COMPETENCIAS_ADQUIRIDAS_POR_LOS_ESTUDIANTES_DE_NIVEL_SUPERIOR/links/5e5daadd4585152ce8011dda/EL-ASSESSMENT-CENTER-PARA-LA-EVALUACION-DE-LAS-COMPETENCIAS-ADQUIRIDAS-POR-LOS-ESTUDIANTES-DE-NIVEL-SUPERIOR.pdf Links ]

Gavino, N. (2006). El canto como recurso pedagógico en una escuela EBI de Puno. (tesis de maestría de la Universidad Caece). https://docplayer.es/16993351-El-canto-como-recurso-pedagogico-en-una-escuela-ebi-de-puno.html Links ]

Leyva, M., Del Pozo, P., & Peñafiel, A. (2022). Neutrosophic DEMATEL in the Analysis of the Causal Factors of Youth Violence. International Journal of Neutrosophic Science, 18(3), 199-207. https://doi.org/10.54216/IJNS.1803017Links ]

Lopardo, C. (2014). La entonación en niños de 9 y 10 años: un estudio multicasos. Revista Da ABEM, 19(25), 1-15. http://www.abemeducacaomusical.com.br/revistas/revistaabem/index.php/revistaabem/article/view/194/126Links ]

Lucato, M. (2001). El método Kodály y la formación del profesorado de música. Revista electrónica de LEEME, 7(1), 1-7. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36855766/metodo_kodaly-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1656044865&Signature=S9zlfO4Pdd~Q7dGhqbnxzJF-SU8ESeqDsPMyN-TGHIdsRRD060GJh6x1KuVQzSYOjB66YT0ApQpJtByhJd61XOlbCAsQ3vcJaVQ9gvo2dTw-0qmBCg467Vc4noJK55ZxN8PlQeq3cMXGnEE1aDqSrJi~U5sN5FLI2CTREBeusEcg-uheY3BMLL8CLbwKOMQT8RVPaURrGU22BUUDl3b9ET2b9SgVraOeJMZH~kCbnmaoszVAtB5bPpWuqxgZGJa3vju0jb9FSjuovCM~AS2XDpSjmJNUo6ufromCyVMq1aIVJ4mSORYCxuU~MYgJi60RJQAHkxUFy8BINswsyELn9A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZALinks ]

Malpartida, M., & Romero, T. (2011). Método didáctico del canto infantil “Magicanto” y la enseñanza musical de los niños y niñas de la institución educativa inicial Nº 012 Jesús de Santa María del Valle-Huánuco 2011 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional" Daniel Alomía Robles" de Huánuco). http://repositorio.undar.edu.pe/bitstream/handle/123456789/29/M%c3%a9todo%20did%c3%a1ctico%20del%20canto%20infantil%20%e2%80%9cMagicanto%e2%80%9d%20y%20la%20ense%c3%b1anza%20musical%20de%20los%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20de%20la%20instituci%c3%b3n%20educativa%20inicial%20N%c2%ba%20012%20Jes%c3%bas%20de%20Santa%20Mar%c3%ada%20del%20Valle%20%e2%80%93%20Hu%c3%a1nuco%202011.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Montes, S. (2013). El canto en la Educación Primaria. (tesis de grado de la Universidad Pública de Navarra). https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/8206/EL%20CANTO%20EN%20LA%20EDUCACI%c3%93N%20PRIMARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Montoya, J. (2017). El recorrido de las metodologías de principios del siglo XX en la enseñanza de la música en España: aproximación bibliográfica e interpretativa. Anuario Musical, 1(72), 219-232. https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/217/217 Links ]

Muñoz, J. (2019). ¿A quién le importa el canto en el aula? Estudio basado en un cuestionario. Revista Electrónica LEEME, 44(1), 1-23. https://ojs3.uv.es/index.php/LEEME/article/view/15631/14494Links ]

Peñafiel, A., Estupiñán, J., Cruz, I., & España, M. (2021). Phenomenological hermeneutical method and neutrosophic cognitive maps in the causal analysis of transgressions against the homeless. Neutrosophic Sets and Systems, 44(1), 1-11. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1866&context=nss_journal Links ]

Pérez-Aldeguer, S. (2014). El canto coral: una mirada interdisciplinar desde la educación musical. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 389-404. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v40n1/art23.pdf Links ]

Pérez-Teruel, K., Leyva-Vázquez, M., & Estrada-Sentí, V. (2015). Mental models consensus process using fuzzy cognitive maps and computing with words. Ingeniería y Universidad, 19(1), 173-188. http://www.scielo.org.co/pdf/inun/v19n1/v19n1a09.pdf Links ]

Yachas, J. (2019). Importancia del canto en la educación. (tesis de grado de la Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle"). https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/6742/MONOGRAF%c3%8dA%20-%20YACHAS%20ARRIETA%20JORGE%20ARMANDO%20-%20FCSYH.pdf?sequence=1&isAllowed=y Links ]

Zuleta, A. (2004). El método Kodály y su adaptación en Colombia. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 1(1), 66-95. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6420/5100 Links ]

Zuleta, A. (2013). El Método Kodály en Colombia - Fase II. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas . Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia, 8(1), 21-39. https://www.redalyc.org/pdf/2970/297027568002.pdfLinks ]

Recibido: 04 de Julio de 2022; Aprobado: 21 de Agosto de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: eocana@undar.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License