SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Protección de datos personales en Ecuador a consecuencia de la emergencia sanitaria Covid-19Gestión educativa y competencia digital de los docentes de las instituciones educativas públicas de Puerto Maldonado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.2 Cienfuegos mar.-abr. 2023  Epub 30-Abr-2023

 

Artículo Original

Contextualización de términos y conceptos sobre la iniciación deportiva para el Licenciado en Cultura Física

Contextualization of terms and concepts on sports initiation for the Bachelor of Physical Culture

0000-0002-7596-1549Heriberto Rodríguez Verdura1  *  , 0000-0002-4370-2163Luís Leonardo León Vázquez1  , 0000-0001-6748-3543Joel de la Paz Ávila1  , 0000-0002-7348-6334Heriberto Felipe Rodríguez-Soriano2  , 0000-0001-5158-4489Aurelia Massip Acosta1 

1Universidad de Sancti Spíritus. “José Martí Pérez”. Cuba.

2Universidad de las Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. ““Faustino Pérez”. Cuba.

RESUMEN

Este artículo se deriva de las investigaciones que ejecuta el Grupo de Estudios para la Iniciación Deportiva Escolar, perteneciente a la Facultad de Cultura Física, de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Tiene como objetivo analizar un sistema de categorías y términos que contribuyen a la precisión de concepciones normativas de la formación inicial del Licenciado en Cultura Física con respecto a la iniciación deportiva. Para la obtención de información se aplican los siguientes métodos: consulta bibliográfica, estudio de documentos, encuesta, entrevista, triangulación metodológica y consulta a especialista. El aporte se centra en dos cuestiones fundamentales: el análisis de ciertas inespecificidades acerca de términos y conceptos que se presentan en la formación inicial del Licenciado en Cultura Física para enfrentar su desempeño en una de las esferas de su actuación profesional: la iniciación deportiva, al identificarse esta con el entrenamiento deportivo; y la propuesta concreta de términos y conceptos, más contextualizados y renovados, a la luz de la iniciación deportiva actual, como proceso de enseñanza aprendizaje. Estos resultados se introducen, en estos momentos, en el currículo del estudiante de la carrera de Cultura Física y en la Maestría en Iniciación Deportiva Escolar que coordina el Grupo de Estudios.

Palabras-clave: Formación inicial; Iniciación deportiva escolar; Licenciado en Cultura Física

ABSTRACT

This article is derived from the research carried out by the Study Group for School Sports Initiation, belonging to the Faculty of Physical Culture, of the University of Sancti Spíritus "José Martí". Its objective is to analyze a system of categories and terms that contribute to the precision of normative conceptions of the initial formation of the Graduate of Physical Culture with respect to sports initiation. To obtain information, the following methods are applied: bibliographic consultation, study of documents, survey, interview, methodological triangulation and consultation with a specialist. The contribution focuses on two fundamental issues: the analysis of certain non-specificities about terms and concepts that are presented in the initial formation of the Graduate of Physical Culture to face their performance in one of the spheres of their professional performance: sports initiation, at identify this with sports training; and the concrete proposal of terms and concepts, more contextualized and renewed, in light of the current sports initiation, as a teaching-learning process. These results are currently included in the curriculum of the Physical Culture student and in the Master's Degree in School Sports Initiation coordinated by the Study Group.

Key words: Initial formation; School Sports Initiation; Graduate of Physical Culture

Introducción

Las primeras dos décadas transcurridas del presente siglo se caracterizan, en el ámbito internacional y nacional, por grandes y vertiginosas modificaciones en distintas esferas de la sociedad, sobre todo, en el ámbito de la ciencia y la tecnología, que acrecientan las complejidades y las demandas para lograr un nivel de excelencia en el proceso de formación del profesional.

Como respuesta a lo anterior, el Ministerio de Educación, en Cuba, perfecciona de manera continua los planes de estudio, en virtud “… de satisfacer las demandas del desarrollo socioeconómico del país en cada momento y, también, para valorar sistemáticamente lo mejor de las tendencias internacionales que resultara pertinente adaptar al contexto nacional en la formación de profesionales.” (Cuba. Ministerio de Educación, 2016, p.3).

Ese sentido de pertinencia incluye la redefinición de categorías y conceptos en el proceso de formación del profesional que permitan una nueva perspectiva en las relaciones que debe establecer la universidad, para poder responder, con la mayor objetividad y la calidad requerida, a los intereses y necesidades del entorno comunitario, territorial, nacional e internacional.

De este modo, la universidad no solo enfoca su labor hacia el cumplimiento de la función social y preventiva asignada, históricamente, en cada contexto y momento; sino que trabaja con una visión de anticipación global que le otorga a la educación superior un papel más activo y transformador en el seno de la sociedad, al ayudarla a su desarrollo actual, a diseñar el futuro y a ser dueña de su destino.

En el caso particular, del proceso de formación inicial del profesional, como parte del perfeccionamiento, se trabaja en la profundización teórica de este concepto y de otras categorías afines, desde una concepción pedagógica que logre integrar, de manera coherente, ideas de ilustres educadores cubanos y del mundo, con las exigencias científico-técnicas de la formación en esta época e imprimirle a ese proceso una personalidad propia. (Cuba, Ministerio de Educación. 2017)

La siguiente definición de la formación inicial de Cala & Breijo (2020) se acerca a las ideas anteriores, al considerarla:

La primera instancia de preparación para el aprendizaje de la profesión; donde los estudiantes adquieren los contenidos básicos de las ciencias pro pios de su gestión profesional; posibilita el desarrollo gradual de modos de actuación profesional, mediante la interacción con la teoría y la práctica profesional que desarrolla en los diferentes contextos de formación-actuación en las diversas actividades en lo académico, laboral, investigativo y extensionista. (p.21)

Es en esa dirección que se mueven los empeños científicos y renovadores de las investigaciones que ejecuta el Grupo de Estudios para la Iniciación Deportiva Escolar en Sancti Spíritus (GEIDESS), perteneciente a la Facultad de Cultura Física, de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí” (UNISS), ante la demanda de encontrar aportes teóricos y prácticos que sustenten, precisen y enriquezcan conceptos y concepciones del proceso de formación inicial, a la luz de estos tiempos.

Resulta interesante que la mayor parte de los estudios consultados a nivel internacional (Romero, et al., 2016; Martínez, et al., 2017; Valencia & Lizandra, 2018; Cañadas, et al., 2019; Aparicio et al., 2021; Herrera, 2021), ofrecen, más bien, soluciones que dan respuestas a las limitantes de diferentes índoles constatadas en la formación inicial de los profesores de Educación Física y no de los profesores que se encargan del deporte en la iniciación, entre otros motivos debido a que gran parte de estos no son egresados de los centros formadores e instituciones universitarias. Por tanto, todo el interés de los investigadores y especialistas recae sobre los profesores de Educación Física, , al quedar, en muchos casos, la enseñanza deportiva a merced de la improvisación del personal que la asume.

Por el contario, las aportaciones científicas, en Cuba, relacionadas con el profesional de Cultura Física (Rodríguez, 2016; Almirall & Zaldívar, 2018; Castro, et al., 2020; García, 2020; Bestard & Ramos, 2020; Román, et al., 2020; León, 2020; Valdés, et al., 2021), apuntan, más, al perfeccionamiento de la formación inicial en aspectos, tales como: la dimensión humanista e investigativa, la educación laboral, la interdisciplinariedad y el modo de actuación, como resultado del proceso.

Sin embargo, se estima muy pobre el tratamiento de cuestiones que ahonden en el perfil del Licenciado en Cultura Física, para anfrentarse a uno de los campos de su actuación profesional: el proceso de enseñanza aprendizaje en la iniciación deportiva. Por ello, la confirmación de que es el deporte en el eslabón de base la esfera de actuación del futuro profesional de la Cultura Física en el Plan de Estudio “E”, no debe entenderse, entonces, como un elemento más a desarrollar, sino considerar a la enseñanza deportiva como el eje vertebral en torno al que gira el resto de los elementos curriculares; por lo que es imprescindible un cambio conceptual y metodológico en toda la comunidad deportiva y educativa. En opinión de los articulistas, el currículo para la formación inicial de este profesional no logra, en toda su magnitud, una adecuada articulación de ciertos términos y categorías con la práctica pedagógica en esta modalidad de enseñanza.

La denominación formación inicial del profesor deportivo, en esta investigación resulta un tanto contradictoria si se tiene en cuenta que el Plan de Estudio E del Licenciado en Cultura Física, no tiene como salida la especialización en una determinada esfera de actuación; está declarado en dicho documento que, el egresado es de perfil amplio, lo cual ratifica las bases conceptuales de los planes que le anteceden C, D y D perfeccionado. Sin embargo, el propio Plan de Estudio a desde las Disciplinas Teoría y Práctica del Deporte (TPD) y Formación Laboral e Investigativa en la Cultura Física (FLICF), esta última definida como Disciplina Principal Integradora (DPI) en el Modelo del Profesional de la Cultura Física, contribuyen a la formación y desarrollo de habilidades profesionales que capacitan al futuro egresado para desempeñarse como profesor deportivo, en el deporte de iniciación.

Según los estudios de Rodríguez, et al., (2018), la problemática anterior está motivada debido a que la iniciación deportiva, como proceso pedagógico, carece del reconocimiento necesario por parte del sistema deportivo cubano, lo cual provoca carencias y limitaciones en la conceptualización de términos asociados al mismo; así como, en la definición de un perfil de desempeño que se ajuste a las exigencias de este nivel de enseñanza del deporte. En consecuencia, los resultados científicos obtenidos, hasta el momento, en investigaciones de grado, maestría, doctorado como parte del proyecto de GEIDESS, algunos publicados en revista de alta visibilidad, aportan términos más contextualizados y renovados, cuyas definiciones se correspoden y atemperan a la esencia y el contenido de esa modalidad de enseñanza en el presente.

Este artículo deviene resultado científico del primer año del Proyecto de Investigación: Perfeccionamiento de los procesos de iniciación, selección y preparación deportiva, que asume el GEIDESS y tiene el objetivo de: analizar un sistema de categorías y términos que contribuyen a la precisión de concepciones normativas de la formación inicial del Licenciado en Cultura Física con respecto a la iniciación deportiva.

Materiales y métodos:

Para la realización de este trabajo se utilizaron los siguientes métodos:

  • La revisión bibliográfica para consultar y analizar, los artículos de investigación publicados en revistas del ámbito nacional e internacional, relacionados con la formación inicial de los Licenciados en Cultura Física.

  • El estudio de documentos con el fin de analizar los Plan de Estudio E de la Licenciatura en Cultura Física; Programa de la Disciplina Teoría y Práctica del Deporte y Disciplina Principal Integradora Formación Laboral e Investigativa en la Cultura Física; documentos normativos del funcionamiento de deporte escolar en el sistema deportivo cubano (Seminario Nacional de Preparación para el curso 2019-2020), así como Programas Integral de Preparación del Deportista de varios deportes, ciclo 2016-2020.

  • La encuesta a propósito de conocer opiniones respecto a las categorías pedagógicas y términos que son utilizados en la enseñanza deportiva en Cuba. Se les aplicó a 65 maestrandos matriculados en la primera y segunda versión de la Maestría en Iniciación Deportiva Escolar que se imparte en la Facultad de Cultura Física de la UNISS, después de recibir el primer curso del primer módulo, el cual versó sobre la Teoría general de la Iniciación deportiva escolar. Asimismo, se encuestaron siete profesores universitarios pertenecientes a la Disciplina Teoría y Práctica del Deporte, con el propósito de que su criterio permitiera definir los términos pertinentes o no a su disciplina en correspondencia con el modo de actuación del profesional que se forma mediante el Plan de Estudio “E”.

La entrevista a cuatro directivos para ahondar en la perspectiva de la carrera y de las disciplinas implicadas en este estudio, la necesidad de contextualizar los contenidos curriculares. Al mismo tiempo, se pretendió verificar el posicionamiento de estos directivos respecto a las categorías y términos que aparecen en el Plan de Estudio E y en el Programa de la Disciplinas Teoría y Práctica del Deporte y la Disciplina Principal Integradora.

La triangulación metodológica posibilitó la contrastación de la información obtenida con la aplicación de los diferentes métodos utilizados.

La consulta a especialistas los cuales tenían que indicar si la propuesta de sistema de categorías y términos que fundamentan, desde el punto de vista teórico-metodológico, el proceso pedagógico materializado en el deporte en la iniciación deportiva era factible, pertinente y novedosa. Se seleccionaron como especialista 10 miembros del GEIDESS con una experiencia profesional promedio de 21 años como docentes, 4 son Profesores Titulares, 1 Profesores Auxiliares y 5 Profesores Asistentes, 4 son Doctores (3 en Ciencias Pedagógicas y 1 en Ciencias de la Cultura Física), 3 son aspirantes, 6 son Másteres en Ciencias de la Educación y en Actividad Física en la Comunidad. Fueron escogidos porque dominan el área de esta investigación y por tener varias publicaciones indexadas; el juicio de estos especialistas garantizó que en la consulta se pueda tener elementos de exclusión o modificación de aspectos sin valor y la inclusión de aspectos relevantes en la propuesta presentada.

Resultados y discusión

Según el análisis realizado de las categorías y términos utilizado en los distintos documentos normativos se pudo comprobar que en el Plan de Estudio E de la Licenciatura en Cultura Física y en los Programas de las Disciplinas Teoría y Práctica del Deporte y la Disciplina Principal Integradora, se declaran que la esfera de actuación del profesor deportivo que se forma con ese currículo es el deporte de iniciación, o sea en el Deporte para Todos y en el Área Deportiva Especial; según los datos que se muestran en la tabla 1, los términos más utilizados y relacionados con esta esfera de actuación son:

Tabla 1 - Categorías y términos más relacionados en los documentos normativos y frecuencia de aparición. 

# Categorías y términos En el Plan de Estudio E
1 Formación deportiva 15*
2 Preparación deportiva 13
3 Entrenamiento deportivo 13
4 Preparación deportiva en el eslabón de base 5
5 Preparación Deportiva a largo plazo 3
6 Entrenamiento deportivo del eslabón de base 3

Fuente: Elaboración propia

*Significa que el término Formación deportiva fue utilizado para denominar una estrategia curricular.

Como se puede apreciar todos los términos relacionados en la tabla 1, están asociados al entrenamiento deportivo, denominación que, por demás, recibe la asignatura que se encarga de su teoría; no obstante, el entrenamiento deportivo es considerado un proceso pedagógico, donde la carga física constituye su esencia porque lo más importante es la preparación deportiva para lograr un estado óptimo, un buen rendimiento competitivo y, en consecuencia, un resultado deportivo. El entrenamiento es la preparación para el rendimiento.

Por estas razones no se justifica que el deporte de iniciación se asocie, directamente, al entrenamiento deportivo, al considerar que su finalidad es enseñar, aprender y formar cualidades desde la práctica del deporte o dotar a los principiantes de un sistema de conocimientos, hábitos y habilidades motrices que lo preparen para la vida y no para convertirse solo en deportista. Contrario a esta idea se declara en el Programa de la Disciplina Teoría y Práctica del Deporte que su objeto de estudio se define como; el proceso de la preparación deportiva en el eslabón de base. En este sentido, hay que señalar que sería más pertinente definir el objeto de estudio de la disciplina como el proceso de enseñanza deportiva, de esta manera es más consecuente con la esfera de actuación (Deportes para Todos en las escuelas primarias y Áreas deportivas especializadas)

Obsérvese a continuación que tratamiento reciben las categorías y términos más asociados al deporte de iniciación en los documentos normativos de la carrera.

Tabla 2 - Comportamiento de las categorías y términos del deporte de iniciación en los documentos normativos del Plan de Estudio E de la Licenciatura en Cultura Física. 

# Categorías y términos En el Plan de Estudio E
1 Iniciación deportiva 1
2 Enseñanza deportiva 0
3 Deporte escolar 4*
4 Entrenamiento infantil 0
5 Educación deportiva 0
6 Entrenamiento de base 0
7 Entrenamiento deportivo adaptado a escolares 0

Fuente: Elaboración propia

*Significa que dos de esas menciones están en la bibliografía del Plan de Estudio

En la tabla 2 se muestran las categorías y términos más asociados al deporte de iniciación (esfera de actuación del profesor deportivo), se puede apreciar que no se logra contextualizar la terminología utilizada en el Plan de Estudio, ni en los Programas de las dos disciplinas al proceso pedagógico donde se desempeña nuestro egresado. Esto provoca que su modo de actuación se manifieste en la práctica más como un entrenador deportivo influenciado por el campeonismo que como un profesor deportivo encargado de la formación integral del principiante.

La Iniciación deportiva escolar en Cuba está concebida por el Deporte para Todos en las escuelas y en el Área deportiva especial, por lo tanto, no hay razones para no utilizar dicho término en estos documentos normativos de la carrera. La asunción del término Iniciación deportiva escolar va desde el reconocimiento del deporte de iniciación, sus objetivos, contenidos, métodos, medios, evaluación, agentes que intervienen (principiante, profesor deportivo, familia), hasta el modo de actuación y las funciones del desempeño profesional del profesor que ejerce en este nivel de enseñanza.

De igual manera, resulta con la Enseñanza deportiva, considerada como el proceso desde el cual se produce la trasmisión de los conocimientos, hábitos y habilidades motrices de un deporte, el desarrollo de las capacidades físicas y las cualidades morales y volitivas, sin que la finalidad sea la obtención de un resultado deportivo.

El deporte escolar es un término que se utiliza, universalmente, para contextualizar al deporte de iniciación, pero recibe un tratamiento muy limitado en los documentos normativos de la carrera. Sirva estos tres ejemplos de referencia de cómo en el Plan de Estudio E no se logra un sistema de categorías y de términos que se corresponda con el contexto y con el modo de actuación del profesional encargado del deporte de iniciación o de la Iniciación deportiva escolar.

En relación a los maestrantes en Iniciación Deportiva Escolar encuestados acerca de los términos y categorías propios de este proceso el 70 % consideró que el desempeño del profesor deportivo en la actividad pedagógica que conduces debe estar dirigido a la enseñanza deportiva y no al entrenamiento, ni a la preparación deportiva. El 84,6 % es del criterio que atendiendo a las funciones que desempeña el profesional de la iniciación deportiva es válido que se diferencie de las del entrenador y en consecuencia aprueban la denominación de Profesor deportivo; sin embargo, no se logra consenso para denominar a los sujetos que reciben los contenidos derivados de la actividad pedagógica desarrollada en la enseñanza deportiva, ya que el 20 % lo denomina aprendices, el 21,5 % lo define como principiantes, el 15,4 % lo considera iniciantes y el 32,3 % como aprendices deportivos, el resto los designa como atletas o deportista.

De acuerdo al nivel de enseñanza deportiva donde ejerce la docencia el profesional del deporte en la iniciación, el 41,5 % de los encuestados consideró que los objetivos de su desempeño son enseñar los contenidos técnico-táctico básicos, acorde con la edad, en deportes individuales y colectivos, mientras que el 18,5 % de los consultados aun consideran que alcanzar un resultado deportivo constituye el principal del deporte de iniciación.

Referente a la planificación en la que se sustenta los contenidos que se imparten, el 100 % opinó que en el deporte de iniciación la estructura orientada y utilizada es el Programa de enseñanza y no el Plan de entrenamiento. Al cuestionársele sobre los elementos de esta planificación todos acertaron al señalar a las etapas, meses, semanas y a las clases de enseñanza deportiva. Lo que demuestra que existe pleno dominio de parte de los maestrantes encuestados sobre la planificación y sus elementos estructurales en la iniciación deportiva escolar.

El resultado de las entrevistas a los directivos de la carrera en la Facultad permitió conocer que son conscientes de las incongruencias manifestadas en la terminología y las categorías utilizadas en el Plan de Estudio E con respecto al proceso pedagógico representado por el deporte en la iniciación. Manifestaron la necesidad de contextualizar y definir muchas de las categorías y términos que sirven de fundamento teórico y metodológico en este proceso.

Como parte de la fase de búsqueda de información en esta investigación respecto a los términos y categorías utilizados en el Plan de Estudio E, para fundamentar los contenidos relacionados con la formación del profesional que ejerce en el deporte de iniciación se llevó a cabo una consulta a los profesores implicados a este proceso.

Tabla 3 - Resultados de la consulta a los profesores de la Disciplina Teoría y Práctica del Deporte 

# Categorías fundamentales Deben ser tratados en el Plan de Estudios “E” % No deben ser tratado en el Programa de la Disciplina TPD % TOTAL
1 Iniciación deportiva 7 87,5 0 7
2 Enseñanza deportiva 6 75 1 12,5 7
3 Deporte escolar 6 75 1 12,5 7
4 Entrenamiento infantil 3 37,5 2 25 5
5 Formación deportiva 5 62,5 2 25 7
6 Educación deportiva 6 75 0 6
7 Entrenamiento de base 3 37,5 4 50 7
8 Preparación deportiva 1 12,5 6 75 7
9 Preparación deportiva en el eslabón de base 5 62,5 3 37,5 8
10 Preparación deportiva a largo plazo 3 37,5 5 62,5 8
11 Entrenamiento deportivo adaptado a escolares 3 37,5 4 50 7
12 Entrenamiento deportivo 1 12,5 4 50 5
13 Entrenamiento deportivo del eslabón de base 3 37,5 3 37,5 6

Fuente: Elaboración propia

Se puede apreciar en los resultados expuestos en la tabla 3, que los profesores de esa Disciplina, consideran de manera mayoritaria que existen términos y categorías que no son utilizados en el Plan de Estudio E, para fundamentar desde el punto de vista teórico metodológico, los contenidos y el modo de actuación del profesional que ejercerá, posteriormente, en el deporte de iniciación (Iniciación deportiva, Enseñanza deportiva, Deporte escolar, Formación deportiva, Educación deportiva); no obstante, son utilizados otros términos más propios del entrenamiento deportivo que de la enseñanza deportiva.

En la formación del profesional de la Cultura Física orientada a la iniciación deportiva escolar, le resulta necesario al estudiante que se está formando conocer sus elementos esenciales, sus fundamentos y bases, tanto teóricas como metodológicas, así como las características del desempeño profesional orientado con este fin.

Por diversas razones se justifica que en el deporte de iniciación (esfera de actuación del profesor deportivo) se considere su finalidad en enseñar, aprender y formar cualidades mediante el deporte o dotar a los principiantes de un sistema de conocimientos, hábitos y habilidades motrices deportivas que lo preparen para la vida desde el aprendizaje de la práctica deportiva. Contrariamente a esta idea se declara en el Programa de la Disciplina Teoría y Práctica del Deporte que su objeto de estudio se define como el proceso de la preparación deportiva en el eslabón de base. En este sentido hay que señalar que sería más pertinente definir el objeto de estudio de la disciplina como el proceso de enseñanza deportiva, de modo que sea más consecuente con el eslabón de base de la profesión (la escuela y el Combinado Deportivo).

De acuerdo con lo planteado en el Plan de Estudio y en los programas de las Disciplinas Teoría y Práctica del Deporte y Formación Laboral e Investigativa en la Cultura Física, se puede reafirmar que el profesor de deportes que ejerce en la iniciación deportiva transita por una formación inicial cuyas habilidades son desarrolladas por estas dos disciplinas. De manera que, la referencia formación inicial del profesor deportivo, corresponde al sistema de acciones conscientes y organizadas que se ejecutan en las dos disciplinas, en las cuales se deben coordinar las acciones del educador y el educando con el objetivo de desarrollar las habilidades y capacidades profesionales propuestas en el proyecto curricular.

Los profesores deportivos cuya práctica profesional se desarrolla en el deporte de iniciación hoy se forman bajo el sistema de categoría y términos que aparecen en los programas de las disciplinas TPD y FLICF, los cuales presentan una mayor orientación hacia la preparación deportiva, el rendimiento y, por supuesto, hacia la competición y, en menor medida, hacia un enfoque educativo y recreativo; esto impacta, directamente, en su modo de actuación y en consecuencia en su desempeño profesional, de modo que la prioridad en su accionar pedagógico se centra en la búsqueda de resultados deportivos y no la preparación de los principiantes para la vida desde el aprendizaje de un deporte.

El modo de actuación está asociado a la manera en que el profesional ejerce su acción sobre el objeto de trabajo, expresado en forma de métodos profesionales o funciones. En este caso, se entiende por función, según Rodríguez, et al., (2018), la manifestación de las propiedades o características internas de la profesión y de su estructura, reflejada en los modos de actuación.

El profesional de la iniciación deportiva ejerce su labor en la enseñanza del deporte y, por ello, su formación inicial debiera tener sus perfiles derivados de un modelo del profesional que le sirve de base, donde se precise el contenido de las categorías que caracterizan la profesión de profesor deportivo; es decir, el objeto de la profesión, que es el proceso de enseñanza deportiva, por ser la esencia del proceso que desarrolla el profesor de deportes en la iniciación en los diferentes contextos profesionales.

Derivado del sistema de categorías y de términos vigentes en las citadas disciplinas (TPD y FLICF), las asignaturas que la conforman (Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, Deporte I, II) asumen dichos conceptos y conocimientos, a pesar de su descontextualización. Por lo que, el modo de actuación y el desempeño profesional de ese profesional que se forma en esas disciplinas como ya se ha destacado se orientan a la preparación deportiva y hacia el rendimiento y no hacia la enseñanza deportiva y al enfoque educativo del deporte en la iniciación.

En realidad, en las orientaciones metodológicas de los programas de las dos disciplinas no se contextualizan el tratamiento a los fundamentos teóricos y metodológicos de la iniciación deportiva escolar, ni existe plena correspondencia entre lo que se plantea en el modelo del profesional y el desempeño profesional del profesor deportivo. En otras palabras, la formación inicial del profesor deportivo debe contextualizar con mayor coherencia en el currículo una adecuada articulación entre la realidad en la que se desempeña este profesional y los contenidos que se reflejan, tanto en el programa de las disciplinas que lo forma, como en las asignaturas que a ella tributa.

De manera que debe asumirse con mayor protagonismo en los Programas de las disciplinas TPD y FLICF el término de iniciación deportiva, el cual va, desde el reconocimiento del deporte de iniciación, sus objetivos, contenidos, métodos, medios, evaluación, agentes que intervienen (principiante, profesor deportivo, familia), hasta el modo de actuación y las funciones del desempeño profesional del profesor que ejerce en este nivel de enseñanza. De igual manera resulta con la enseñanza deportiva, considerada como el proceso a través del cual se produce la trasmisión de los conocimientos, hábitos y habilidades motrices de un deporte, el desarrollo de las capacidades físicas y las cualidades morales y volitivas, sin que la finalidad sea la obtención de un resultado deportivo.

Las limitaciones expuestas permiten identificar la contradicción existente entre la necesidad de que las dos disciplinas, asuman en sus programas, los contenidos correspondientes a los fundamentos teóricos de la Iniciación deportiva escolar, sus conceptos, términos y categorías, así como su expresión en el modo de actuación y en el desempeño profesional del profesor deportivo.

El término, profesor, hace alusión al que enseña (docente, pedagogo, enseñante, maestro); es decir, la persona que, en posesión del título académico correspondiente, se dedica a enseñar. Cuando se alude a deportes se refiere a la esfera de actuación que se materializa en la enseñanza deportiva, tanto en el Deporte para todos en las escuelas primarias, como en el Área deportiva especializada. Por tanto, la práctica deportiva se corresponde con el mundo profesional de la enseñanza, desarrollada en el contexto del deporte en edad escolar y su objetivo es la formación deportiva de los niños y jóvenes.

Considerando el análisis terminológico anterior en esta investigación se asume la definición de Rodríguez, et al., (2018), quienes determinaron que;

Profesor deportivo es el pedagogo que dirige todo el proceso educativo de formación del individuo por medio del conocimiento y la práctica de una actividad física reglada, con un perfil lúdico y recreativo, que contempla un posible futuro rendimiento a medio y largo plazo, asegurando una correcta orientación educativa del deporte y una adecuada formación de los niños que participan en su iniciación. (p.5)

En el concepto expuesto anteriormente, se logra diferenciar claramente el campo de actuación profesional del profesor deportivo o sea “el deporte de iniciación” frente a otras acciones a través de las actividades físicas (entrenamiento deportivo, actividades recreativas o de mantenimiento físico, etc.) que son realizadas en diferentes lugares y que son atendidos por otros profesionales (Entrenadores deportivos, Técnico de Recreación o Profesores de EF). Por ello, es necesario establecer y saber cuál es la intencionalidad con que se efectúa la práctica profesional y donde se desarrolla la acción. En este caso, habría que contextualizarla en el área deportiva, lo que daría lugar a un campo profesional claramente diferenciado.

Teniendo en cuenta todos los aspectos identificados, las carencias y limitaciones teórico-metodológicos constatados en la formación inicial del profesional que va a ejercer en el deporte de iniciación se le debe denominar profesor deportivo (Rodríguez, et al., 2018), un término que se propone para su socialización y generalización del siguiente sistema de categorías y términos que fundamentan y contextualizan este proceso pedagógico.

Tampoco se logra consenso en el Plan de Estudio para denominar a los sujetos que reciben los contenidos derivados de la actividad pedagógica desarrollada en la enseñanza deportiva, existiendo una pluralidad de términos al considerarlos como atletas o deportistas, y no como iniciantes o aprendices deportivos. Existe, por tanto, la necesidad de contextualizar y definir muchas de las categorías y términos que sirven de fundamento teórico y metodológico en este proceso. (Tablas 4 y 5)

Tabla 4 - Categorías pedagógicas fundamentales de la Enseñanza deportiva y el Entrenamiento deportivo 

Categorías Enseñanza Deportiva Entrenamiento Deportivo
Definición conceptual Proceso que se establece para la determinación y consecución de unos objetivos vinculados al aprendizaje de los contenidos propios de una modalidad deportiva determinada o de varias Forma fundamental de preparación del deportista basado en ejercicios sistemáticos y la cual representa en esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista.
Campo de acción El proceso de enseñanza aprendizaje en la práctica deportiva. El proceso de desarrollo del rendimiento deportivo; teniendo como función primordial el descubrir las regularidades que faciliten la solución de las tareas del entrenamiento y la competencia.
Objetivos Enseñar, aprender y formar cualidades desde la práctica del deporte. Perfeccionar, preparar, competir y ganar.
Contenidos Las habilidades motrices deportivas, conocimientos sobre la historia y reglas del deporte, desarrollo psicosocial, volitivo y el desarrollo de capacidades físicas.

Componentes de la preparación del deportista preparación física,

preparación técnica, preparación táctica, preparación psicológica y preparación teórica.

Métodos Métodos tradicionales (analíticos o técnicos) y métodos activos (comprensivos o tácticos), ¿métodos para el desarrollo de las capacidades físicas en la enseñanza deportiva?

Método del ejercicio variado

Método del Juego

Método Competitivo

Métodos continuos de dirección de la carga.

Métodos discontinuos de dirección de la carga.

Medios

Ejercicios introductorios, Ejercicios simples

Ejercicios modelados

Juegos modificados

Ejercicios variables, Juegos,

Ejercicios de la actividad competitiva

Competencias preparatorias

Forma de organización

Clase deportiva:

Forma básica de organización de la enseñanza de un deporte.

Sesión o Unidad de entrenamiento: estructura elemental del proceso de organización

del entrenamiento.

Evaluación Instrumentos evaluativos orientados por los deportes, para evaluar de manera integral los objetivos pedagógicos (habilidades motrices deportivas fundamentales de cada disciplina deportiva, conocimientos sobre el deporte, actitudes)

Test pedagógicos para evaluar el rendimiento deportivo (físico, técnico, táctico, teórico y sicológico)

Test Competitivos o de Hábitos Motor

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5 - Otras Categorías pedagógicas fundamentales de la enseñanza deportiva y el Entrenamiento deportivo 

Categorías Enseñanza Deportiva Entrenamiento deportivo
Programación del proceso Programas de Enseñanza basados en modelos de enseñanza deportiva (integrado, ludo-técnico, comprensivo, Progresivo)

Planes de entrenamiento basados en la estructura cíclica

(modelos tradicionales de periodización anual y modelos contemporáneos)

Enfoque didáctico basado en

Principios de la enseñanza-aprendizaje según modelo empleado

La cooperación debe primar sobre la competición y la participación sobre el resultado.

Principios del entrenamiento deportivo

Nivel de dirección con vistas a logros superiores (Principio rector).

Profesional encargado del proceso Profesor deportivo definido por Rodríguez Verdura, et al. (2018) Entrenador o técnico deportivo
Sujeto del proceso Aprendiz, principiante, practicante, estudiante (aún por definir desde la teoría) Atleta o deportista
Nivel de participación Masivo / Inclusivo Selectivo / excluyente

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, la propuesta presentada anteriormente fue objeto de consulta por parte de los expertos, los cuales indicaron de forma mayoritaria que el sistema de categorías y términos encaminados a fundamentar desde el punto de vista teórico-metodológico el proceso pedagógico materializado en el deporte en la iniciación (Iniciación deportiva) es factible de aplicarse, pertinente y novedosa.

Al definir el modo de actuación y el objeto de estudio de la disciplina Teoría y Práctica del Deporte, donde se forma el profesor deportivo debe tenerse en cuenta que:

  • El profesor deportivo trabaja por cumplimentar un Programa de Enseñanza y no un Plan de entrenamiento.

  • La estructura de ese programa de enseñanza responde a clases deportivas, semanas, meses, etapas que estan definidas en dependencia del aprendizaje del principiante (Iniciación, Formación Básica, Consolidación y Profundización).

  • La terminología que se utiliza debe estar en correspondencia con el carácter educativo de esa enseñanza a saber; profesor deportivo, aprendiz deportivo, programa de enseñanza, Clase deportiva)

  • Se debe tener en cuenta que no se está preparando un deportista, sino que se está enseñando un deporte a un aprendiz para su vida.

  • Los usuarios de la enseñanza deportiva no deben ser sujetos con características excepcionales, esa enseñanza debe ser inclusiva, participativa, diversa y, por último, selectiva, porque de allí deben emerger los niños con necesidades educativas especiales, sin diferenciación de los convencionales.

Conclusiones

Se comprobó que las categorías y términos expuestos en los documentos normativos vigentes de la carrera Licenciatura en Cultura Física no están contextualizados a la esfera de actuación de la iniciación deportiva en estos momentos.

Se per cibe la existencia de una tendencia bien marcada en el currículo en cuanto al tratamiento conceptual dado al Entrenamiento deportivo, al identificarlo como Iniciación deportiva, lo cual desvirtúa el modo de actuación y las funciones del desempeño profesional del profesor deportivo en esta última modalidad de enseñanza.

Los análisis derivados de la información obtenida por los distintos métodos científicos aplicados revelan que el sistema de categorías y términos que defiende y propone el GEIDESS (profesor deportivo, principiante, clase deportiva, programas de enseñanza) se consideran más contextualizados al deporte de iniciación.

Referencias bibliográficas

Aparicio, H. J. L., Velázquez, C. C., & Fraile, A. A. (2021). El trabajo en equipo en la formación inicial del profesorado. Cultura, Ciencia y Deporte, 16(49), 455-464. [ Links ]

Almirall, J.O., & Zaldívar, G.V. (2018). Modo de actuación del profesional de Cultura Física, resultados de un proceso. DeporVida, 15(36 ),115-128. [ Links ]

Bestard R. A., & Ramos R. G. (2020). Cultura e Investigación Científica. Un reto para el profesional de la Cultura Física. Revista Arrancada, 20(37 ), 171-185. [ Links ]

Cala, T.Y. & Breijo, T. (2020). La formación de profesionales en Cuba desde una perspectiva desarrolladora y profesionalizada. Universidad 2020. 12o Congreso Internacional de Educación Superior . Curso 4 (52). La Habana: Editorial Universitaria (Cuba), 1a. ed. [ Links ]

Castro, M., Lima, L. & Siles, R.R. (2020). Propuesta ambiental para contribuir al proceso de formación inicial de la carrera de Cultura Física. Pedagogía y Sociedad, 23(57), 95-113. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-sociedad/article/view/1036Links ]

Cañadas, L., Santos, P. M. L., & Castejón, F. J. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos , ( 35 ), 284-288. [ Links ]

García, C. J. C. (2020). Dinámica del proceso de formación profesional del licenciado en Cultura Física en el contexto comunitario cubano. Apunts. Educación Física y Deportes , ( 140 ), 85. [ Links ]

Herrera, L. E. M. (2021). Perfil del entrenador de formación en baloncesto en Andalucía. Apunts. Educación Física y Deportes , 2(144), 82. [ Links ]

León, M. D. R. (2020). La construcción textual argumentativa oral en estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física. Revista Arrancada , 20(36), 20-37. [ Links ]

Martínez, J.E., Castillo, L.C. & Granda, V.D. (2017). Formación inicial del docente de Educación Física y su desempeño profesional. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 8(48). [ Links ]

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio “E”. La Habana: MES. [ Links ]

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2017). Plan de Estudio "E" de la carrera Licenciatura en Cultura Física. La Habana: MES . [ Links ]

Rodríguez, H., Lara, D., & Rodríguez, C. (2018). El profesor de la iniciación deportiva y la evaluación de su desempeño. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(237 ).Links ]

Román, A. L., Palacio, A.G. & Torres, R. (2020). El desarrollo de habilidades profesionales en los estudiantes de Cultura Física desde la Formación Laboral. Revista Cultura Física y Deportes de Guantánamo, 10(19). [ Links ]

Romero, M.R., Asún, S. & Chivite, M.T. (2016). La autoevaluación en expresión corporal en formación inicial del profesorado de Educación Física: un ejemplo de buena práctica. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación , ( 29), 236-241. [ Links ]

Valdés, Y., Bosque, J., Estradé, J.F., Guerra, D. & Rodríguez, C. (2021). La interdisciplinariedad en la formación del Licenciado en Cultura Física: su historia y tendencias. Podium Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 291-307. [ Links ]

Valencia, A., & Lizandra, J. (2018). Cambios en la representación social de la educación física en la formación inicial del profesorado. Retos , ( 34 ), 230-235. [ Links ]

Recibido: 02 de Febrero de 2023; Aprobado: 18 de Abril de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: heribe@uniss.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License