SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Los protocolos de verbalización en las investigaciones sobre traducciónExperiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje a distancia en ingenierías mediante aulas virtuales durante la covid-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.2 Cienfuegos mar.-abr. 2023  Epub 30-Abr-2023

 

Artículo Original

La tenencia monoparental y el derecho a la familia

Single-parent tenure and the right to the family

0000-0001-9245-1957Erik Javier Villacis Núñez1  *  , 0000-0001-5062-0441Ab. Eliana del Rocío Rodríguez Salcedo1 

1Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador

RESUMEN

Según el ordenamiento jurídico ecuatoriano no se contempla a ciencia cierta una regulación en cuanto al manejo de la tenencia monoparental, pero en base a lo que establece el Código de la Niñez y Adolescencia (2003), al hablar de tenencia monoparental se hace alusión que ésta emana y nace como consecuencia del divorcio, luego de un análisis de las actuaciones de los órganos jurisdiccionales, instituciones públicas, organismos no gubernamentales, asociaciones y fundaciones para medir las consecuencias psicológicas que pueden traer consigo a los niños y adolescentes, del efecto del divorcio y la ruptura de la familia. Para ello, en este análisis se revisará la normativa nacional y los instrumentos internacionales de derechos humanos desde el contexto constitucional. Se menciona que la tenencia monoparental nace como una forma de institución jurídica la cual se le considera como un derecho a la familia para niños y adolescentes, por tanto la incidencia dentro de la tenencia monoparental es considera como como un derecho a la familia y nace el principio del interés superior del niño, el cual se encuentra reconocido como un elemento que permite identificar a la familia como un núcleo dentro de la sociedad y que se encuentra protegida y amparada por el estado. El presente artículo pretende realizar un análisis de la normativa y el marco jurídico por medio de metodología cuantitativa y descriptiva, esto permite que exista un razonamiento profundo y dar una respuesta clara a la problemática, en donde se menciona que la tenencia monoparental no se encuentra garantizado dentro de la constitución y varios instrumentos internacionales.

Palabras-clave: Tenencia monoparental; Derecho a la familia; Legislación; Derecho; Reconocimiento

ABSTRACT

According to the Ecuadorian legal system, there is no regulation regarding the management of single-parent custody, but based on what is established in the Code of Childhood and Adolescence (2003), when speaking of single-parent custody, it is alluded to as a consequence of divorce, after an analysis of the actions of jurisdictional bodies, public institutions, non-governmental organizations, associations and foundations to measure the psychological consequences for children and adolescents, the effect of divorce and family breakup. For this purpose, this analysis will review national regulations and international human rights instruments from the constitutional context. It is mentioned that single-parent custody is born as a form of legal institution which is considered as a right to the family for children and adolescents, therefore the incidence within single-parent custody is considered as a right to the family and the principle of the best interest of the child is born, which is recognized as an element that allows identifying the family as a nucleus within society and that is protected and protected by the state. This article aims to analyze the regulations and the legal framework by means of a quantitative and descriptive methodology, this allows a deep reasoning and a clear answer to the problem, where it is mentioned that single-parent custody is not guaranteed by the constitution and several international instruments.

Key words: Single-parent tenancy; Right to family; Legislation; Law; Recognition

Introducción

Es importante identificar la actuación de los Estados frente al derecho de familia, el interés superior del niño, la tenencia monoparental y compartida, así también como las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de otorgarle, en armonía con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza sus derechos (UNICEF, Convención sobre los Derechos del Niño, 2006, art.5).

Es así como, el Estado ecuatoriano ha ratificado varios instrumentos internacionales, y siendo uno de ellos la Convención sobre los Derechos del Niño (2006), en el cual, se compromete a velar por el cumplimiento de todos los derechos y garantizar su debida aplicación para que los niños y adolescentes cuenten con un desarrollo apto, tanto físico como psicológico dentro del núcleo familiar.

Conforme lo que determina la Constitución de la República (2008) sobre la responsabilidad de los padres ha establecido que: “El Estado promoverá la corresponsabilidad materna y paterna y vigilará por el cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre madres, padres, hijas e hijos” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art.69), que fija a la familia como una institución fundamental, por tal virtud la Constitución de la República del Ecuador exige tanto al padre como a la madre la protección, alimentación y estabilidad a sus hijos, sin importar la relación afectiva que mantenga el padre o la madre.

Por lo cual, los niños y adolescentes tiene el derecho a conocer a los progenitores y mantener relaciones con ellos, en el cual señala que los niños y adolescentes tienen derecho a conocer a su padre y madre, a ser cuidados por ellos y a mantener relaciones afectivas permanentes, personales y regulares con ambos progenitores y demás parientes, especialmente cuando se encuentran separados por cualquier circunstancia, salvo que la convivencia o relación afecten sus derechos y garantías. No se les privará de este derecho por falta o escasez de recursos económicos de sus progenitores. En los casos de desconocimiento del paradero del padre, de la madre, o de ambos, el Estado, los parientes y demás personas que tengan información sobre aquel, deberán proporcionarla y ofrecer las facilidades para localizarlos (UNICEF, Convención sobre los Derechos del Niño, 2006, art.21).

Dentro del mismo código se menciona que la tenencia monoparental es considerada como un problema dentro del divorcio, por ende se menciona que dentro de las actuaciones de los órganos de jurisprudencia, las instituciones públicas, los organismos no gubernamentales, las asociaciones y las fundaciones son el medio para poder manejar las posibles consecuencias psicológicas que de cierta forma podrían afectar a los niños o adolescentes, durante el divorcio o incluso la ruptura familiar, por ello el objetivo dentro de la investigación es investigar de forma profunda la normativa tanto nacional como de instrumentos internacionales con el fin de desarrollar de mejor manera los derechos enfocados a la familia, los derechos humanos enfocado a la normativa ecuatoriana.

Para hablar del derecho a la familia frente al estado ecuatoriano es importa menciona que existe el interés superior del niño, la tenencia monoparental y de la mano con esta la tenencia compartida, esto da paso al nacimiento de responsabilidad, derechos y deberes del padre o de los padres, lo cual trae consigo a los miembros de la familia, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza sus derechos (UNICEF, Convención sobre los Derechos del Niño, 2006, art.5).

Es así como, el Estado ecuatoriano ha ratificado varios instrumentos internacionales, y siendo uno de ellos la Convención sobre los Derechos del Niño (2006), en el cual, se compromete a velar por el cumplimiento de todos los derechos y garantizar su debida aplicación para que los niños y adolescentes cuenten con un desarrollo apto, tanto físico como psicológico dentro del núcleo familiar.

Desarrollo

Conforme lo que determina la Constitución de la Republica sobre la responsabilidad de los padres ha establecido que: “El Estado promoverá la corresponsabilidad materna y paterna y vigilará por el cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre madres, padres, hijas e hijos” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art.69), que fija a la familia como una institución fundamental, por tal virtud la Constitución de la República del Ecuador exige tanto al padre como a la madre la protección, alimentación y estabilidad a sus hijos, sin importar la relación afectiva que mantenga el padre o la madre.

Por lo cual, los niños y adolescentes tiene el derecho a conocer a los progenitores y mantener relaciones con ellos, en el cual señala que los niños y adolescentes tienen derecho a conocer a su padre y madre, a ser cuidados por ellos y a mantener relaciones afectivas permanentes, personales y regulares con ambos progenitores y demás parientes, especialmente cuando se encuentran separados por cualquier circunstancia, salvo que la convivencia o relación afecten sus derechos y garantías. No se les privará de este derecho por falta o escasez de recursos económicos de sus progenitores. En los casos de desconocimiento del paradero del padre, de la madre, o de ambos, el Estado, los parientes y demás personas que tengan información sobre aquel, deberán proporcionarla y ofrecer las facilidades para localizarlos (UNICEF, Convención sobre los Derechos del Niño, 2006, art.21).

Los niños y adolescentes tienen el derecho a saber quiénes son y conocer a sus padres para compartir y mantener contacto afectivo aun cuando los mismos no se encuentren unidos por un vínculo matrimonial, unión de hecho, o estén atravesando una situación económica desfavorable, no será impedimento ni razón para que los niños y niñas no tengan lasos afectivos con sus progenitores, dada la situación de no conocer el paradero de los padres, el Estado será quién debe tomar acciones para ubicar a los mismos.

Los Estados Parte velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño (UNICEF, Convención sobre los Derechos del Niño, 2006, Art. 9).

Materiales y métodos

Dentro del artículo científico se menciona que la metodología que más se adecua es el enfoque cualitativo, en donde se analiza de forma detallada y correcta las características dentro del problema central de investigación, en donde se busca la adecuación de diversos métodos, tales como el método analítico-sintético de la mano de este nace el método inductivo el cual busca generar la conclusión por medio de un análisis y un estudio en base a las premisas específicas, las cuales se centran en el estudio de estas.

Dentro del método analítico-sintético se busca el estudio dentro de los componentes especiales y de la mano de esta componente específicos, los cuales permiten que el problema planteado de manera general se busque un estudio a fondo, dentro del cual se hace un análisis específico y claro. Por ende, en base al método mencionado anteriormente destaca el estudio de las variables presentes dentro de la investigación, estas son consideradas causas y efectos, convirtiéndose en problemas de investigación y permitiendo analizar de mejor forma los problemas de investigación. Se busca un análisis tanto investigativo el cual maneja un enfoque cualitativo, descriptivo y fundamentalmente que se maneje métodos bibliográficos que permite un análisis de la tenencia monoparental y por ende que se dé un reconocimiento dentro del derecho a la familia.

Discusión

Es importante menciona que los niños y adolescentes tienen el derecho a saber quiénes son y conocer a sus padres para compartir y mantener contacto afectivo aun cuando los mismos no se encuentren unidos por un vínculo matrimonial, unión de hecho, o estén atravesando una situación económica desfavorable, no será impedimento ni razón para que los niños y niñas no tengan lasos afectivos con sus progenitores, dada la situación de no conocer el paradero de los padres, el Estado será quién debe tomar acciones para ubicar a los mismos.

Es relevante señalar lo que establece la Convención de los Derechos del Niño: Los Estados Parte velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003, Art. 9).

Los países que integran la Convención sobre los Derechos del Niño no permitan que el niño sea desplazado de sus progenitores, sin ningún motivo coherente como puede ser el caso de sufrir cierto tipo de maltratos que ocasionen daño al niño, vulnerando de esta manera sus derechos y atentando contra su seguridad y dignidad, ocasionando que los mismos se encuentren en inspección por personal competente judicial. En este contexto el Código de la Niñez y Adolescencia (2003), al igual que la Constitución de la República del Ecuador (2008), están enfocados en el bienestar de los niños y adolescentes para el goce de los derechos que poseen; al respecto de sus progenitores son quienes deben garantizar su afectividad y proteger a la familia de acuerdo con la situación en las que estén atravesando los niños y de los progenitores. Por ello, la convención es muy clara al manifestar que:

Los Estados Parte se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas (Código de la Niñez y Adolescencia. 2003, Art.3 numeral 2).

Partiendo de lo señalado en este instrumento internacional en el cual se establece que los padres poseen deberes y obligaciones frente a la responsabilidad de sus hijos, los cuales comprende en brindar protección, afecto, salud, alimentación, educación para que los niños se desarrollen con plenitud, en base a la amplitud de deberes, derechos y obligaciones que tienen los padres frente a sus hijos, por lo que la corresponsabilidad paterna es imprescindible para el cumplimiento de estos.

Por ello, la Constitución del Ecuador(2008), siguiendo la línea democrática y constitucional de derechos enlista que los niños y adolescentes tienen derecho a llevar una vida digna, por lo que el Estado debe garantizar el ejercicio efectivo y directo de los derechos a: Su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 45).

Así también, la Constitución (2008), proclama la convivencia familiar como un derecho constitucional de niños y adolescentes, pero es importante mencionar que el Código de la Niñez y Adolescencia (2003), solamente reconoce la tenencia de acuerdo con lo siguiente: Cuando el Juez estime más conveniente para el desarrollo integral del hijo o hija de familia, confiar su cuidado y crianza a uno de los progenitores, sin alterar el ejercicio conjunto de la patria potestad, encargará su tenencia siguiendo las reglas del artículo 106. También podrá confiar la tenencia con atribución de uno o más de los derechos y obligaciones comprendidos en la patria potestad, teniendo siempre en cuenta la conveniencia señalada en el inciso anterior (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003, Art. 118).

Frente a ello, se busca establecer que los derechos de los niños con relación a sus padres y la tenencia compartida garanticen el goce efectivo de sus derechos, mediante la participación en la crianza y educación de sus hijos y se ha visto importante distinguir que el afecto y la obligación de pensión de alimentos son dos temas fundamentales, pero distintos, debido a que el cuidado y protección es transcendental para lograr un desarrollo integral de los niños.

De acuerdo con Noblecillas (2014) la tenencia monoparental es una modalidad en la cual la madre o el padre poseen la tenencia del niño, originando la tenencia monoparental es aquella ejercida por un solo progenitor, despojando al otro (generalmente al padre) del ejercicio de la patria potestad por razones poco justificadas como el determinar la corta edad del menor, quien deberá ser cuidado exclusivamente por la madre, por razones de costumbre se infiere que es la persona más adecuada para ejercer los cuidados del menor de edad. (Godoy, 2020)

Por lo expuesto, se pretende inducir a la aceptación y legitimación de la tenencia compartida por parte de los ordenamientos jurídicos en Ecuador y de conformidad con los instrumentos internacionales de derechos humanos, para la aplicación de la norma por parte de los jueces, para que los niños y adolescentes tengan derecho a tener y disfrutar de la familia y no se continúe invisibilizando a los padres frente a sus hijos y discriminándolos por roles ambiguos impuestos por la sociedad. (Cedeño, 2022)

La legislación va modificándose y evolucionando constantemente en base a las necesidades de las personas, por ello, la errónea costumbre de jueces a otorgar la tenencia a la madre por la condición de ser mujer, aparta al hombre de sus derechos, descuidando así el interés superior del niño y el derecho a la familia siguiendo esta línea, como lo manifiesta Sánchez (2008): “la supervivencia de la especie ha requerido primero la protección de la maternidad y después la paternidad” (p.1)

En este sentido, se entiende que la madre por dar a luz a sus hijos tiene una indudable preferencia en casos de tenencia en virtud de ello la Convención Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San José (1948) expresa: “todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley” (Art.24). Así, quedando claro que los administradores de justicia no solo deben aplicar la norma, sino que, hacerla efectiva y de forma igualitaria con los progenitores, principalmente en casos de niñez, ya que, el interés superior del niño puede verse afectado, por lo que, la Convención sobre los Derechos del Niño: “Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular” (1989, Art. 9).

De esta manera, los Estados que se encuentran participando en la Convención de los Derechos del Niño (1989), deben aplicar lo suscrito; sin embargo, el Código de Niñez y Adolescencia (2003), manifiesta en su artículo 118 que el juez asignará la tenencia a quien estime más conveniente, es decir, ya existe una distinción que aleja la anhelada igualdad entre padre y madre.

Dentro de la tenencia monoparental se pueden presentar las siguientes situaciones: el comportamiento de los progenitores que inducen a la alineación en los casos de divorcios altamente conflictivos se basa en una multifactorialidad de maniobras, que inducen a la campaña de alineación para frustrar el régimen de visitas y las relaciones con el hijo.

En tanto que, la tenencia monoparental ocasiona desventajas en la crianza de los hijos puesto que, no gozan de disfrutar a su familia y compartir un tiempo justo que le permita participar con sus padres, además el otorgarle la tenencia a un solo progenitor como ya se mencionó, ocasiona que surjan una serie de vulneraciones a los niños y a los padres que no conviven con ellos, puesto que, se empieza a obstruir vínculos de comunicación afectiva , mediante la creación de perfiles negativos para los niños, es decir, que el padre o la madre manipulen a su hijo para que no quiera a su padre o madre por motivos falsos. (Vengoa, 2020)

Esta investigación tiene como objetivo analizar los resultados del trabajo de titulación denominado “Análisis de la tenencia monoparental y el derecho a la familia en Ecuador” de la autora Camila Paz (2020) para la obtención del título de Abogada y como docente tutora Ximena Elizabeth Maldonado Erazo, se analizó si la tenencia monoparental afecta el derecho de familia y al efectivo goce y ejercicio de los derechos de los padres frente a sus hijos, asegurando el interés superior del niño con la tenencia compartida, que evita la favorabilidad extrema a la madre con el fin de lograr una equidad entre ambos progenitores lo cual incide en el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.

Por lo cual, la incidencia de la tenencia monoparental en el derecho a la familia tiene trascendencia en la modalidad unilateral o monoparental en los niños y adolescentes, frente al derecho a la familia, siendo notorio que el matrimonio o la unión de sus padres se ha fragmentado, y la incertidumbre de saber cómo será su vida en adelante ocasionando malestar en todos los miembros de la familia, en especial en los hijos, por lo mismo, varios estudios e investigaciones tal como lo manifiesta Noblecillas (2014) las desventajas de la tenencia unilateral o monoparental, pueden ser:

(…) el aislamiento y pérdida del apoyo social de los progenitores, permanente estado de discordia (conflicto) en la relación de los padres, presencia de un padre emocionalmente angustiado (el custodio), pérdida de la relación con uno de los padres (el no custodio) y nuevas relaciones que establecen los padres (sobre todo el custodio) (p.31).

Una vez identificada las desventajas de la tenencia unilateral o también conocida como tenencia monoparental, han causado que los niños y adolescentes no se encuentren en comunicación constante, ni en contacto, por lo cual la madre o el padre que se encuentre con un régimen de visitas y no ejerza la tenencia, puede darse una situación de angustia por la pérdida de relación familiar, aún más el hijo que puede sentirse desprotegido afectando también a la madre o padre. (Becerra, 2022)

Al respecto de lo señalado, en la tenencia unilateral o monoparental también existen dificultades para poder fijar límites a los hijos, esto se debe a la falta de convivencia con uno de los padres y como consecuencia de ello la pérdida de afecto. Por su parte Noblecillas (2014), en relación con estos límites.

Dentro de los cuales se señala una excesiva indulgencia para lograr la lealtad de los hijos y compensar la culpa de la separación, irregularidad en las visitas que produce confusión en los hijos como un clima irreal y cortoplacista de la visita provocando tensión e induciendo a la falta de equilibrio entre las actividades recreativas, frustración por la calidad del tiempo, culpabilidad de los hijos contra el progenitor no custodio que impiden una comunicación fluida, irregularidad o irresponsabilidad en el cumplimiento económico, visitas angustiantes por dificultad paterna y abandono de los hijos en la creencia que su presencia puede ser más dañina que beneficiosa. (Muñoz, 2018)

En este aspecto, los padres o madres que no poseen la tenencia pueden sufrir conflictos internos que conlleven a un mayor grado de consentimiento a sus hijos, enfrascándoles en realidades que no son gratas para el desenvolvimiento de los niños en la vida y en su educación; otro elemento a considerarse es el incumplimiento económico por parte del padre o la madre, haciéndose difícil y en ocasiones imposibles ejercer una adecuada comunicación y principalmente visitar a su hijo por disposición del custodio; las visitas cortas no son provechosas para el niño ni para el padre, pues un tiempo limitado no permite mayor vinculación en la vida del niño y adolescente. (Cossio, 2022)

En este contexto, es relevante destacar el principio del interés superior del niño en el análisis de la tenencia monoparental, ya que de manera progresiva los derechos de los niños, niñas y adolescentes han evolucionado, siendo presentes ante toda circunstancia como lo primordial y lo principal para que los magistrados tomen decisiones siempre pensando en el bien de los niños y adolescentes dando mayor relevancia a la protección de derechos desde el ámbito jurídico y social. Resaltando además que la suscripción de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), ha permitido sentar bases para respaldar los principios de los más indefensos como lo son la niñez, por lo mismo varios tratados internacionales elevan el principio del interés superior del niño para magnificar su importancia y dimensión frente a la vida de los niños.

Otro aspecto esencial, es el proceso de reconocimiento de los derechos de los niños que ha sido significativo e importante pues como se puede apreciar desde la época romana los niños se vieron afectados y vulnerados frente a la cualidad de menor que se les atribuyó encontrándose a la voluntad de su padre quien poseía todo el poder de crianza y podía decidir qué hacer con la vida de sus hijos y con sus bienes. (Coronado, 2019)

El tema privado las decisiones que tomaban sus padres con sus hijos aun cuando la vida de ellos corriera peligro sin tener conocimiento la parte pública, al surgir los tratados internacionales de derechos humanos se ha visto ahora que buscan proteger los derechos y la igualdad de todas las personas sin importar características, edad, afinidades entre otras se promueve y se concientiza los derechos de los niños, sin embargo, la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), es la que otorga una dimensión aún más significativa y detallada de la misma por enfocarse única y exclusivamente a los niños.

Bruñol (1998) señala que antes de la Convención, la falta de un catálogo de derechos del niño hacía que la noción de "interés superior" pareciera remitir a algo que estaba más allá del derecho, una especie de interés colectivo o particular que pudiera imponerse a las soluciones estrictamente de "derecho". Es cierto que, en ausencia de normas que reconozcan derechos y ante la precariedad del estatus jurídico de la infancia, una norma que remitiera al "interés superior del niño" podía orientar positivamente, aunque sólo fuera ocasionalmente, decisiones que de otro modo quedarían entregadas a la más absoluta discrecionalidad.

La Convención de los Derechos de los Niños (1989), ha sido fundamental para establecer y resaltar los derechos y principios de los mismos haciéndolos públicos e imprescindibles para la toma de decisiones frente a litigios y debates debido a la importancia que tienen dentro de la sociedad que antes no la tenían por ser considerados personas menores e irrelevantes, hoy en día gracias a los tratados internacionales y a la constitución de la república del año 2008 los niños niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho.

En este sentido, la tenencia compartida frente al interés superior del niño se ha enfocado en la búsqueda por respetar y velar por el cumplimiento de principios y derechos de los niños surge la necesidad de implementar modalidades de vida y convivencia para lograr que los niños y niñas tengan una crianza plena y disfruten de compartir tiempo con su familia mediante el principio del interés superior del niño, el cual por excelencia, tendrá que ser primordial en cualquier decisión sobre la patria potestad, la tenencia, el régimen de visitas, alimentos, entre otras instituciones jurídicas en donde los derechos de los niños y adolescente se encuentren en juego. “La función del interés superior del niño en este contexto es iluminar la conciencia del juez o la autoridad para que tome la decisión correcta, ya que está huérfano de otras orientaciones jurídicas más concretas y específicas” (Acosta, 2017, p.29).

El objetivo del interés superior del niño es garantizarle su bienestar sobre una infinidad de discusiones y debates mediante la decisión certera de un juez competente a través de la interpretación y su sana crítica del principio del interés superior del niño y de la valoración de los derechos de estos. (Macias, 2022)

Por su parte Acosta (2017) manifiesta que es evidente que las diversas modalidades que se incluyen dentro del más amplio concepto de tenencia compartida asientan a satisfacer el interés superior del niño, asegurándose una relación estrecha y fluida con sus dos padres, más allá de las contingencias que pueda atravesar la relación conyugal, pues si ambos progenitores han convenido un régimen de tenencia específico podrán satisfacer las necesidades de sus hijos.

Indudablemente la tenencia compartida permite que ambos progenitores se vinculen con la crianza de sus hijos, estén al tanto de sus actividades y se inmiscuyan más en su día a día, fortaleciendo las uniones familiares que hacen que los niños a pesar de la separación de sus padres sientan que tienen una familia y se sientan protegidos. A criterio de Acosta (2017) la tenencia compartida surgió como consecuencia del desequilibrio de los derechos parentales dentro de una cultura que desplaza al niño como el centro de su interés, por lo que, busca reorganizar las relaciones entre padres e hijos dentro de la familia separada, disminuyendo los traumas consecuentes del alejamiento de uno de los padres. (Flores, 2022)

De acuerdo a lo analizado, se ha concluido que la tenencia monoparental no ha sido efectiva para los integrantes de la familia, por la potestad que tiene uno de los padres con respecto de sus hijos en la crianza, educación, alimentación, entre otras obligaciones de los padres con sus hijos, en el cual solo tiene la influencia de un solo padre que ejerza la tenencia, mientras que el otro padre tiene la responsabilidad económica y se limitan ciertas obligaciones y derechos que tiene con sus hijos, dando lugar a un sin número de demandas principalmente por el lado paternal en vista que la sociedad misma ha colocado al hombre como sustento de la familia y las madres como principales cuidadoras de los hijos. (Correa, 2018)

Conclusiones

La tenencia es muy antigua y se figura como institución jurídica que es precisamente gozar de la compañía y convivencia de los padres con sus hijos dentro del proceso de crecimiento y educación, haciendo valer sus derechos y cumpliendo las obligaciones de padres, el derecho está en constante evolución, por lo cual, ha creado mediante las necesidades de los niños, niñas y adolescentes modalidades o tipos de tenencia las cuales son la tenencia mono parental o unilateral y la tenencia compartida. La tenencia monoparental o unilateral otorga poder e influencia al padre o madre que goce la tenencia sobre sus hijos limitado al que no lo tiene de responsabilidades en torno a la crianza, educación, recreación de sus hijos.

La tenencia monoparental no facilita el goce de los niños en cuanto a su derecho a la familia que se encuentra establecido en nuestra carta magna y en el cual el Estado ecuatoriano al estar suscrito en varios tratados como son la Convención de los Derechos del Niño (1989) tiene la obligación de cumplir y hacer valer los mismos y la tenencia monoparental ataca el interés superior del niño y sus desventajas son amplias y meramente negativas frente a la relación posterior que los niños enfrentan con sus padres cuando se encuentran separados.

La tenencia compartida contempla y respeta varios derechos y principios constitucionales para los niños y para los progenitores, garantizando el derecho a la igualdad que tiene tanto el padre como la madre de familia sobre la toma de decisiones de sus hijos, a la familia a los alimentos y el cumplimiento esencial y exitoso de principios nombrados de igual forma en nuestra carta magna como son el principio del interés superior del niño mediante la corresponsabilidad y poca rentabilidad por parte de sus progenitores. El cuidado compartido no significa igual tiempo, sino igual obligación de los padres de educar, educar, educar y cuidar a sus hijos de manera responsable y participativa con sus hijos.

Referencias bibliográficas

Acosta, C. (2017). La aplicación del principio de interés superior del niño, al fijarse la tenencia compartida en periodos cortos. [ Links ]

Asamblea General de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. [ Links ]

Asamblea General de Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Oficina del Alto Comisionado de Derechos humanos de Naciones Unidas. [ Links ]

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [ Links ]

Becerra Viena, D. (2022). La tenencia del menor y el régimen de visitas en los Juzgados de Familia de coronel Portillo, Provincia de coronel Portillo, Región Ucayali 2021. [ Links ]

Bruñol, M. (1998). El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Justicia y Derechos del Niño número, 125. [ Links ]

Coronado Lema, M. G. (2019). Los vacíos legales en el Código de la Niñez y Adolescencia referentes a la Tenencia Compartida violan el interés superior del niño (Bachelor's thesis, Quito: UCE). [ Links ]

Correa Aguilar, J. (2018). La tenencia compartida y sus efectos Jurídicos en la Constitución del Ecuador (Master's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas). [ Links ]

Cedeño-Cobeña, J. A. (2022). El derecho de igualdad frente a la tenencia compartida en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 7(4), 930-954. [ Links ]

Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Ley 100, Registro Oficial 737 de 3 de enero del 2003. [ Links ]

Cossio Villegas, S. G. (2022). La participación del niño, niña y adolescente en la Conciliación Extrajudicial sobre tenencia monoparental, en observancia a su derecho a ser escuchado, a la luz de las observaciones generales N° 12 y 14 del Comité de los Derechos del Niño. [ Links ]

Flores, A. C. (2022). Análisis de la tenencia monoparental y el derecho constitucional a la familia en Ecuador. MUNDO RECURSIVO, 5(1 Especial), 102-120. [ Links ]

Godoy Vizcaíno, M. P. (2020). La mediación como propuesta para acordar tenencia compartida a falta de un marco normativo en Ecuador (Bachelor's thesis, Quito). [ Links ]

Macías Arteaga, M. M. (2022). Tenencia legal compartida: Un análisis de la necesidad sustantiva y adjetiva de incluirla en el marco jurídico ecuatoriano. [ Links ]

Muñoz Manosalvas, O. O. (2018). Régimen de cuidado compartido, el principio de igualdad y el derecho a la familia (Bachelor's thesis, Quito: UCE). [ Links ]

Noblecilla, S. P. (2014). Factores determinantes de la tenencia de menores en los juzgados de familia de Trujillo: la primacía del interés superior del niño (Bachelor's thesis Universidad Privada del Norte) https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/1370Links ]

Paz, A. C. (2020). Análisis de la tenencia monoparental y el derecho a la familia en Ecuador (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD DE OTAVALO). [ Links ]

Sánchez, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. Revista la Revue du REDIF, 2(1), 15-22. [ Links ]

Unicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño . [ Links ]

Vengoa Valdiglesias, R. A. (2020). La tenencia compartida judicial y el derecho del niño y adolescente a vivir en familia. [ Links ]

Recibido: 02 de Marzo de 2023; Aprobado: 07 de Abril de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: ecillacis@uti.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos

Creative Commons License